Connect with us

POLITICA

Elecciones 2025 | Sin PASO ni balotaje, el costo de las legislativas será alto, casi el mismo que en 2023

Published

on



Contrario a lo esperado, la suspensión de las elecciones primarias (PASO) y la implementación de la boleta única de papel (BUP) como nuevo instrumento de votación en todo el país no redundarán en un ahorro del gasto que el Gobierno tiene previsto destinar a las elecciones legislativas de octubre próximo.

La partida presupuestaria vigente para la realización de las elecciones es de $395.133 millones; el proyecto de presupuesto para este año –que no se aprobó por decisión del oficialismo- preveía un gasto menor, de $326.905 millones. Si bien se trataba de una estimación que hizo la Jefatura de Gabinete cuando faltaba más de un año de la elección –y, por lo tanto, era un número falible-, lo sugestivo es que ese monto incluía dos elecciones: las PASO de agosto (que terminaron por suspenderse) y las generales de octubre.

Advertisement

Consultados por , voceros de la Jefatura de Gabinete explicaron que la confección y la instrumentación de la BUP –que debutará en estas elecciones- impone mayores costos que no estaban previstos; por de pronto, la nueva boleta será mucho más cara –alrededor de un dólar cada una- que las papeletas partidarias conocidas hasta ahora. A ello se agrega una mayor erogación en la capacitación a las autoridades de mesa y en los insumos que el nuevo sistema demanda, como los biombos para las cabinas de votación, talonarios nuevos, útiles y demás elementos para la votación.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, uno de los responsables del operativo electoralNicolás Suárez

Según la Jefatura de Gabinete, si este año se hubiesen realizado las dos elecciones –primarias y generales- con el antiguo instrumento de votación, el presupuesto hubiese trepado a los $577.000 millones. Una estimación que no comparten los exfuncionarios electorales que fueron consultados por , como tampoco expertos judiciales en la materia: todos coinciden en que ya el presupuesto actual de casi $400.000 millones es por sí elevado si se considera que, a diferencia de los años anteriores en que hubo primarias, esta vez habrá un solo operativo electoral.

A manera de referencia, las elecciones presidenciales de 2023 costaron $110.000 millones que, a valores de hoy, ascenderían a unos $422.537 millones: eso sí, ese año hubo primarias, elecciones generales y segunda vuelta.

Advertisement

Las fuentes consultadas coinciden en advertir que el gasto de mayor impacto en el presupuesto electoral lo tiene el contrato por $223.000 millones que la Vicejefatura de Gabinete del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, firmó con el presidente del Correo Argentino (Corasa), Camilo Baldini, un funcionario que proviene de la gestión de Alberto Fernández y que ascendió a presidente con la llegada de la gestión libertaria.

Camilo Baldini, presidente del Correo ArgentinoCamilo Baldini /Linkledin

El contrato suscripto con la empresa estatal implica el 56% del gasto total que se destinará a las elecciones. “Es una cifra inédita para el Correo si se considera que en esta oportunidad habrá una sola tanda de telegramas de designación de autoridades de mesa, un solo operativo de despliegue y repliegue de urnas y demás actividades que conlleva la logística”, deslizan exfuncionarios expertos en materia electoral a .

Según explicaron los voceros de la Jefatura de Gabinete y del Correo, semejante contrato se explica porque, además de la tarea de logística e infraestructura que habitualmente realiza esta empresa estatal en cada elección, el Gobierno decidió delegarle también las contrataciones para el escrutinio provisorio -el cómputo de votos de la noche de la elección- y la transmisión de los telegramas, tarea que siempre desempeñó la Dirección Nacional Electoral (DINE).

Advertisement

Ambos operativos demandarán un costo de $21.000. Tal como publicó , el Correo hizo una licitación privada por invitación (fueron convocadas a concursar tres empresas), a sobre cerrado, y donde las ofertas se presentaron en formato papel -en cajas- sin digitalizar. Ganó la empresa de origen español Indra, pero los detalles de la adjudicación son secretos, ya que la página oficial del Correo no permite acceder ni a los pliegos, ni a las ofertas que hubo.

Además de la contratación con Indra, al Correo se le delegó la tarea de contratar las imprentas a cargo de la confección de las BUP. Se prevé una erogación también millonaria: $43.000 millones más IVA.

Un modelo de boleta única

¿A qué obedece esta decisión del Gobierno de delegar todas estas contrataciones en el Correo Argentino? La razón se encontraría en el propio formato de la empresa que, si bien es pública, está constituida como sociedad anónima y, como tal, está habilitada a llevar adelante licitaciones privadas que, por lo general, resultan más ágiles –aunque también más opacas- que las públicas, las cuales están sometidas a mayores regulaciones.

Advertisement

El Gobierno y el Correo justifican la decisión. “Este año, la Vicejefatura de Interior decidió avanzar hacia una gestión más ágil, ordenada y eficiente, que refuerce la transparencia y la confiabilidad del sistema electoral, contratando a Correo Argentino para que brinde los tres servicios, es decir, infraestructura y logística electoral, transmisión de telegramas y escrutinio provisorio. Este sistema unificado permite simplificar procesos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, logrando una gestión electoral más sólida y confiable”, esgrimen.

Sin embargo, no todos comparten este procedimiento por más ágil que sea. “Que licitaciones tan sensibles como las del recuento provisorio y las de boletas únicas no hayan sido públicas, que no hayan tenido mayor participación de partidos, ONGs y la ciudadanía como se hizo en 2021 y en 2023, es un paso atrás de cara a propiciar elecciones transparentes y confiables”, cuestionó Marcos Schiavi, extitular de la Dirección Nacional Electoral (DINE) durante la gestión de Fernández.

El costo de las BUP

Según precisaron los voceros de la empresa postal, se prevé destinar $43.000 millones más IVA para la impresión de las BUP, tarea que se contratará por licitación privada. Indicaron, además, que la licitación está en curso, se presentaron una docena de oferentes y se estima que el proceso de contratación demandará 15 días más.

Advertisement

Un rápido cálculo permite advertir que el nuevo instrumento de votación será más oneroso que el de papeletas partidarias, advirtió Schiavi. “Lo planteamos cuando se discutió la ley en el Congreso: la BUP no es más barata. Al contrario, en este caso, su costo es claramente altísimo, incluso si se lo compara con la elección del 2023, en la que el Estado financió boletas partidarias con récord de listas presentadas y con hasta cinco categorías (incluida dos boletas PARLASUR) –planteó-. Ni la suspensión de las PASO, ni el desdoblamiento de las elecciones de la provincia de Buenos Aires ni las BUP generaron ahorro. Al contrario, las elecciones se encarecieron”.

Sin embargo, los impulsores de la boleta única exaltan que, aunque sean más caras, el nuevo sistema es más transparente que el anterior pues ya no son las agrupaciones políticas las encargadas de imprimir sus propias papeletas con aportes del Estado –lo que dio lugar a infinidad de denuncias por malos manejos de esos fondos- sino que la tarea se centraliza en el Estado.

-COSTO TOTAL DE LA ELECCIÓN LEGISLATIVA 2025: $395.133 millones

Advertisement

-GASTO DE LA ÚLTIMA ELECCION EN 2023: $422.537 millones (incluyó PASO y balotaje)

-CONTRATO CON EL CORREO ARGENTINO: $223.006.358.830

-CONTRATACIÓN ESCRUTINIO PROVISORIO Y TRANSMISIÓN DE TELEGRAMAS (INDRA): 21.000 millones más IVA.

Advertisement

-CONTRATACIÓN PARA CONFECCIÓN DE LAS BUP: 43.0000 millones más IVA.


los detalles de la adjudicación son secretos,Laura Serra,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Polémica por las testimoniales. Seis intendentes vinculados a Kicillof no asumirían las bancas de ediles para las que se postulan,,Giro inesperado. Se trabó el acuerdo entre Karina Milei y los Macri para compartir las listas en la Capital,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025

Advertisement

POLITICA

El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires y hay dudas por la organización del comicio

Published

on


LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof.

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.

Advertisement

Además, indicaron que en cada una de esas mesas se citarán a 350 ciudadanos habilitados para votar. Pero el detalle es que una gran mayoría de los electores no se corresponderá con los lugares de votación que tuvieron en 2023 o en 2021. La elección para cargos provinciales debutará, así, con grandes cambios operativos.

En ese marco, la nueva distribución de los electores fue motivo de una fuerte crítica por parte del gobierno de Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.

La vicegobernadora Verónica Magario cuestionó el cambio en los lugares de votaciónDiego Nasello

La vicegobernadora Verónica Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial por la Tercera Sección calificó como “nefastos” y “muy graves” los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado.

Advertisement

“¿Cómo haces para avisarle al 80 por ciento de la población que votará en otro lado?“, preguntó Magario durante una entrevista radial. La cabeza de lista de Fuerza Patria sumó: “Es muy grave. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo”.

La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: “El cambio se profundizó en la Tercera Sección electoral”, justamente la que ella encabeza.

En esa sección, que abarca 19 municipios del sur y el oeste del conurbano, Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.

Advertisement

Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula al radical Pablo Domenichini.

Por el Gobierno bonaerense, el funcionario a cargo de monitorear la organización de las elecciones es el ministro Carlos Bianco, quien fue designado por Kicillof en esa función luego de decidir el desdoblamiento, que sigue siendo cuestionado por el kirchnerismo.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Kicillof, habla sobre la organización de las elecciones bonaerenses

El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación.

Advertisement

“Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación”, expresó un funcionario con acceso a Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre. “Puede ser factor desalentador en contexto de poca participación”, se quejó.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.

En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas local, para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, la escueal y la escuela técnica.

Advertisement

Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese “circuito” electoral, según denunciaron los vecinos. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela técnica.

“Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente”, se quejaron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.

En la Justicia federal se admitió que hubo cambios, desde 2021, para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó mediante una recopilación de fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad a fin de garantizar mayor operatividad.

Advertisement
Un recuento de votos de La Plata que se hizo en 2023 en los tribunales federales de la provinciaMatias Adhemar

Los agentes judiciales hicieron un trabajo en cada uno de los 135 municipios con la geolocalización de barrios y calles. Le pusieron un puntaje a cada escuela y los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito.

Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, sociedades de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.

Para controlar la seguridad del proceso habrá un comando electoral a cargo del jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con unos 22 mil uniformados bonaerenses más otros 6 mil federales. Todo el operativo estará a cargo del comisario mayor Javier Carlos Villar que depende del ministro de Seguridad, Javier Alonso.

Advertisement

María José Lucesole,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Vacunos. Comenzó la semana con alzas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas,,Con cinco ejemplares de Alemania. Trajeron al país una particular raza ovina y se transformaron en pioneros de los quesos de calidad,,Sangre en el río. Alerta en Areco por un fenómeno nunca antes visto y que preocupa a los vecinos

Continue Reading

POLITICA

Sin dispositivos tecnológicos y con límites para ir al baño: los controles que les impondrán a los médicos que rendirán el examen de residencias

Published

on



El Ministerio de Salud informó este martes las condiciones bajo las cuales se realizará el nuevo examen de residencias médicas para aquellos postulantes que obtuvieron al menos 86 puntos en la prueba del 1° de julio, pero cuya congruencia académica no pudo ser verificada.

La decisión afecta a 141 candidatos, principalmente egresados de universidades extranjeras, y se produce tras detectar sospechas de fraude en esa evaluación inicial. La nueva evaluación se llevará a cabo este jueves.

Advertisement

Leé también: Examen de residencias: 141 médicos tendrán que volver a rendir y Salud denunciará a un postulante ecuatoriano

Pautas estrictas para evitar fraudes y garantizar la integridad

A través de la Disposición 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio encabezado por Mario Lugones estableció que la prueba tendrá modalidad escrita, con 100 preguntas de opción múltiple a responder con tinta negra y un tiempo límite de cuatro horas, desde las 9 hasta las 13.

No se permitirá el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras ni anteojos inteligentes, y quienes deban usar el baño serán acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.

Advertisement

El examen se enfocará en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos, según detalla el anexo de la normativa.

La nueva calificación no podrá superar la obtenida en el examen original. Se aceptará un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje inferior, se considerará esa calificación para el orden de mérito.

La normativa advierte que cualquier conducta indebida para falsear resultados llevará a la exclusión automática del postulante.

Advertisement

Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina

El Ministerio destacó que el 95% de los postulantes no deberán rendir nuevamente, pero subrayó la importancia de garantizar “la seriedad, equidad e integridad” en el proceso para quienes están en esta instancia de revisión.

examen, Residencia, Medicos, boletin oficial

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Murió Lucio Fernández Moores, un pionero en la cobertura de las noticias en los tribunales

Published

on



Se fue Lucio Fernández Moores, uno de los pioneros de la cobertura de noticias de los tribunales, que sobresalía por el rigor con el cual trataba la información. De 59 años, se presentaba con orgullo como periodista gráfico, profesión que comenzó a transitar en 1983.

Fue periodista de la Agencia DyN, desde donde salía para recorrer los pasillos del Palacio de Justicia y luego de los tribunales de Comodoro Py 2002 en el seguimiento de las causas judiciales.

Advertisement

Lo acompañaba siempre su humor cristalino, cándido, con el que regaba sus charlas y sus notas. Era serio, pero se comportaba como un chico gracioso, divertido, escondido en el cuerpo de un adulto. Sus anteojos, a veces de marco grueso, a veces finitos, se caían sobre la nariz, y sus ojos pequeños escrutaban con picardía.

En todo momento tenía un cigarrillo entre sus dedos, el hábito que lo consumió de a poco hasta que su última insuficiencia respiratoria, la que llegó para llevarlo. Un EPOC fatal.

Tras su paso por Interdiarios trabajó un tiempo en el Diario Nuevo Sur y realizó esporádicas colaboraciones en la revista Noticias y otros medios.

Advertisement

En 1997 se incorporó a la redacción de Clarín, donde trabajó hasta 2019 en la cobertura de los temas político y judiciales. Jueces y fiscales recordaron este martes a Lucio por su sonrisa, pero principalmente por su rigor y su constancia en el trabajo.

Fue un remador de las redacciones durante 42 años, implacable con la verificación de los datos, en chequear hasta el final.

Aún en el vértigo del cierre de la edición, en los momentos en que apremia la entrega de la página, era capaz de detenerse en una verificación tardía hasta del segundo nombre o del seudónimo del protagonista de la noticia. No había detalle que no quisiera cubrir. No había dato que no fuera a confirmar.

Advertisement

Con olfato periodístico, sabía donde pararse para cubrir cada acontecimiento.

Para Lucio Fernández Moores, los hechos no eran solo hechos, sino que ocultaban un trasfondo. Esa hondura era la que lo movía por seguir preguntando, con la sospecha necesaria para seguir investigando.

Fernández Moores atravesó un tiempo en que las charlas de las redacciones, después del cierre de la edición, se prolongaban en alguna parrilla o bodegón de barrio, con noctámbulos periodistas de todo pelaje.

Advertisement

Su segunda casa en Palermo era el café Varela Varelita donde pasaba horas de acalorado debate deportivo o político con los parroquianos. Hoy lo lloran de ambos lados del mostrador.

Por las noches terminaba en la parrilla Los Barrilitos, de Palermo, antes de que su lugar lo ocupara la multipremiada Don Julio, donde el menú ahora habla en inglés.

Cubrió la causa AMIA, los escándalos de corrupción del menemismo, y las intrigas de Comodoro PY 2002, donde los jueces y fiscales y consejeros de la magistratura lo respetaban por su calidad profesional, pero también por su honestidad y calidez humana.

Advertisement

Lucio cubrió el caso Ciccone, la Ruta del Dinero K, las denuncias contra el exjuez federal Luis Rodríguez en el caso del exsecretario de Cristina Kirchner, Daniel Muñoz, entre tantas historias.

Al conocerse su partida, los funcionarios que se cruzan con los periodistas en los tribunales, en el chat de WhatsApp o en X, todos tenían una palabra para recordar a Lucio. Una buena persona, decían todos apenados. “¡Hace 30 años que lo conozco; un tipazo!, era la frase repetida. Ahí no había divisiones.

Su salida de Clarín coincidió con un paulatino deterioro en su salud, que no pudo superar con los años.

Advertisement

Sus colegas sintieron lo mismo que sus fuentes, pero mas cerca. Una catarata de mensajes de X lo lloró, y se repitió en las redacciones de Clarín, de la de y entre experiodistas de DyN.

Los colegas lo lloramos con el recuerdo del tiempo compartido. No había competencia por la primicia, había trabajo común, apetencia por conocer la verdad. Lucio en Clarín, yo en . Ambos con pasado en DyN.

No fue raro que Lucio Fernández Moores se dedicara al periodismo y que su lugar fuera los tribunales. Su padre era juez y él era el sexto de siete hermanos varones: tres periodistas, un cura, dos abogados (uno de ellos exjuez) comercial y un reconocido funcionario judicial presidente de la Asociación Judicial Argentina (AJA), Lucas, el mayor.

Advertisement

Ezequiel Fernández Moores, su hermano, es uno de los prestigiosos columnistas deportivos de .

No hubo un designio familiar sino una vocación increíble por averiguar que se ocultaba detrás de la apariencia de los acontecimientos.

Estuvo internado hace unos meses y logró salir adelante con la ayuda de sus hermanos. Pero el lunes pasado, cuando volvieron a internarlo en Pilar, su salud se deterioró rápidamente. Tanto que ni siquiera tenía indicado la intubación o el uso de un respirador.

Advertisement

Tras su salida de Clarín, Lucio trabajó en radio, redactó su propio blog (Juez y parte) y siguió ejerciendo el periodismo.

Dictó clases de Periodismo Judicial en la Licenciatura en Periodismo en Universidad de Palermo, una actividad que lo mantuvo activo, actualizado y en contacto con los estudiantes, aunque fuera de manera virtual.

Dejó su departamento de Palermo viejo, con un cuarto insonorizado para la música y lleno de libros y recortes de diarios viejos. Se había mudado a Tortuguitas, a una casa familiar, junto a un complejo de tenis, donde jugaba con todo el mundo. El tenis era su otra pasión. Jugarlo y disfrutarlo mirando a los grandes campeones.

Advertisement

Sus restos serán despedidos este miércoles a la 11 en el Cementerio Parque Ceremonial de Tortuguitas. Murió a los 59. Hubiera cumplido 60 años el 15 de octubre.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias