POLITICA
El Senado apura temas mientras dilata una definición sobre Ficha Limpia

En medio de curiosas versiones sobre la reciente dilación para debatir la ley de Ficha Limpia, el Senado intentará avanzar, en los próximos 10 días, con una agenda que incluye el aval a embajadores políticos, una nueva discusión sobre el futuro de la Defensoría del Niño, la extensión de los plazos para expropiar el predio donde ocurrió la tragedia de Cromañón, y contactos bilaterales sobre los futuros integrantes del Congreso en la Auditoría General de la Nación (AGN).
La comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), analizará mañana -desde las 14- los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo que designan a Alejandro Carlos Francisco Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores en los Estados Unidos y España, respectivamente, quienes dirán presente y expondrán en la Cámara alta.
El Gobierno ya designó al primero “en comisión” -por lo trascendental de tener allí vigente a Oxenford-, aunque el oficialismo nunca puso en duda el tratamiento de su pliego, y por ello el convite de mañana. La Casa Rosada ya lo había incluido en el temario de las últimas sesiones extraordinarias, realizadas durante el pasado período estival.
A fines de febrero, el Gobierno argumentó que “la designación del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en los Estados Unidos de América es esencial con el fin de garantizar la continuidad en la representación diplomática y la adecuada atención de los asuntos bilaterales e internacionales”.
Desde las 11 del miércoles, la bicameral que controla la Defensoría del Niño, reclamada hasta el hartazgo por la oposición aunque ahora lleva -tras un acuerdo entre radicales y kirchneristas- un mes y medio sin reunirse, se juntará para ver si inicia el trámite del concurso para encontrar el reemplazo de la actual titular del organismo, Marisa Graham. En enero último, la funcionaria emitió con su propia firma una resolución para continuar al frente de la institución.
El 6 de marzo pasado, el oficialismo pretendió quedarse con la presidencia de la bicameral -rompió un preacuerdo que tenía con la UCR- para intentar, esa misma jornada, acelerar una intervención de la Defensoría y cortar rápido el mandato de Graham que, en realidad, ya estaba vencido. Una errática estrategia libertaria de los diputados presentes y el entendimiento exprés entre las legisladoras Victoria Tolosa Paz y Natalia Sarapura, del peronismo y radicalismo, respectivamente, dejó a la segunda al mando de la comisión.
Según lo informado de manera oficial, en la convocatoria de la bicameral aparece, en primer lugar de tratamiento, la resolución de Graham con la que ella misma estiró su vigencia al frente de la Defensoría, pese a que es un cargo que involucra un frondoso concurso previo que la funcionaria, años atrás, pasó.
El segundo punto es la situación del organismo, que es motivo de queja de algunos opositores. “Los radicales y kirchneristas estaban consternados por los intereses de militancia que tienen ahí, pero no pidieron un solo informe contable a la Defensoría. Por eso no llamó para nada la atención lo que hicieron. Eso no quita que el oficialismo haya hecho todo mal, ya que el acuerdo previo con el radicalismo para que presidiera Sarapura estuvo en curso hasta horas antes de la reunión de marzo”, reconoció un integrante de la bicameral a Infobae. El último ítem será pensar un eventual concurso público de antecedentes. En el mejor de los casos, demorará meses.
Otro tema olvidado por el kirchnerismo fue reactivado recién en noviembre de 2024 por Diputados, cuando este medio alertó que a casi 20 años de la tragedia de Cromañón, que dejó 194 muertos, miles de heridos y secuelas hasta la actualidad, la expropiación de los inmuebles sancionada a fines de 2022 quedaría abandonada. Es que desde la aprobación de dicha ley -27.695- no se movió un dedo en ese sentido y la Cámara baja apuró una prórroga por cuatro años. Acompañaron casi todos los bloques.
Ahora, la iniciativa será estudiada por la comisión de Asuntos Constitucionales, el martes 22. Ese mismo día se conformará la de coparticipación de impuestos, que cobraría cierta relevancia tras el nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el Senado también hay dos proyectos para modificar cuestiones de la Auditoría General de la Nación (AGN), que se quedó sin representantes de Diputados -desde hace más de un año- y, ahora, del Senado. La lupa está depositada en iniciativas del peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) y del jefe del Frente de Todos en la Cámara alta, José Mayans (Formosa). La Casa Rosada prefiere el primer texto, aunque desde el propio oficialismo no descartan el segundo, debido a que “contempla ideas adecuadas si uno piensa la integración actual del Congreso”.
Salvo la bicameral de la Defensoría, los otros temas tendrían el camino libre para ser dictaminados e incluidos en una potencial sesión a fines de abril, si es que el Gobierno deja de juguetear a la Ficha Limpia y la suma en la convocatoria. Necesita blindar 37 votos, la mayoría absoluta. Fuera del radar de lo legislativo, la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, intenta oxigenar la administración y empujó movimientos en la estructura de la Cámara alta: Grisela García Ortiz deja la dirección de Asuntos Jurídicos y pasa al área de Publicaciones -tiempo atrás hubo un corrimiento exprés allí-, mientras que Gonzalo Diego Izurieta abandona la gerencia de Recursos Humanos y queda encargado del ida y vuelta jurídico entre la Cámara alta y las provincias.
POLITICA
“Falsas y exageradas”: el Gobierno porteño respondió a las críticas de Javier Milei a los Macri

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por medio de su vocera Laura Alonso, salió a responder las críticas expresadas por el presidente Javier Milei a Mauricio y Jorge Macri respecto al fracaso de una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) de cara a las elecciones legislativas porteñas y las acusaciones respecto a que los dirigentes del partido amarillo privilegian los negocios en CABA antes que aliarse con la formación libertaria.
Mauricio Macri desmintió que el acuerdo electoral con LLA esté cerrado y apuntó contra Karina Milei
En esas mismas declaraciones, el presidente de la Nación había dicho que se sentía traicionado por Jorge Macri debido a que el PRO contrató los servicios del asesor de comunicación español Antoní Gutiérrez Rubi para la campaña electoral porteña. Rubí, quien fue ultimado por el Gobierno argentino a abandonar el país debido a una presunta situación irregular de su estadía, había asesorado a Sergio Massa en las elecciones presidenciales de 2023.
Frente a las críticas, Laura Alonso brindó declaraciones a la prensa y argumentó que las afirmaciones de Milei son falsas y exageradas: “Me parece que es un poco exagerado, además de falso”, afirmó.
Tras no alcanzar un acuerdo electoral, Jorge Macri le reclamó a Javier Milei por la coparticipación
Alianza PRO-LLA
Respecto a la acusación al partido amarillo por hacer fracasar la alianza con LLA, la vocera expresó que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien se erigió en la jefa de campaña del partido morado, no mostró voluntad para una confluencia en la Ciudad.
“La que dice no al PRO es Karina” aseveró Alonso, quien además manifestó que la hermana del presidente solo se limitó a sacarse algunas fotos junto a dirigentes del PRO como Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro, con quienes acercan posiciones para una alianza en la provincia de Buenos Aires, la única jurisdicción en la que parecen darse desde ambas partes algunos signos de unión.
La vocera afirmó que no hay un acuerdo entre partidos, y que un reflejo de esta situación es que en siete provincias donde hay elecciones este año, La Libertad Avanza no hizo una alianza con el PRO.
Tras el cruce de Milei y Macri, se complican las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO en PBA
Críticas a la gestión del PRO en CABA
Laura Alonso también se refirió a las críticas de Javier Milei a la gestión realizada por el partido amarillo en los 17 años que lleva gobernando CABA. Al respecto, el presidente había deslizado que el PRO elige cuidar sus negocios antes que aliarse con La Libertad Avanza.
En respuesta, la vocera afirmó que “no hubo una sola investigación” en torno a los supuestos negociados a los que hace alusión el mandatario nacional, y que ese tipo de declaraciones ensucian el debate público.
Asimismo, Alonso remarcó que desde que el PRO gobierna la Ciudad se buscan soluciones concretas para mejorar la vida cotidiana de los porteños, las cuales ponen el foco en obras hidráulicas, de transporte y simplificación de trámites.
Javier Milei cuestionó a Mauricio Macri por haber impuesto el cepo: “Defaultearon la deuda en pesos”
La entrada “Falsas y exageradas”: el Gobierno porteño respondió a las críticas de Javier Milei a los Macri se publicó primero en Nexofin.
#LAURA ALONSO,elecciones 2025,gobierno porteño,Javier Milei,Jorge Macri,Karina Milei,LLA,Mauricio Macri,PRO
POLITICA
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año

A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Es decir, una caída del salario real.
El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1 y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue levemente superior a la de enero (2,4$ contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda.
De acuerdo al informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. La paritaria del personal doméstico es diferente a otras porque participa el Estado como miembro de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y los referentes patronales no son directos, como ocurre con otros rubros.
En un segundo escalón de perdedores hay varios gremios grandes que perdieron ante la suba de la inflación. Con caídas de 4,6 a 3,9% se encuentran por ejemplo textiles, Sanidad (en el acuerdo con las clínicas), Alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos. También registraron una pérdida los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%).
El Sindicato de Empleados de Comercio, el más numeroso del país, denunció una fuerte intromisión del Gobierno en el control de las paritarias y advirtió sobre “remarcaciones [de precios] diarias” en los supermercados. Lo curioso de esta acusación es que surgió de Armando Cavalieri, un dirigente gremial que tendió puentes con la gestión libertaria y que suele evitar el conflicto.
“Remarcaciones de precios diarias”
“Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias. Los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos. Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”, sostuvo a Clarín Cavalieri, jefe de los mercantiles desde 1986 y acostumbrado a tener un buen vínculo con los oficialismo de turno. El endurecimiento de Cavalieri es una reacción al intento de las cámaras empresarias del sector de limitar o eliminar los aportes especiales al gremio, como lo son los fondos especiales por capacitación o los recursos que van directamente para el mantenimiento de la obra social.
Hubo algunas salvedades en la foto de las paritarias del primer trimestre: los trabajadores de la industria del cuero, que estuvieron 2,6% por encima de la inflación; el personal de maestranza (1,5%), los empleados públicos bonaerenses (0,4% por encima después de meses de caída) y los gastronómicos (0,2%), quienes no tienen previsto reajustes enrte abril y mayo.
“El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el informe de la CTA-A.
Y agregó, a modo de conclusión: “La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2%. A a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales”.
Hoy, después de lo que fue el paro general del 10 de abril y tras los anuncios económicos, la CGT reunirá a sus gremios para coordinar la protesta del 1° de mayo, por el Día del Trabajador. Algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad sectorial ante el intento oficial de limitar las paritarias en un contexto de aceleración de inclación y devaluación a partir del levantamiento parcial al cepo cambiario.
La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. “Van a tener que levantar la presión por las paritarias”, advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo.
POLITICA
Entre Ríos: Entre la deuda histórica al Club Ferrocarril y el apoyo a espacios autogestivos

El ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, visitó la ciudad de Chajarí junto al intendente Marcelo Borghesan, en una recorrida que combinó respaldo institucional con gestos simbólicos frente a demandas postergadas. Durante la jornada, se hicieron presentes en el Club Ferrocarril —una entidad deportiva que espera desde hace una década la reconstrucción de su tinglado— y en La Cultural Cooperativa, un espacio cultural que crece desde la autogestión.
En el caso del Club Ferrocarril, la historia arrastra una herida sin cerrar desde 2014, cuando una cola de tornado destruyó por completo la estructura que cobijaba una cancha de básquet y un escenario. Desde entonces, las actividades deportivas en ese espacio quedaron suspendidas por falta de condiciones edilicias. Si bien en 2023 el club recibió un aporte provincial para avanzar en la tercera etapa del cerramiento perimetral, la espera de diez años refleja la falta de planificación sostenida y la burocracia que muchas veces pone a las instituciones comunitarias en un limbo operativo.
“El Estado tiene que estar presente dándole una mano a la gente que genera ese círculo virtuoso”, declaró Troncoso, sin ocultar que el apoyo recién llegó una década después de la catástrofe. Por su parte, el intendente Borghesan insistió en que “esta mano del gobierno es fundamental” tanto para el club como para La Cultural, apuntando a un esquema de colaboración entre lo público y lo privado.
El presidente del club, Marcelo Cabrera, agradeció la presencia de las autoridades pero también dejó entrever la larga espera sufrida por la comunidad: “Cada vez está faltando un poco menos para volver a tener el tinglado en pie”.
En La Cultural Cooperativa, un espacio que desde 2021 sostiene actividades de música, danza, teatro y artes visuales gracias al esfuerzo de sus asociados, la visita del ministro se enfocó en celebrar el impacto del aporte otorgado por el Instituto Provincial de Cooperativas y Mutuales, que permitió la compra de equipamiento de sonido en 2024. Troncoso valoró el crecimiento del espacio y se comprometió a gestionar nuevos apoyos, como equipos de aire acondicionado para la temporada estival.
Entre, Ríos:, Entre, la, deuda, histórica, al, Club, Ferrocarril, y, el, apoyo, a, espacios, autogestivos