Connect with us

POLITICA

El Senado reanudó el debate para reformar la Corte Suprema: los expertos sugirieron equidad de género y perspectiva federal

Published

on



Tras el fallido intento del Gobierno de completar la integración de la Corte Suprema en abril pasado, el Senado reanudó hoy el tratamiento de los proyectos que proponen ampliar el número de jueces del máximo tribunal. En esta oportunidad fueron invitados cinco expertos en la materia que, de manera unánime, coincidieron en que la futura integración de la Corte debería contemplar criterios de equidad de género y una perspectiva federal.

El debate se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales: allí expusieron María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en Córdoba; Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; el constitucionalista Andrés Gil Domínguez; Alberto García Lema, convencional constituyente, y Liliana Piccinini, jueza del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Advertisement

La discusión se circunscribió a los aspectos jurídicos que implicaría la eventual ampliación de los miembros del máximo tribunal; los senadores deliberadamente evitaron dar la discusión política sobre el tema a la espera de que maduren las negociaciones entre el Gobierno y los bloques de la oposición. Por ahora la Casa Rosada se muestra esquiva y evitó pronunciarse sobre la conveniencia o no de incrementar el número de jueces de la Corte, que hoy funciona actualmente con solo tres de sus cinco integrantes. En el Senado avanza la idea de que se amplíe a siete o nueve miembros.

El debate sobre la posibilidad de ampliar la Corte Suprema comenzó este miércoles, en un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos PenalesHernán Zenteno –

Así lo anticipó la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, del peronismo federal, al cierre del encuentro. “Queremos contar con la participación del Poder Ejecutivo, insisto con esto, porque es el que propone a los candidatos a integrar la Corte”, señaló.

“Esperamos arribar a un pronto dictamen, aunque sabemos que es difícil en este año electoral”, añadió.

Advertisement

El oficialismo, empero, dilata las definiciones a la espera del recambio parlamentario del 10 de diciembre. Los libertarios aspiran a robustecer su representación en el Senado y ganar margen de maniobra en una negociación que, admiten, es compleja.

Exposiciones

En el arranque de las exposiciones, María Esther Cafure de Battistelli insistió en que la futura integración de la Corte Suprema contemple la paridad de género.

“¿Por qué no las mujeres en forma igualitaria en la Corte Suprema de Justicia? Si en todos los tribunales del interior del país tenemos mujeres integrando los tribunales superiores. Por supuesto que no es paritaria, pero la intervención paritaria es hoy una obligación: ya la tiene el Poder Legislativo”, sostuvo la jurista, quien rechazó la propuesta de introducir un cupo femenino en el máximo tribunal. “El cupo ya está superado. Sería un paso atrás”, enfatizó.

Advertisement

A su turno, el constitucionalista Gil Domínguez coincidió en que una ley de ampliación de los miembros de la Corte debería incluir la “paridad de géneros” como así también una perspectiva federal, aunque insistió en que la norma por aprobarse no debería limitarse a esta cuestión sino que debería apuntar a una reestructuración integral del funcionamiento del máximo tribunal.

“Este tema (de la ampliación de miembros de la Corte) que es muy importante, pero si se trata de forma aislada, será un pequeño paso y no va a generar una reorganización eficaz del funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia”, advirtió.

A juicio de Gil Domínguez, la Corte Suprema debería oscilar entre nueve, once o trece integrantes. “De esta manera, hay ciertas variables que por una cuestión de proporcionalidad aritmética tendrían más relevancia que si mantenemos esta Corte de cinco”, indicó.

Advertisement
Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio de Abogados de la Capital Federal expuso en el Senado sobre la ampliación de la CorteSantiago Filipuzzi –

Gil Lavedra, por su parte, planteó sus reparos. “Yo veo sumamente inconveniente en estos momentos modificar el número de miembros y a la vez estoy plenamente de acuerdo respecto al género y respecto también a la perspectiva federal. ¿Por qué creo que en este momento esto no sería conveniente? Porque la Argentina, como todos sabemos, padece de una muy baja institucionalidad, y respecto de la Justicia, de una crisis de confianza. Si se abre la suspicacia de que la modificación de los miembros de la Corte responde intereses políticos, se va a agudizar esa desconfianza”, indicó.

A su turno, García Lema introdujo la cuestión de la eficacia en la labor de la Corte. “El concepto de eficacia en la prestación del servicio de justicia debe ser tenido en cuenta para la determinación del número de miembros de la Corte Suprema. Si es un número excesivo, el concepto de eficacia se ve agravado”, advirtió el convencional constituyente quien, al igual que Gil Lavedra, cuestionó los proyectos que proponen ampliar la Corte para dividirla en salas.

“La Corte Suprema tiene en sus manos determinar la constitucionalidad de las normas. Si estuviera dividida en salas, podría haber eventualmente contradicción en sus sentencias”, sostuvo, y coincidió en que la futura integración debería contemplar la cuestión federal como la de género.

Advertisement

“Una Corte de siete o de nueve miembros puede tener una representación regional que equilibre, como lo dicen las normas, las diferentes necesidades de nuestro territorio si a las provincias se las agrupara por regiones”, sugirió.



actualidad política,balcón,cfk,cristina fernández de kirchner,domicilio,política

Advertisement

POLITICA

China le respondió al embajador que designó Donald Trump para la Argentina

Published

on



La embajada china en la Argentina respondió ayer a las acusaciones de Peter Lamelas, el representante que pretende designar Donald Trump en el país, quien prometió arremeter contra la “influencia maligna” del gigante asiático en la región. Según expresó el portavoz de la sede diplomática, las declaraciones del funcionario estadounidense “están plagadas de prejuicios ideológicos y mentalidad de Guerra Fría”.

“La Argentina no debe convertirse en un ‘campo de batalla’ para luchas entre grandes potencias, sino que debe ser un ‘campo por excelencia’ de la cooperación internacional en pos del desarrollo, reforma y fomento”, expresó el embajador chino y agregó: “Se aconseja a la pertinente personalidad interesada que no vea en China un espejo que refleje nada más que su propia lógica hegemónica”.

Advertisement

Durante su audiencia de confirmación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, Lamelas había apuntado contra los “regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”. Además, se había comprometido a actuar firme contra su “influencia maligna”.

En respuesta, el gobierno de China aseguró que el planteo del empresario norteamericano no es objetivo y que busca replicar la política de no intervención en el continente americano que guió la diplomacia de Estados Unidos entre 1817 y 1825.

“Las declaraciones están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero, lo que no hace más que provocar una sensación de inquietud ante el posible resurgimiento de la Doctrina Monroe”, planteó el representante del gobierno de Xi Jinping: “Esto contradice y se opone a los ‘valores democráticos’ que tanto proclaman”.

Advertisement

Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, Javier Milei buscó estrechar los lazos con la potencia de Occidente y alinearse detrás de las políticas del empresario. Según indicó Lamelas, el presidente norteamericano “ve a Milei como un amigo” y aliado estratégico. “Entiende que la Argentina es un socio en América del Sur. La Argentina es esencial, crítico para oponerse a regímenes autoritarios como Venezuela y China”, dijo. Además, tuvo otras intervenciones que podrían interpretarse como un deseo del gobierno de Trump de intrometerse en la política doméstica de la Argentina.

Javier Milei junto al presidente estadounidense Donald Trump durante la Conferencia Anual de Acción Política Conservadora (CPAC).HANDOUT – Argentinian Presidency

Pese a este acercamiento y las reiteradas críticas de Milei a China durante la campaña electoral, la Argentina todavía mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con el gigante asiático.

Así, por ejemplo, tras asumir la jefatura de Estado, el líder de La Libertad Avanza renovó el swap con China, un acuerdo comercial que autoriza el uso de yuanes para las transacciones con Beijing. Los gobernadores, además, negocian con el gobierno de Xi Jinping para atraer inversiones, en especial en el sector energético.

Advertisement

Son justamente este tipo de vínculos los que Lamelas busca monitorear desde su rol como embajador estadounidense. Según explicó, el objetivo es evitar “corrupción por parte de los chinos”.

En este contexto, el portavoz de la embajada china negó que las relaciones comerciales con la Argentina respondan a intereses geopolíticos o una lucha por la hegemonía. “China mantiene intercambios y cooperaciones con los países latinoamericanos, incluida la Argentina, basándose siempre en los principios de respeto mutuo, trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancia compartida, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos, ni apuntando contra terceros”, sostuvo.


representante que pretende designar Donald Trump,alinearse detrás de las políticas,un amigo” y aliado estratégico,líder de La Libertad Avanza renovó,atraer inversiones,Relaciones con EE.UU.,Javier Milei,Conforme a,,Ñoquis en la Legislatura. Piden enviar a juicio oral a un asesor acusado de desviar millones de pesos,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,»Difícil». Jorge Macri dijo que evaluaría un pacto con Milei para octubre, pero en la Casa Rosada le bajan el pulgar,Relaciones con EE.UU.,,LN+. La opinión de un analista internacional sobre Milei en la Cumbre del Mercosur: “Su discurso resulta paradójico”,,Nuestro siempre sospechoso socio chino,,Raíces de la crisis. La Argentina y un mapa de ruta para un mundo post occidental

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza se constituyó como partido en todo el país y Karina Milei se reunió con los presidentes de cada distrito

Published

on



La Libertad Avanza consolidó su presencia nacional y formalizó su estructura partidaria en las 24 jurisdicciones del país. Si bien el espacio que lidera el presidente Javier Milei y preside su hermana Karina ya había sido reconocido como un partido nacional, desde hoy formalmente su sello estará en cada provincia argentina, en un paso clave de cara a las próximas elecciones legislativas.

Según el comunicado oficial difundido en redes sociales, el objetivo central es “llenar el Congreso Nacional de representantes que defiendan con coraje las ideas de la libertad”, apuntalando el rumbo trazado por la actual administración.

Advertisement

Su presidenta, Karina Milei, tuvo a su cargo la ingeniería para el armado de la fuerza en cada provincia, que desde ahora existe jurídicamente en los 24 distritos. Con ese objetivo alcanzado, la dirigente encabezó una reunión en la que participaron las autoridades partidarias de cada provincia. En este encuentro se realizó una evaluación detallada del escenario político local, contemplando las particularidades y desafíos de cada región. La reunión sirvió para reconocer el trabajo hecho hasta el momento por los referentes distritales, así como para coordinar la siguiente fase del cronograma, con vistas a los comicios de octubre.

El paso dado por La Libertad Avanza como partido con reconocimiento nacional implica una modificación significativa en su capacidad de intervención política. La fuerza fue reconocida oficialmente a nivel federal por la Justicia Electoral en noviembre de 2024. Esta validación ya le otorgaba al partido el marco legal para disputar bancas en la Cámara de Diputados y el Senado, en la totalidad de los distritos argentinos.

La consolidación en las 24 provincias formalizó el objetivo de cumplir los requisitos establecidos por las autoridades electorales. Hasta el momento, el espacio del oficialismo funcionaba con fuerte anclaje en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, lo que buscará hacer ahora en el resto del territorio. La presentación de autoridades, estatutos y afiliaciones necesarias fue verificada por los organismos de control, lo que habilitó la plena participación del partido en todos los distritos.

Advertisement

Karina Milei, presidenta de LLA, logró la presencia del partido en todas las provincias del país

Durante la reunión coordinada por Karina Milei, los presidentes provinciales compartieron diagnósticos sobre las realidades políticas locales y evaluaron la posibilidad de concretar alianzas estratégicas con otros espacios afines. El encuentro incluyó el desarrollo de una agenda conjunta que prioriza la articulación de recursos, la capacitación de cuadros y la consolidación del mensaje propuesto por el espacio libertario, según explicó el comunicado de LLA. El documento remarcó que “a partir de ahora, comienza una etapa de trabajo en conjunto y coordinado”, orientada a maximizar la representación parlamentaria de la fuerza en el Congreso.

El proceso de expansión nacional de La Libertad Avanza se produce en un momento de reconfiguración del escenario político argentino, con vistas a las elecciones legislativas de octubre. La decisión de formalizar la presencia territorial en todo el país responde a la necesidad de asegurar la presentación de candidatos propios en cada provincia y disputar bancas en todos los distritos. El reconocimiento legal implica que la fuerza dispone de seis meses para organizar sus internas y seleccionar a sus representantes, conforme al cronograma establecido por la Cámara Electoral.

La estrategia adoptada por el oficialismo incluye la exploración de acuerdos con dirigentes y partidos locales, así como la construcción de frentes electorales que permitan ampliar la base de apoyo parlamentario. Los presentes en la reunión encabezada por Karina Milei evaluaron diversas alternativas para consolidar el proyecto libertario y ampliar su presencia en ambas cámaras del Congreso, con la premisa de reforzar la agenda de reformas impulsada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Con la formalización de su presencia nacional, La Libertad Avanza se suma al reducido grupo de partidos con competencia legal en la totalidad de las provincias.

Continue Reading

POLITICA

Derecha Fest | En el acto de Milei se promovió el “odio” a los periodistas y se les vedó el acceso aunque pagaran la entrada

Published

on


CÓRDOBA.- En La Derecha Fest, el encuentro libertario que encabezó ayer el presidente Javier Milei en esta ciudad, una de las consignas fue “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. En sintonía con ese discurso, los periodistas que habían sido acreditados como tales fueron relegados a un “corralito” frente al salón, desde donde no podían escuchar los discursos ni ver lo que sucedía.

La regla era que los periodistas debían usar en todo momento una pulsera identificatoria y que tenían vedado el acceso al encuentro, incluso si habían pagado la entrada como cualquier otro asistente. Quienes, como , lograron ingresar con una entrada que compraron, pudieron permanecer porque no fueron identificados o porque alguno de los responsables del encuentro hizo la excepción de dejarlos estar.

Advertisement

Esto fue así pese a que se trató de un acto encabezado por el Presidente, que viajó a Córdoba en un avión oficial para este encuentro. Estuvo acompañado por altos funcionarios; incluida la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Javier Milei, en La Derecha FestSebastián Salguero –

El Presidente cerró una reunión organizada por privados, con un claro tono político-electoral, y su discurso no fue transmitido por las redes oficiales ni por las de los organizadores. Fue una presentación de fuerte relevancia institucional, en la que llamó “bruta traidora” a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Las acreditaciones de prensa para la cobertura de La Derecha Fest, que fue organizada por La Derecha Diario, medio del español Javier Negre, se gestionaban a través de una casilla de correo de Gmail.

Advertisement

La respuesta que recibía quien pedía la acreditación consignaba: “Habrá un corralito exclusivo para prensa en el ingreso. El ingreso con cámaras de foto y video dentro del recinto está estrictamente prohibido. El ingreso es personal e intransferible. Deberás presentarte en la entrada con tu nombre completo y número de documento. Sin esos datos no se podrá ingresar. Las acreditaciones son válidas únicamente para quienes completaron el formulario. No se permitirá el ingreso de asistentes o acompañantes no registrados».

El «corralito» reservado a los periodistas por los organizadores de La Derecha Fest, lejos de los protagonistas del evento

Advertía, además: “Al ingresar, recibirás una pulsera de prensa que deberás llevar puesta durante todo el evento. Agradecemos tu comprensión y colaboración para garantizar el buen desarrollo del evento».

Quienes entraron con esa acreditación recibieron la pulsera y quedaron afuera del sector del centro de convenciones donde se hacía el encuentro, separados del salón principal por una calle interna. Les dijeron que, a lo mejor, algunos expositores se acercarían a conversar con ellos. En una jornada fría y gris, alrededor de las 19, dos horas después del inicio del encuentro, ya se habían ido todos los periodistas que habían sido enviados allí, que advirtieron que no tendrían acceso alguno a lo que sucedía puertas adentro.

Advertisement
El Gordo Dan durante su exposición en La Derecha FestRed X

A los periodistas que ingresaron con entradas, algunas segundas líneas de la organización les aconsejaban “no hacerse ver, disimular”. Pese a ello, los pocos periodistas que lograron permanecer adentro -como – hicieron notas con los expositores y entrevistaron a los asistentes sin ocultar que estaban trabajando. Los fotógrafos sacaron fotos con teléfonos móviles.

A última hora, varios periodistas pudieron entrar sin pagar entrada porque algún “contacto” les facilitó el QR. Todo dependía de algún favor de los organizadores. Los llamados y pedidos de acceso se multiplicaban a medida que pasaba el tiempo y se veía que sería imposible hacer la cobertura con las reglas de la acreditación.

Les digo que no odiamos lo suficiente a los periodistas, y yo soy uno de ellos. Esta es una de las profesiones más corrompidas”, dijo Negre anoche, en su presentación. A lo largo de la noche hubo varias referencias sin dar pruebas a los periodistas como “ensobrados” y duras críticas a los medios tradicionales. Milei fue uno de los que repitió ese discurso.

Advertisement

La periodista Melisa Molina, de Página/12, contó que estaba acreditada y con una entrada comprada y que, a poco de iniciar la cobertura, le pidieron que se retirara. “Se me acercó personal de la Casa Militar, que me conoce la cara porque soy acreditada en Casa de Gobierno, y me dijeron que ‘desde Buenos Aires’ no querían que mi medio, por Página12, esté adentro del salón. Hasta ese momento no había publicado nada», relató la periodista.

Añadió: “Me sacaron diciéndome que querían hacerme ‘un par de preguntas’ y una persona que no se identificó más que como ‘un contratado’ me llevó a un terreno baldío donde había algunos autos estacionados. Me dijo que me quede tranquila, que era solo para ponerme ‘una pulsera de prensa’. Anotaron mi nombre y mi apellido, me preguntaron cómo había llegado al evento y me tiraron encima dos billetes de 20.000 pesos, que era lo que valía la entrada que yo compré por la página web. No los acepté y me dejaron detrás de unas rejas sin permitirme salir con personal de seguridad privada y de Casa Militar. No me dejaron volver a entrar».

consultó a La Derecha Diario de Córdoba sobre este episodio, pero hasta el momento nadie respondió.

Advertisement

En la Casa Rosada dijeron no haber dado la orden de sacar a la periodista. “No es un tema nuestro, sino de la organización del evento, que se reserva el derecho de admisión”, afirmó un funcionario del área de Prensa.

Durante su discurso de anoche, Milei agradeció a La Derecha Diario y le dedicó una mención desprovista de todo rigor, al describirlo como el diario digital más leído en todo América Latina.

“Me gustaría detenerme para reconocer a La Derecha Diario, que pasó de ser un diario digital hecho a pulmón por dos adolescentes a ser el diario más leído de toda América Latina en cuestión de pocos años. Felicitaciones a todos los que son parte de La Derecha Diario y a sus creadores”, dijo en su discurso.

Advertisement

La audiencia de medios digitales es auditada en la mayoría de los países por la empresa Comscore, cuyos datos sirven como referencia para el mercado publicitario. En la Argentina, La Derecha Diario registró en mayo (última medición) una audiencia acumulada que lo ubica por debajo del puesto 300 entre los sitios de noticias. En meses anteriores bordeó el puesto 100, siempre muy volátil. En otros dos países latinoamericanos de habla hispana, Colombia y México, no entra entre los medios que compiten por los primeros lugares (al menos no fue top ten en ningún momento). Y si se tomara a Brasil, el mayor mercado, directamente su tráfico es insignificante.

El fuerte de La Derecha Diario son las redes. Ahí sí tiene un número importante de seguidores (500.000) en Argentina, lo que lo ubica en esa métrica dentro de los medios relevantes, aunque muy por debajo de los más seguidos. En México, donde tiene sucursal, su influencia es bastante más módica (menos de 40.000 seguidores) y la cuenta de Estados Unidos por ahora solo acumula 3400.

Milei, sobre La Derecha Diario: «El medio más leído de América Latina»

De ese modo, resulta difícil comprender qué datos usa el Presidente para afirmar que La Derecha Diario es el “diario más leído de toda América Latina”, más allá de que sea el medio que él personalmente más retuitea desde su cuenta de X.

Advertisement

encabezó ayer,varias referencias sin dar pruebas a los periodistas como “ensobrados”,La Derecha Diario,Gabriela Origlia,Javier Milei,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,»Nunca hemos sido bienvenidos». Habló Pablo Petrecca, uno de los intendentes de Pro que se fugó del acuerdo con los libertarios,,Aprbado. El Fondo apoya; el programa se asienta y el desafío es político,,»Está para servir al Presidente». Santiago Caputo, con el foco en la gestión y la consigna de evitar la confrontación

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias