Connect with us

POLITICA

El Senado avaló por unanimidad el reclamo de fondos a la Nación que impulsan los gobernadores

Published

on



En una clara demostración de fuerza dirigida al Gobierno nacional, una heterogénea mayoría opositora del Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados en revisión los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los Combustibles.

Se trata de una masa de fondos que la totalidad de los 23 gobernadores, más el jefe de Gobierno porteño, se pusieron de acuerdo en exigir su distribución a la administración de Javier Milei, al que acusan de sustentar la política de equilibrio fiscal reteniendo de manera indebida recursos que las provincias consideran que les corresponden. La iniciativa implica un cuestionamiento al Presidente y también a su ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Los proyectos fueron votados sobre tablas, ya que no tenían dictamen de comisión, y resultaron aprobadas por 56 votos a favor y el solitario rechazo de Luis Juez (Pro-Córdoba) al término de una sesión que la Casa Rosada considera inválida, ya que fue iniciada sin que mediara una convocatoria oficial por parte de la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Victoria Villarruel. De hecho, el oficialismo abandonó el recinto luego de perder una discusión reglamentaria y se ausentó durante casi todo el debate.

Los senadores Tagliaferri y JuezPilar Camacho –

La rebelión se produjo luego de que los mandatarios provinciales chocaran con la negativa del Poder Ejecutivo a responder a sus reclamos para que distribuya recursos que los distritos consideran propios. Sin una respuesta a sus pedidos, los caciques decidieron avanzar a pesar de las denuncias del oficialismo acerca de que las iniciativas alterarán el equilibrio fiscal.

A la delicada situación fiscal que atraviesan varios distritos se suma el traumático cierre de listas para las elecciones provinciales provocado por la negativa de un sector de la Casa Rosada, liderada por Karina Milei, a trabar alianzas en el interior del país.

Advertisement

“Si quieren negociar y parar los proyectos tienen el tratamiento en Diputados”, confió a un senador opositor de buena relación con la administración libertaria que no tiene un gobernador, pero que avala los reclamos de fondos de las provincias ante la cerrada negativa de Gobierno a atender los reclamos del interior del país.

La senadora kirchnerista Juliana Di TullioPilar Camacho –

El miembro informante de los proyectos fue el kirchnerista Fernando Salino (San Luis), vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien se preocupó por destacar que las iniciativas “tienen que ver pura y exclusivamente con la distribución del impuesto” a los combustibles que tenían asignación específica para el mantenimiento de rutas nacionales. “Esto lo hacemos en el marco de la Constitución Nacional y no estamos creando ningún tributo”, agregó.

Esta iniciativa también elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y del Sistema Vial Integrado. Incluyen, además, los fondos Compensador del Transporte, el Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Nacional de la Vivienda.

Advertisement

Al respecto, el radical Martín Lousteau (Capital) destacó que “en todos los casos, el Estado no está usando los recursos o le ha cedido a las provincias la responsabilidad de hacer esas obras específicas”.

El senador radical Martín LousteauHernan Zenteno –

Sobre estos recursos, el proyecto establece que “serán distribuidos de conformidad” con lo que establecen los pactos de Coparticipación Federal de Impuestos, lo que hace automático y periódico el giro de esos fondos con todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

El otro proyecto incorpora a la la ley permanente de Presupuesto un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” se repartan de “forma diaria y automática” al considerarlos como parte integrante “de la masa de fondos coparticipables”.

Advertisement

“Pareciera que estamos volviendo a un debate del siglo XIX: centralismo contra las autonomías provinciales. No hemos vivido un período de centralismo tan marcado como el que estamos viviendo hoy”, se quejó la senadora Mónica Silva, que responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. “Lo que estamos pidiendo es que los recursos que ya existen se repartan de otra manera”, agregó.

Los senadores Pablo Blanco y Maximiliano AbadHernan Zenteno –

Las quejas llegaron, incluso, de sectores que se han mantenido afín a las políticas del Gobierno, Es el caso de la tucumana Beatriz Avila (Pro), quien tras recordar que apoyó varios de los proyectos impulsados por la Casa Rosada apoyó estos proyectos por considerar que los fondos son de las provincias.

“Quienes conducen el país tienen que manejar el arte de gobernar, y gobernar es diálogo, es consenso, es empatía, es escuchar lo que el otro reclama”, se quejó Avila.

Advertisement

En otro fuerte gesto político dirigido a la Casa Rosada, una amplia mayoría opositora insistió por unanimidad con la ley que declaró la emergencia en Bahía Blanca para paliar la crisis generada por las inundaciones registradas en marzo último.

La norma, que fue vetada por Milei, crea un fondo de $200.000 millones para ayudar a los damnificados y a la reconstrucción de la ciudad bonaerense. La norma fue tachada el 24 de junio último, con las firmas del Presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Si Diputados logra reunir una mayoría de dos tercios para insistir, la ley quedará en vigencia de manera definitiva. Sería la primera norma que logre romper el cerco que la Casa Rosada pudo establecer con “los 87 héroes” de la Cámara baja que le han permitido a Milei sostener los vetos que aplicó desde que asumió la primera magistratura.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Kicillof y Massa refuerzan la campaña en la Primera sección y apuntan a los intendentes propios

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, encabezaron anoche una reunión con los intendentes que el peronismo tiene en la Primera sección electoral: 18 de 24. La cena, sucedida en el distrito de San Fernando, donde gobierna el massista, Juan Andreotti, tuvo como eje rector ajustar el discurso de campaña y hacer un balance de gestión en esa región del conurbano, que en estas elecciones pasó a ser el circuito electoral con la mayor cantidad de votantes, destronando a la poderosa Tercera sección electoral.

El foco central es que hay que frenar a Milei”. La consigna, pronunciada en la reunión de anoche en San Fernando, sintetizó el espíritu de urgencia y cohesión que dominó el encuentro, según relataron asistentes a la cita. La frase, repetida como un mantra, marcó el tono de una estrategia que busca dejar atrás las diferencias internas para priorizar la unidad frente al avance de Javier Milei.

Advertisement

La semana pasada, Kicillof compuso una foto con la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza y este lunes con la ex titular de Anses y primera candidata a senadora provincial, Fernanda Raverta. Ambas dirigentes reportan directamente a Cristina Kirchner. El plan, entonces, es matizar las críticas que fueron algo habitual en el peronismo hasta la conformación del frente Fuerza Patria.

La reunión de este martes por la noche congregó a los 18 intendentes peronistas de la región, además del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis -y primer candidato a senador provincial por la Primera- y el exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo.

Estuvieron los intendentes Juan Andreotti (San Fernando), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Gustavo Menéndez (Merlo), Javier Osuna (General Las Heras), Juan Ustarroz (Mercedes), Pablo Descalzo (Ituzaingó), Lucas Ghi (Morón), Facundo Diz (Navarro), Leonardo Boto (Luján), Gabriel Moreira (San Martín), Mauro García (General Rodríguez), Damián Selci (Hurlingham), Mario Ishii (José C. Paz), Juan Mancini (Suipacha), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Federico Achával (Pilar) y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández.

Advertisement

El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis

Durante el encuentro, los intendentes expusieron el estado de sus municipios y coincidieron en la necesidad de trabajar en unidad la campaña. El acuerdo, según dejaron trascender, incluyó el compromiso de “dejar de lado las diferencias” y adoptar un “concepto de igualdad”.

Este martes, antes de la cena en San Fernando, Katopodis expresó que tanto Kicillof como Massa y Máximo Kirchner actuaron “con responsabilidad para lograr una lista de unidad”.

“No había margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei porque si no todo lo demás no va a tener sentido”, planteó el funcionario provincial.

Advertisement

Los intendentes se comprometieron a intensificar el contacto directo con los vecinos, especialmente a través de la modalidad “puerta a puerta”. Esta estrategia busca consolidar la base electoral y contrarrestar el crecimiento de Milei en la región.

Este 7 de septiembre los electores de la Primera sección elegirán senadores provinciales. Son cinco los legisladores que aporta la sección en la Cámara alta. El peronismo pondrá en juego cuatro bancas, de las cuales ninguna será reelecta. De repetir los guarismos del 2021, entrarían al Senado, Katopodis; la dirigente del Frente Renovador, Malena Galmarini; el intendente de José C. Paz, Mario Ishii y la actual diputada nacional, Mónica Macha (Nuevo Encuentro).

Según los participantes, la prioridad es “trabajar en unidad” y garantizar que la campaña se desarrolle bajo un mismo mensaje y con objetivos compartidos. La consigna de frenar a Milei se instaló como el criterio rector de las próximas acciones políticas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral deberá decidir si Cristina Kirchner está habilitada para votar

Published

on


El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.

La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra.

Advertisement

Leé también: Presentan ante la Junta Electoral un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA

En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.

Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo el fallo de Borruto donde decidió mantener a Cristina Kirchner en el padrón.

Advertisement

Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, la Cámara Electoral, integrada por Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, envió una notificación para que la expresidenta sea excluida del padrón electoral.

La Cámara Nacional Electoral definirá si se mantiene a Cristina Kirchner en el padrón electoral. (Foto: captura TN)

Tras recibir la notificación, Borruto, que se encuentra subrogando dicho juzgado, resolvió declarar la inconstitucionalidad de dichos artículos y, como argumento, utilizó jurisprudencia de la CNE, como el Caso Zelaya, donde se resolvió que esas normas violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.

“El derecho a elegir libremente a un representante, así como el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir libremente a sus gobernantes, integra el universo de Derechos Humanos reconocidos en los principales Instrumentos Internacionales que nuestro país incorporó al derecho interno con jerarquía constitucional”, sostuvo el fallo citado por la jueza.

Advertisement

La CNE admitió en reiteradas oportunidades quejas por la prohibición automática que ordena la ley aunque justificó su aplicación en delitos graves como lavado de activos, malversación de fondos públicos, narcotráfico, defraudación contra la administración pública o corrupción, delito por el que fue condenada Cristina Kirchner.

cristina kirchner, Elecciones, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada confían en conseguir el apoyo parlamentario para ratificar los tres vetos de Milei

Published

on



El presidente Javier Milei efectivizará el lunes, al filo del tiempo reglamentario, el rechazo de las iniciativas sancionadas este mes sobre la moratoria, los incrementos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. En diferentes despachos de la Casa Rosada mantenían el mismo diagnóstico: el bloqueo de los vetos estaría avanzando, con posibilidades de ratificarse en los tres casos.

En el oficialismo enfatizan cómo se están transparentando algunos acuerdos que se venían negociando en las últimas semanas. Ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se sacó una foto con un grupo de seis diputados radicales que pasarán a formar parte del interbloque legislativo con La Libertad Avanza. Esto hará que el oficialismo pase a tener 46 bancas afines, siendo 39 propias de La Libertad Avanza y una sola del monobloque CREO, a cargo de la tucumana Paula Omodeo.

Advertisement

El anuncio se materializó ayer vía redes a través de una foto entre Menem y Mariano Campero (Tucumán), Mario Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba). Estuvo ausente Martín Arjol (Misiones), pero también pasó a formar parte del interbloque. A excepción de Monti, este grupo de diputados se fue del bloque de la Unión Cívica Radical el año pasado cuando apoyaron los vetos presidenciales, los denominados “radicales con peluca”.

En el oficialismo creen que el acuerdo con los radicales mileistas es paradigmático. En primer lugar, porque varios de estos legisladores habían tenido encontronazos recientes con los violetas y terminaron pactando igual. Un caso es el de Arjol, que compitió aparte en las elecciones misioneras después de no conseguir pactar con LLA. También Campero, que fue marginado del armado electoral en Tucumán y había comenzado a tirar unas primeras críticas a los libertarios. “Son fáciles de convencer los muchachos”, chicanean desde un despacho de la Casa Rosada.

El Gobierno debió someterse a dos situaciones de estrés el año pasado. Una fue con el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, que pese a la insistencia opositora fue respaldado con 87 votos; y la otra, la Ley de Financiamiento Universitario, que consiguió bloquearse con solo 84 votos.

Advertisement

Fuentes cercanas a Martín Menem consideran que podrían conseguir vetar una iniciativa “hasta con 72 a 75 votos” si es que se dan ciertas condiciones de ausentismo o abstención, esa podría ser la línea que sigan los operadores libertarios con gobernadores para convencerlos a no dar el apoyo explícito al veto pero ir en línea con el oficialismo, evitando una suba del riesgo país y un encarecimiento del endeudamiento provincial.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el aumento previsional tiene un impacto fiscal del 0,20% del PIB (para lo que queda de año). Para el caso del bono, esta cifra asignada es del 0,12%; mientras que para la moratoria previsional de 0,39% del Producto. La más cuantiosa de todas es la Ley de Emergencia en Discapacidad, que acarrea un costo variable de 0,28% y 0,51% del PBI.

President of the Chamber of Deputies of Argentina, Martin Menem, speaks to Argentine Minister of the Cabinet, Guillermo Francos, on the day members of a parliamentary committee gather to investigate the $Libra cryptocurrency scandal involving Argentina's President Javier Milei, in Buenos Aires, Argentina April 29, 2025. REUTERS/Mariana Nedelcu

En la Casa Rosada aseguran que ya tienen los votos necesarios para rechazar el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria previsional, y que estarían las condiciones para que esto se produzca para el caso de la emergencia en discapacidad. Para este último caso, las negociaciones estarían arribando a buen puerto. Hay quienes piden mirar a las declaraciones de Guillermo Francos. “Cuando declara así de suelto es porque el asunto ya está cocinado”, dice alguien que lo conoce, quien miró los últimos reportajes del jefe de Gabinete.

Advertisement

Sobre esta última iniciativa siguen persistiendo algunas incógnitas. Incluso, hubo legisladores oficialistas que dijeron en público que resulta un tema espinoso para su imagen en el territorio. “Hemos hecho planteos en el caso concreto de Discapacidad. Son temas sensibles y nosotros tenemos poner la cara muchas veces y tenemos que volver a la provincia“, se sinceró ante Diputados TV, el diputado Cervi.

Esto llevó a que se hable de la posibilidad de que Nación configure una medida para palear el desfinanciamiento en ese rubro. Por ahora, este escenario es descartado por altas fuentes de la Presidencia de la Nación y del Ministerio de Salud, quien es el área que tiene bajo su órbita la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). También continúan ratificando que el veto para los tres casos va a ser total. Nada de medias tintas.

El Presidente puso a sus principales funcionarios en autos y les indicó que la sostenibilidad de los vetos es la principal prioridad política de la gestión nacional. Incluso, al día de hoy no hay agenda ni anuncios en la órbita de la Vocería Presidencial, ya que el enfoque del círculo chico libertario está en acercar posiciones con aliados circunstanciales para conseguir su colaboración.

Advertisement

Por eso no resultó menor que, por primera vez en muchas semanas, se pudieran reunir de manera completa todos los integrantes de la mesa política del Gobierno. En los últimos encuentros no había asistido el asesor presidencial Santiago Caputo, decisión tomada producto de su mala relación con los alfiles karinistas, Martín y Lule Menem. En los últimos días, se decidió volver todo a foja cero y que participen en simultáneo de la articulación política del Gobierno.

En las filas libertarias esperan un alineamiento de algunos actores del PRO y de la UCR (presidida por Rodrigo de Loredo) que antes votaron en contra de los vetos, se abstuvieron o se ausentaron en la votación. La apuesta también versa sobre algunos gobernadores puntuales y que tienen alfiles propios en la Cámara de Diputados. Un ejemplo es el sanjuanino Marcelo Orrego, de estrecha sintonía con el Gobierno, y que sus diputados no votaron con los libertarios en la sesión de junio.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias