Connect with us

POLITICA

Elecciones CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad, minuto a minuto

Published

on



El próximo domingo 18 de mayo, los porteños irán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.

Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (peronismo) (8) y La Libertad Avanza (6). Cómo se compone el calendario electoral de este 2025.

Advertisement

Hernán Lombardi: “Fue muy buena la elección de desdoblar, los porteños tienen mucho para decidir”

Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de CABA (Franco Fafasuli)

El ministro de Desarrollo Económico de CABA y candidato a legislador, Hernán Lombardi, habló esta mañana en Futuröck, acerca de lanzamiento de la campaña del PRO para las elecciones legislativas.

El exdiputado nacional dijo que le “parece que fue muy buena la elección de desdoblar porque me parece que los porteños tienen mucho para decidir por sobre nuestra Ciudad. Hay muchos que no quieren obra pública, por ejemplo, entonces es bueno que tengamos una elección separada, porque la nacional te come todo”, aseveró.

Luego de citar los hitos de su gestión al frente del ministerio de Cultura porteño, durante ocho años, y enfocarse en las soluciones que la gestión PRO otorgó en la Ciudad, afirmó que siempre “hay que mantenerse dentro del equilibrio fiscal” para gestionar.

Advertisement

/opinion/2025/04/05/caba-entre-la-crueldad-y-la-indiferencia/

Patricia Bullrich convocó a fiscalizar en La Libertad Avanza

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, grabó un video invitando a fiscalizar para la Libertad Avanza en las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo.

“Te dijimos que íbamos a terminar con la inflación y cumplimos. Te dijimos que íbamos a terminar con los piquetes y cumplimos. Y hoy, andás por la Ciudad, tranquilo”, dijo en el video.

Advertisement

La publicación de la Ministra de Seguridad de la Nación

Y agregó: “Te dijimos que íbamos a recortar los gastos y los curros de la casta del Estado y cumplimos. Ahora, esa misma motosierra tiene que llegar a la Ciudad, ¿sabés por qué?, la Ciudad tiene un Estado gigante y le llega mucha menos plata a los ciudadanos y a los comerciantes.

/politica/2025/04/05/rodriguez-larreta-apuesta-a-municipalizar-la-campana-en-caba-para-discutir-gestion-e-incomodar-al-pro/

/politica/2025/04/05/milei-y-macri-enfrentan-una-campana-con-cruciales-puntos-de-contacto-que-evitan-una-ruptura-total/

Advertisement

/politica/2025/04/05/con-mauricio-macri-y-una-defensa-de-la-gestion-el-pro-lanzo-la-campana-portena-protejamos-lo-que-hemos-conseguido/

Advertisement

POLITICA

El Gobierno licitará las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse para venderlas o concesionar su uso

Published

on



El gobierno nacional definió el destino de las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, dos históricos complejos, emblemas del turismo social en el país.

“La semana próxima se hará la transferencia a la Administración de Bienes del Estado (AABE), que ya visitó ambos complejos turísticos, y luego comenzará la licitación para la concesión o venta. Lo va a definir la Agencia, ya que son lugares muy importantes. Esta nueva etapa generará miles de puestos de trabajo en ambas localidades”, adelantaron a Infobae fuentes de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

Advertisement

La semana próxima el Gobierno comunicará de manera oficial esta decisión. Días atrás se filtró un borrador que repercutió en el ámbito político porque tildó de “innecesarias” a estas unidades turísticas.

En las Unidades Turísticas de Mar del Plata y Córdoba hoy hay un plantel reducido de trabajadores que administran el lugar

Desde la Secretaría aseveraron que, en Chapadmalal, hoy hay unas 30 personas que administran el lugar, a la espera de personal para reforzar la seguridad, provisto por la AABE. Lo mismo ocurre en Embalse, con un staff reducido de trabajadores en Córdoba. Y, en cuanto a los puestos de trabajo, la fuente ratificó que “dependerá de la inversión que hagan los privados» y que las nuevas tarifas serán accesibles y competitivas en el país“.

La semana próxima se anunciará la transferencia de los inmuebles turísticos a la AABE, afirmaron desde la Secretaría liderada por Daniel Scioli

La decisión de licitar estos complejos hoteleros que, según el Gobierno, ocasionaban una pérdida de “más de 10 millones de dólares anuales” y que “en el último año se disminuyó a 1 millón”, se impulsó a través de una carta dirigida al titular de Turismo, Daniel Scioli, en donde una cámara que agrupa al sector hotelero y gastronómico expresó el desacuerdo a que el Estado tenga que administrar estos complejos.

Advertisement

El complejo hotelero ubicado en Embalse, Córdoba

“Entendemos que esta forma de promover el turismo y en particular que el Estado Nacional se dedique a la actividad hotelera representa una abierta contradicción con los principios pregonados por el Presidente de la Nación, dado que el Estado Nacional se entromete en una actividad que siempre fue considerada como una acción de los privados», reza un fragmento del comunicado.

Según la cámara hotelera y gastronómica, la intervención del Estado Nacional en este tipo de actividades “genera una competencia absolutamente desleal que resulta perjudicial para todos los establecimientos de hospedaje de ambas localidades y sus zonas de influencia”, ya que, en ambos casos, son lugares de alta actividad turística.

El complejo de Chapadmalal, uno de los símbolos del turismo social emparentados con el peronismo

Por otro lado, los objetos del Museo Eva Perón, situados en el complejo Chapadmalal, serán transferidos a la provincia de Buenos Aires, precisamente en San Vicente, ratificaron a este medio. Este espacio, que rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas del peronismo, continuará bajo gestión pública, aunque en un ámbito diferente al de los hoteles.

Advertisement

Por último, la Residencia Presidencial en Chapadmalal, la cual el presidente Javier Milei hasta el momento no visitó, quedó exenta de este procedimiento y continuará bajo la órbita del Estado.

Limitaciones y polémica

La apertura del gobierno nacional hacia una venta, concesión o uso diferente de estos inmuebles en Mar del Plata y Córdoba, se encuentra limitada por el carácter del predio, ya que están emplazados en terrenos expropiados y declarados patrimonio histórico cultural, lo que limitaría su venta directa. Pero fuentes cercanas al oficialismo adelantaron que avanzarían en una modificación normativa para flexibilizar esto.

El posteo de Soledad Martínez en donde se  publicó el borrador que se filtró de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes

Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, expresó una fuerte crítica hacia esta decisión. “Son argumentos con la única justificación de una nota enviada por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina, completamente falsa y embustera, este Gobierno nacional rompe una vez más, los derechos de las clases populares», se quejó la funcionaria bonaerense.

Advertisement

Por su parte, Matías Lammens, ex ministro de Turismo y Deportes bajo la gestión de Alberto Fernández, expresó “que las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse son patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y emocional de los argentinos. Cerrarlas es una enorme burrada”.

Continue Reading

POLITICA

García-Mansilla prepara su renuncia y la Corte volvería a quedar con tres miembros

Published

on



El resultado era previsible, pero no por eso dejó de ser revelador a la hora de mirar el futuro de la Corte Suprema y de la Justicia en su conjunto. El rechazo en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla terminó con un largo y tortuoso recorrido que se inició hace un año. El juez ya quedó definitivamente afuera del tribunal. El catedrático, quien asumió en comisión en el máximo tribunal, se encamina a dar un paso al costado, a pesar de que en la Casa Rosada hubiesen deseado que se mantuviera en su sillón. Se trata de una decisión estrictamente personal.

Lo más probable es que la medida se efectivice entre mañana y el martes. Y hay un indicio claro en ese sentido: según fuentes del Poder Judicial, el Gobierno presentó en las últimas horas un recurso por salto de instancia, conocido como per saltum, en respuesta a la medida cautelar dispuesta por el juez Alejo Ramos Padilla para impedir que el magistrado pudiera emitir nuevos fallos.

Advertisement

El documento lleva la firma, entre otros, del procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla, y solicita a la Corte que declare “expresamente los efectos suspensivos” del recurso extraordinario “por salto de instancia y, consecuentemente, disponga, en esa misma providencia, la plena vigencia del Decreto N° 137/25″, que fue el que designó a García-Mansilla.

Si la Corte Suprema, como se espera, dispone la admisibilidad del per saltum, cesa temporalmente la vigencia de las restricciones dispuestas por Ramos Padilla y libera el camino para que García-Mansilla presente su renuncia ante el presidente Javier Milei, no como una respuesta a la cautelar, sino como una reafirmación de su decisión personal.

Senado: Hay quórum para tratar los pliegos de de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.Santiago Filipuzzi

La salida de García-Mansilla se producirá después de una sesión del Senado al menos paradójica, en donde el debate giró mayoritariamente en torno de la designación de los jueces por decreto, y en la que se soslayó hablar sobre las cualidades de los postulantes. Incluso García-Mansilla, que exhibió largos pergaminos en su carrera, fue más criticado por una frase dicha en la audiencia en la comisión de Acuerdos (cuando señaló que en el escenario de 2015-2016 él no hubiese aceptado ser miembro de la Corte por decreto, aunque siempre consideró que es una facultad del Ejecutivo) que Lijo, sobre quien pesaban muchas más impugnaciones y cuestionamientos éticos sobre su comportamiento como juez federal. La paradoja, cargada de hipocresía, incluyó el hecho de que fuera el kirchnerismo la voz cantante de una curiosa defensa de la transparencia institucional, a pesar de sus antecedentes muy laxos en la materia.

Advertisement
El senador Pagotto al final de la sesiónSantiago Filipuzzi –

En la Casa Rosada intentaron abortar la sesión por todos los medios, pero al final de resignaron. Aún en las cuestiones institucionales más sensibles tienen una lógica juvenil rebelde de ir y chocar contra la pared. Pero después saben ver sus límites. Ahora lo han vuelto a revivir, como había ocurrido después del traspié de la Ley Ómnibus original, que más tarde se reconvirtió en una Ley Bases negociada con los aliados. En el entorno presidencial responsabilizan por la derrota a tres actores: Mauricio Macri, quien ordenó dar quórum; a Victoria Villarruel, quien según ellos no hizo esfuerzos para evitar la sesión; y también Ricardo Lorenzetti, porque “prometió los votos que no tenía”.

ARCHIVO – Los jueces de la Corte Suprema de Argentina, de izquierda a derecha, Manuel García Mansilla, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, esperan la llegada del presidente Javier Milei para dar su discurso anual a la nación en Buenos Aires, Argentina, el 1 de marzo de 2025. (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)Rodrigo Abd – AP

A partir de ahora se abre una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y la Justicia, que requerirá un fuerte replanteo. Hay algunos en el entorno presidencial que evalúan inconveniente volver sobre el tema de la Corte hasta las elecciones de octubre, para cuando esperan poder engordar su poder legislativo. Para entonces prevén, desde una posición de mayor fortaleza, abrir una negociación más amplia que no sólo incluya las vacantes del máximo tribunal, sino también el procurador General y los casi 200 cargos que están pendientes en la justicia federal. Será una mesa a la que, en las previsiones del Gobierno, se sentarán quienes tengan poder real sobre los bloques del Senado. Otros funcionarios, en cambio, piensan que habrá que retomar rápidamente las conversaciones porque entienden que la Corte, que volverá a tener tres miembros, es una amenaza latente para su poder.

La derrota en el Senado se suma a una extensa secuencia de traspiés e inconvenientes que se encadenó en los últimos meses ha llevado al Gobierno a una situación inédita desde la llegada de Milei al poder: la sensación de que ha extraviado los puntos de apoyo y que ahora flota a la deriva en un mundo huracanado.

Advertisement

Durante mucho tiempo esa plataforma de sostén fue la reducción del déficit fiscal y su impacto en la baja de la inflación. También aportaba fortaleza la determinación para establecer un mayor control de la calle. Además, los espacios de la agenda pública eran cubiertos por la centralidad absoluta que ejercía el Presidente frente a un tablero político diezmado. Ese coctel muchas veces caótico pero eficaz dotó a la gestión libertaria de una acción y de una retórica que le permitía retratarse en una imagen sólida, e incluso planificada, muy útil para eclipsar sus debilidades y limitaciones.

Javier Milei en la American Patriots GalaX.com

Ahora el escenario ha mutado y el Gobierno busca, a veces desesperadamente, una soga de la cual aferrarse, a la espera de que amaine la tormenta. “Hoy estamos en el piso del retroceso porque acumulamos una serie de derrotas. Pero es sano que nos haya ocurrido ahora porque nos da tiempo para las correcciones”, admite con realismo, pero también con optimismo una figura clave del Gobierno. Make Milei Strong Again.

Lo más perjudicial de la imagen de Milei esperando infructuosamente en Mar-a-Lago la llegada de Donald Trump fue la sensación de urgencia política que connotaba, una inquietud que ya se había evidenciado en la decisión imprevista de volar a Estados Unidos a pesar de las inciertas posibilidades de lograr un guiño a favor. De hecho el miércoles, pocas horas antes de partir, el viaje había sido puesto en duda.

Advertisement
Milei, en Mar-a-Lago; a su lado, Natalia Denegri

En el medio quedaron otra vez en evidencia las precariedades de la gestión. Milei llegó hasta la mansión del magnate naranja a partir de una imprecisa promesa que había recibido Gerardo Werthein de que ambos presidentes se cruzarían en la gala, en el escenario o en un apartado. Después de recibir, como otras veces, un agasajo de rockstar, Milei se sentó en una mesa por una invitación privada, gestionada a través de Natalia Denegri, que pasó del jarrón de Cóppola a la vajilla republicana. Una de las organizaciones a cargo del evento fue We Fund the Blue. Pareció una ironía en la semana caliente del dólar. La concurrencia estaba poblada de actores, donantes y figuras de extraña reputación. Todo tan Fellini. A ese teatro la Argentina fue a buscar alivio para sus urgencias.

El canciller Gerardo Werthein reunido con los funcionarios de la secretaría de Comercio

En este entramado no sólo se extravió lo que alguna vez se llamó diplomacia profesional, sino que volvió a quedar en la mira el canciller argentino. Está claro que Trump cambió su agenda, llegó a Mar-a-Lago cuando Milei ya se había ido, y que no ingresó a la fiesta. Todo esto estaba fuera del alcance de los funcionarios. Esa secuencia en todo caso expuso que Trump no sentía un compromiso férreo de recibir a su colega, más allá de que mantengan una buena relación personal y de que se prepara una visita oficial a la Casa Blanca.

Pero dentro del Gobierno algunos le facturan a Werthein haber prometido un nivel de contactos con Washington que no se habrían verificado. Hace un tiempo el ministro enfrenta algunos reparos de la hermana Karina (quien originalmente lo promovió para correr a Diana Mondino) y de Santiago Caputo, a quien supuestamente le recela sus recientes contactos con el universo trumpista (de hecho uno de los gratificados con la fallida gestión es el oscuro exespía Leonardo Scatturice, cercano al asesor presidencial, que se atribuye la gestión de los encuentros anteriores entre Milei y Trump). Incluso se han escuchado duras críticas hacia el canciller en los pasillos de la Casa Rosada en boca de un funcionario cada vez más influyente. Pero por ahora parecería que el Presidente lo sostiene. No es momento para experimentos.

Advertisement
El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent

Esta desesperada búsqueda de un aval de Estados Unidos parte de una convicción que hoy recorre el Gobierno: el único punto de apoyo posible para frenar la caída y recuperar iniciativa es llegar a un acuerdo con el FMI en las mejores condiciones posibles. Y en este sentido hay un actor que en Economía consideran decisivo: el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. “La reunión de Toto Caputo con él hace unas semanas fue muy positiva. El tipo entendió inmediatamente todo el plan económico, algo que los demócratas nunca habían logrado. Él nos está dando una mano ante los burócratas del Fondo. Incluso en el propio Tesoro la línea técnica se sorprendió por su postura”, resume un funcionario al tanto de las negociaciones.

Sería Bessent quien elevó las posibilidades de un acuerdo más generoso y más estructural. En el Gobierno aseguran que los US$20.000 millones de los que se habla serán de libre disponibilidad, lo cual implicaría que no incluyen las partidas para repagos (varios economistas dudan de que sea realmente así). También creen que el desembolso inicial podría ser mayor al que sugirió la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien habló de un 40%, que equivaldría a US$8000 millones.

24 de Octubre de 2024
El ministro de Econom’a Luis Caputo se reunion con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva en Washington DC. «Fue una muy buena reunionn», anticiparon desde el equipo económico.
Prensa FMI

A cambio Caputo se estaría comprometiendo a salir del crawling peg para pasar a una flotación administrada, con bandas graduales que terminen en una flotación libre al final de un cronograma establecido. También a metas más estrictas en materia de acumulación de reservas, la verdadera preocupación en Washington. En la Casa Rosada saben que el acuerdo se anunciará en abril, pero no tienen certeza todavía sobre la fecha. Esperan ese momento con angustia, porque hasta esa instancia estarán muy expuestos a las turbulencias financieras y a un incremento de la brecha cambiaria que complica toda la planificación. También aguardan para las próximas semanas una visita de alto nivel de la administración Trump, que termine de sellar el compromiso con el programa económico.

Advertisement

Hay cierta autoindulgencia en el análisis oficial respecto de por qué se llegó a esta situación de intranquilidad, cuando los mercados operaban apacibles hasta hace pocas semanas. Según el Gobierno el problema residió en la “ley Guzmán”, que los obligó a pasar por el Congreso el acuerdo y adelantar demasiado la jugada. Aunque después lo hayan transformado en un DNU, le atribuyen a ese requisito la necesidad de anticipar el estado de las negociaciones, que el mercado leyó como el fin del crawling peg, del carry trade, del dólar blend y de todos los circunloquios en inglés que se crearon como respuesta a la brecha cambiaria. A eso se sumó en las últimas semanas el efecto global de las medidas arancelarias de Trump.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía internacional adquirió una fisonomía basada en ciertos principios y organismos, simbolizados en los acuerdos de Bretton Woods, que trató de poner fin al proteccionismo imperante en la primera mitad del siglo XX y que creó entidades como el FMI y el Banco Mundial.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Francisco Loupias: «El radicalismo se está renovando y tiene ideas claras para la Ciudad de Buenos Aires»

Published

on


Consultado sobre la decisión de desdoblar la elección porteña de la nacional, Francisco Loupias aseguró que la medida es acertada: «Es importante que se discutan los temas de la Ciudad de Buenos Aires independientemente de lo que pasa a nivel nacional». Sin embargo, advirtió que la contienda electoral sigue marcada por la política nacional y cuestionó la presencia de candidatos que «parecen más preocupados por medirse para una futura elección nacional que por la Ciudad».

Advertisement

En cuanto al panorama dentro de la Unión Cívica Radical (UCR), destacó la unidad partidaria y la importancia de la participación de jóvenes en la lista: «Presentamos una boleta con una renovación interesante, con candidatos jóvenes, y en coalición con otros partidos como Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y el Socialismo. Nuestra primera candidata es Lula Levy, expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires».

Loupias también recordó que el radicalismo gobernó la Ciudad hasta 2003 y afirmó que hoy busca recuperar ese protagonismo: «La solución no la tuvo el kirchnerismo en la Ciudad ni en el país, y tampoco creemos que la tenga Javier Milei». En ese sentido, resaltó que la UCR tiene propuestas concretas en temas claves como la salud pública, la educación y la seguridad.

Advertisement

«El radicalismo ha demostrado que donde gobierna lo hace de manera correcta, con ideas claras y coherentes en el tiempo», sostuvo. También enfatizó que el partido no busca gobernar a través del conflicto, sino del consenso: «La política no se hace con agravios, sino con diálogo. En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajamos proyectos con Unión por la Patria, Propuesta Republicana (Pro), la Izquierda y otros bloques para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

Sobre el contexto electoral, analizó que es una elección atípica por la cantidad de listas en juego y señaló que Leandro Santoro podría beneficiarse en ese escenario. «Es una elección legislativa, lo que significa que hay candidaturas repartidas que después pueden trabajar en una misma dirección en la Legislatura», explicó.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Francisco, Loupias:,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias