Connect with us

POLITICA

Elecciones CABA 2025: guía rápida con todo lo que tenés que saber

Published

on



Tras 48 horas de reflexión, más de 2,5 millones de electores porteños están habilitados para renovar la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una elección clave para medir las fuerzas entre líderes determinantes, no solo para la ciudad sino para todo el país.

Qué se vota hoy 18 de mayo

La participación electoral marca el pulso democrático mientras Buenos Aires elige sus nuevos representantes (Telam)

Los electores de Ciudad Autónoma de Buenos Aires están llamados a las urnas para renovar la mitad de los 60 escaños que componen la Legislatura porteña.

Advertisement

Esta votación es crucial porque define no solo la configuración política para los próximos cuatro años, sino también cómo se abordarán las principales cuestiones urbanas y de política pública que enfrenta la ciudad.

En total, 30 bancas están en juego y serán distribuidas proporcionalmente entre las listas que obtengan al menos el 3% de los votos válidos.

Lugares de votación: cómo consultar el padrón electoral

Los votantes pueden verificar su lugar de votación en línea a través del sitio de la Cámara Nacional Electoral (Télam)

Un componente esencial del proceso electoral es la participación activa y facilitada por un acceso adecuado a la información sobre los lugares de votación. La Cámara Nacional Electoral ha proporcionado herramientas digitales que permiten que los ciudadanos consulten el padrón electoral de manera sencilla y rápida.

Advertisement

Los pasos a seguir para realizar la consulta son los siguientes:

  1. Entrar al sitio web del padrón de la Cámara Nacional Electoral
  2. Seleccionar el distrito
  3. Ingresar el número de DNI
  4. Seleccionar el género
  5. Completar el código de verificación.

A continuación, el sitio brindará el establecimiento del lugar de votación, el número de mesa y orden, necesarios para emitir el voto.

Este procedimiento tanto para ciudadanos nativos como para extranjeros residentes asegura que puedan conocer el lugar exacto donde emitirán su sufragio, así como el número de mesa y orden asignado.

Advertisement

Para consultar el padrón, los electores extranjeros pueden hacerlo aquí:

Documentos válidos para votar

Portar el DNI correcto es esencial para participar en los comicios del 18 de mayo (Reuters)

La legitimidad y autenticidad del proceso electoral se sostienen en parte por la correcta identificación de los votantes, lo cual requiere la presentación de documentos válidos para votar.

Advertisement

En esta elección, los votantes pueden presentar:

  • DNI tarjeta, incluso si contiene la leyenda “no válido para votar”
  • DNI libreta celeste o libreta verde
  • Libreta cívica
  • Libreta de enrolamiento

Es importante que los ciudadanos lleven el documento que figura en el padrón o uno posteriormente actualizado para evitar inconvenientes.

Hay documentos que no son válidos para emitir el voto como el DNI digital presentado a través de una aplicación de celular, el pasaporte, las constancias de DNI en trámite, denuncias de extravío del DNI, así como ejemplares más antiguos del DNI que el registrado en el padrón.

Cómo se usa la Boleta Única Electrónica

Votar es más seguro y eficiente con la Boleta Única Electrónica en las actuales elecciones

El sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) es una modernización del proceso de votación diseñada para agilizar y hacer más transparente la emisión y conteo de los sufragios.

Advertisement

Este sistema permite que los electores seleccionen su opción de voto a través de una pantalla electrónica, que luego imprime una boleta verificada y la deposita en la urna.

Paso a paso, cómo votar

La innovación electrónica en el proceso de votación destaca en los comicios de Buenos Aires (DyN)

El proceso de votación con BUE es directo y transparente.

Advertisement
  1. Llegada a la mesa: al llegar al centro de votación, el elector debe presentar su DNI a la autoridad de mesa. Luego de verificar la identidad, se le entregará una boleta en blanco.
  2. Acceso a la máquina de votación: el votante se dirige a la máquina de votación e inserta la boleta en la ranura habilitada. La máquina despliega automáticamente la oferta electoral en pantalla.
  3. Selección del candidato: las opciones aparecen en un orden aleatorio decidido por el Instituto de Gestión Electoral. El votante elige la lista de su preferencia tocando la pantalla táctil.
  4. Confirmación del voto: una vez seleccionada la opción preferida, el sistema permite revisar la elección antes de imprimir la boleta. Es posible regresar al menú principal para cambiar la selección si es necesario.
  5. Impresión y Verificación: el elector imprime su voto y verifica que la impresión refleja su elección. Si percibe algún error, la autoridad de mesa puede asignar una nueva boleta.
  6. Deposito del Voto: la boleta impresa se dobla y se deposita en la urna dispuesta (no se utiliza sobre).
  7. Finalización: el votante recoge su Documento Nacional de Identidad (DNI) junto con un comprobante de su votación expedido por la autoridad de mesa.

Las listas que se presentan y sus principales candidatos

Muchos candidatos compiten por influir en el futuro legislativo de Buenos Aires este año

Las elecciones presentan una amplia variedad de listas y candidatos, cada uno con propuestas y visiones dirigidas a capturar el favor del electorado porteño. Las listas registradas para competir son las siguientes:

  • Buenos Aires Primero (PRO), liderada por Silvia Lospennato
  • Es Ahora Buenos Aires, con Leandro Santoro
  • La Libertad Avanza, encabezada por Manuel Adorni
  • Volvamos Buenos Aires, bajo la dirección de Horacio Rodríguez Larreta
  • Evolución, con Lucille Levy al frente
  • Coalición Cívica, presentada por Paula Oliveto
  • Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU), con Vanina Biasi como cabeza de lista
  • Libertad y Orden (UCeDé), liderada por Ramiro Marra
  • Principios y Valores, con Alejandro Kim
  • Justa, Libre y Soberana, bajo Juan Manuel Abal Medina
  • Unión Porteña Libertaria, presentada por Yamil Santoro
  • Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), encabezada por Ricardo Caruso Lombardi
  • Nuevo MAS, con Federico Winokur al frente
  • Remedios para CABA, liderada por Marcelo Peretta
  • Frente Patriota Federal, con César Biondini
  • Confluencia por la Unidad y la Soberanía, bajo la dirección de María Eva Koutsovitis
  • El Movimiento – Nueva Generación, con Mila Zurbriggen

Hasta qué hora se puede votar

Las urnas estarán abiertas hasta las 18 horas, asegurando a todos los ciudadanos su derecho a votar (Maximiliano Luna)

Los centros de votación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estarán abiertos al público desde las 8 de la mañana hasta las 18 del mismo día.

Quiénes están eximidos de votar

En el marco legal de estas elecciones, existen exenciones al carácter obligatorio del voto que permiten a ciertas personas no participar sin enfrentar penalidades.

Advertisement

Estas exenciones incluyen a jueces y auxiliares judiciales que cumplen funciones durante el día electoral, ciudadanos mayores de 70 años que tienen voto optativo, y aquellas personas que estén a más de 500 kilómetros de sus lugares de votación.

También están exentos quienes estén enfermos o impedidos por causa de fuerza mayor, y los trabajadores de servicios públicos esenciales que no puedan abandonar sus responsabilidades laborales, siempre que el empleador lo comunique al Tribunal Electoral con al menos 10 días de anticipación.

Cómo justificar la no emisión del voto

Justificar la inasistencia a las urnas es crucial para evitar sanciones posteriores al proceso electoral (Télam)

Para aquellos ciudadanos que no puedan cumplir con su deber cívico de votar, existe la posibilidad de justificar su ausencia ante la Justicia Electoral dentro de los 60 días posteriores a la elección.

Advertisement

Justificar la ausencia en las elecciones implica realizar ciertos pasos precisos.

Inicialmente, es fundamental verificar el estado en el Registro de Infractores a través del sitio web de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Allí, se debe ingresar la información personal requerida: el número de documento, género, distrito electoral y un código de validación para confirmar si existe alguna multa pendiente.

Advertisement

Si efectivamente se debe justificar la ausencia, el siguiente paso es acercarse a la secretaría electoral más cercana al domicilio. Un mapa disponible en línea permite identificar la secretaría correspondiente según la ubicación de cada persona.

Dentro del trámite, se despliega una lista de justificaciones aceptadas, como motivos de salud o de fuerza mayor. Se debe seleccionar la justificación correspondiente y adjuntar los documentos necesarios que acrediten dicha situación, como certificados médicos u otros documentos oficiales.

También se requiere proporcionar un número de teléfono y una dirección de correo electrónico para asegurar una vía de comunicación adicional, si es necesario. Finalmente, se formaliza el trámite al hacer clic en “Proceder”, enviando oficialmente la justificación a la Justicia Electoral.

Advertisement

A qué hora se conocerán los resultados

Los primeros resultados estarán disponibles pasadas las 19 hs, influyendo en la noche electoral  (Maximiliano Luna)

El Instituto de Gestión Electoral podrá comenzar a difundir los resultados provisorios cuando se cumplan dos condiciones: que se haya contabilizado el 25% de la totalidad de las mesas de votación del distrito y el 33% de la totalidad de las mesas de cada una de las quince (15) comunas.

Debido a la simplicidad del recuento por la utilización de Boleta Única Electrónica, los involucrados en el proceso electoral estiman que pasadas las 19 podría conocerse el ganador.

Pero estos resultados iniciales son provisorios y están sujetos a confirmación al concluir el escrutinio definitivo, que involucra un proceso más exhaustivo y cuidadoso para validar todos los sufragios emitidos.

Advertisement

Cómo se repartirán las bancas de la legislatura

El método D'Hondt determinará cómo se distribuirán las 30 bancas vacantes entre las listas que superen el umbral del 3%

La distribución de las bancas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizará de acuerdo al método D’Hondt de representación proporcional.

Este método funciona dividiendo el total de votos obtenidos por cada lista por una serie de números naturales (1, 2, 3, etc.), de acuerdo al número de bancas a repartir.

Así, las bancas se asignan a los mayores cocientes obtenidos en estas divisiones, favoreciendo de esta manera una representación justa y proporcionada a los votos obtenidos.

Advertisement

Para que una lista participe en el reparto de bancas, debe superar el umbral mínimo del 3% de los votos válidos. Una vez realizado este filtro, los votos por cada lista se dividen de forma sucesiva y se ordenan para identificar a los más altos cocientes que definan a las listas beneficiadas con representación legislativa.

Este proceso asegura que la representación se alinee equitativamente con la voluntad del electorado expresada en las urnas, reforzando el carácter democrático y adaptativo del sistema electoral en la capital argentina.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Se entregó Cruz Cárdenas, líder mapuche que estaba prófugo acusado de usurpación y daños en el Parque Nacional Los Alerces

Published

on



SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cruz Ernesto Cárdenas, el líder de la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew que se encontraba prófugo desde enero, se presentó ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia y quedó detenido.

Cárdenas es investigado por los incendios en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, y sobre él pesaba una orden de captura. En agosto del año pasado, el juzgado federal de Esquel ordenó el desalojo de Cárdenas y María Belén Salinas, entre otras personas acusadas de usurpar desde enero de 2020 la seccional El Maitenal de ese área protegida.

Advertisement

En abril pasado, Cárdenas tenía que enfrentar un juicio por esos hechos, pero cuando fueron a notificarlo a su domicilio en Esquel, no lo encontraron. Ahora, se presentó voluntariamente ante la Justicia.

Parque Nacional Los Alerces

El hombre fue brigadista de Parques Nacionales y, según la demanda presentada por la Administración de Parques Nacionales (APN) hace unos años, “con el tiempo comenzó a tener conflictos y a manifestarse contra el Estado Nacional, hasta que decidió renunciar”. La APN afirmó que en 2019 la comunidad mapuche Paillako Futalaufquen Mew, a la que pertenece Cárdenas, se adjudicó la ocupación de la zona del Arroyo Cascada y que luego “expandieron la ocupación a la exPoblación Felidor Salina, a la Seccional El Maitenal y, finalmente, al valle del arroyo Rañinto”.

El gobernador chubutense Ignacio Torres celebró la detención de Cárdenas. “Hoy se confirma algo que venimos advirtiendo desde el primer día: en Chubut, las amenazas, la ocupación ilegal de tierras y el ecocidio no van a quedar sin consecuencias. Por eso, celebro que Cruz Cárdenas, quien lideró la usurpación del Parque Nacional Los Alerces y es sospechoso de incendios criminales en la cordillera, esté ya detenido y a disposición de la Justicia”, indicó en su cuenta de X.

Advertisement

Durante los cuatro años que duró la ocupación de la seccional de guardaparques se registraron diversos actos de vandalismo y violencia contra los empleados de Parques, así como conductas que causaron daños a distintos elementos y construcciones del parque Los Alerces. Los abogados defensores de la comunidad Paillako advirtieron que “muchos de los integrantes de la comunidad son hijos de las familias llamadas pobladoras, que se asentaron allí antes de la creación de Parques Nacionales, en la década de 1930″.

De todos modos, la Justicia Federal determinó en 2024 que “los derechos de ocupación tradicional de los pueblos indígenas no justifican la usurpación de tierras, ni el uso de medios ilegales para recuperar territorios”. Los jueces indicaron que los actos de ocupación y vandalismo no están amparados por la ley y, por ende, no justifican la permanencia en los terrenos.

El desalojo de la seccional El Maitenal se concretó en enero de este año sin inconvenientes. Los ocupantes del predio se retiraron antes de que llegaran las fuerzas federales. “La lof se va a retirar de manera pacífica para evitar que haya asesinatos, porque lamentablemente cada vez que hay un desalojo de nuestro pueblo, siempre hay muertos y siempre del mismo lado, del lado de nuestro pueblo”, dijo días antes del desalojo la weychafe (guerrera) y activista mapuche Moira Millán, que pertenece a la comunidad Pillañ Mawiza.

Advertisement

Y cerró: “La situación es peligrosa porque no solamente estamos hablando de la lof Paillako, hay 250 desalojos en puerta y todo este circo que están armando es porque quieren hacer de este caso un laboratorio ejemplificador para el resto de los pueblos indígenas. Este escenario se lo tenemos que agradecer al kirchnerismo porque durante 20 años se la pasaron hablando de los derechos, pero jamás entregaron los títulos de propiedad comunitaria a las comunidades indígenas”.


Paz García Pastormerlo,Chubut,Conforme a,Chubut,,“Es un planteo legítimo”. Torres dijo que el pedido de los gobernadores no afecta el equilibro fiscal,,Intervino Milei. Quién es Ricardo Bustos, el periodista militante que agitó la interna libertaria en Chubut,,Interna en LLA. Liberaron al periodista detenido en Chubut y respondió al mensaje de Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

Published

on



El conflicto entre el Gobierno y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ya estaba declarado desde que el Ministerio de Economía decidió no homologar la última paritaria metalúrgica por haber superado el tope oficial, pero en las próximas horas puede profundizarse: el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá a Abel Furlán, el líder del gremio, para analizar el tema y así podrían iniciarse en breve medidas de fuerza.

La amenaza de protestas justamente la hizo Furlán durante una movilización de la UOM ante la Secretaría de Trabajo, realizada el miércoles pasado, para exigir la homologación del acuerdo salarial del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

Advertisement

El líder metalúrgico fue recibido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ante la ausencia de Cordero, y pidió una audiencia con este funcionario para esta semana con el fin de reclamar la homologación.

Abel Furlán habla durante la marcha de la UOM ante Trabajo

Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo».

Sin embargo, en el entorno de Cordero advirtieron a Infobae que el titular de la UOM “ya fue recibido por la autoridad que corresponde” y que “no hay ninguna audiencia pendiente” con el gremio por este punto.

Advertisement

“Cordero dejó el tema en manos de los equipos técnicos”, destacó la fuente consultada, que, además, enfatizó que el conflicto por la no homologación “no responde a un tema político sino técnico”.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

En la Secretaría de Trabajo niegan también que exista un problema personal con Furlán, pese a que el sindicalista, en el acto de la semana pasada, acusó a Cordero de impulsar «una estrategia, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar y no homologar el acuerdo».

En el mismo sentido, aseguró que es “el responsable directo de la falta de homologación del acuerdo”.

Advertisement

En el Gobierno consideran que la paritaria firmada por Furlán contempla un 3,3% de aumento para abril que está por encima de la pauta oficial del 1% mensual y atribuyen la inclusión de esa cifra a “una provocación del kirchnerismo”, en alusión al alineamiento del líder metalúrgico con Cristina Kirchner y La Cámpora.

Los metalúrgicos protestaron ante la Secretaría de Trabajo

Incluso afirman que la misma intención de la UOM es compartida por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), a la que la Casa Rosada también vincula con el kirchnerismo.

La explicación que le dio Testa a Furlán para justificar la no homologación de la paritaria es que existe una “observación” a lo firmado por parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.

Advertisement

Esta cámara, presidida por José Luis Ammaturo, no firmó la paritaria porque consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), José Luis Ammaturo

En la movilización de la semana pasada, Furlán dijo a los manifestantes: “Las explicaciones que nos dieron (en Trabajo) no han cubierto las expectativas-dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras ,las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo».

Tras esas declaraciones, CAMIMA difundió un comunicado de prensa en el que aclaró que «no objetó el acuerdo salarial», que “todas las partes fueron informadas del proceso” y que «no es una cámara minoritaria” sino que «representa a la mayoría de las pymes metalúrgicas del país (unas 22.000 empresas)“.

Advertisement

La cámara que lidera Ammaturo resaltó que “la decisión de no suscribir el acuerdo salarial tiene como fundamento la imposibilidad material de nuestras empresas pymes de asumir nuevos aumentos en las actuales condiciones económicas, sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes de trabajo”.

En el Gobierno hacen hincapié en la vinculación entre Abel Furlán y Cristina Kirchner

“CAMIMA no desconoce la necesidad de mejoras salariales para los trabajadores, las considera necesarias y deseables -agregó-, pero sostiene que deben ser viables y estar acompañadas por un aumento de la productividad, una disminución de la litigiosidad laboral y una reducción de la carga impositiva que pesa sobre el sector. Estos principios guiaron la postura de nuestra cámara durante la negociación y la seguirán guiando en el futuro».

¿Qué hará Furlán ante la negativa de Cordero en recibirlo para hablar de la paritaria? Si cumple la advertencia que hizo ante los manifestantes, debería comenzar en breve con medidas de fuerza. Sin embargo, CAMIMA sostuvo que las demoras en homologar el acuerdo mencionadas por Furlán “no se condicen con la realidad” porque “los plazos legales se están cumpliendo”.

Advertisement

Según señaló esta cámara, “el acuerdo paritario fue firmado el 4 de junio y la Secretaría de Trabajo, al dar traslado de la consulta a CAMIMA el 2 de julio, informó que aún no comenzaba a correr el plazo previsto en la Ley 23.546, que establece que la homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de 30 días de recibida la solicitud y que transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada”.

“Actualmente, la autoridad laboral se encuentra dentro del plazo legal vigente para homologar el acuerdo, por lo que es incorrecto afirmar que exista un retraso ilegal o una falta de homologación por vencimiento de plazos”, dijo la cámara que agrupa a las pymes metalúrgicas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por pedido de Karina Milei, Santiago Caputo se suma a la estrategia proselitista en la provincia y asoman desafíos para LLA

Published

on



Pese a que el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires agudizó la crisis interna en la cúpula libertaria, Santiago Caputo finalmente se involucrará en la estrategia de la campaña bonaerense de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei pidió que el asesor -en su rol original de gurú- se integre a la mesa de decisiones y trabaje en el diseño proselitista.

El estratega de Javier Milei no tiene más opción que aceptar. Pese a que fue evidente su desacuerdo con las definiciones que tomaron los “karinistas”, sobre todo a la hora de elegir los perfiles de los candidatos, el asesor presidencial debe cumplir con el mandato de los hermanos presidenciales si quiere seguir formando parte del Gobierno.

Advertisement

El pedido de la hermana del Presidente para que Caputo se sume a la mesa de campaña obligará al asesor a volver a tratar con Eduardo “Lule” Menem y con Sebastián Pareja, armadores en la provincia con los que cortó diálogo semanas atrás.

Los Milei -tanto Karina como Javier- definieron separar el armado (la definición de candidatos) de la estrategia proselitista. Esa división de tareas original, sumada a la diferencia de criterios entre ambos bandos (y una notable antipatía personal), prevé una “mesa de campaña” tensa, con poco sentimiento de equipo, donde todos no tendrán más opción que trabajar juntos para cumplir con el deber encomendado.

Karina Mile y Sebastián Pareja Ricardo Pristupluk

“Hay decisiones que se tomaron durante el armado que inciden plenamente en la campaña. Pero se hará magia”, dijo un colaborador que se referencia en el equipo de Caputo.

Advertisement

En Pro coinciden con el desafío que plantea la elección del 9 de septiembre en el bastión del peronismo. Un referente amarillo analizó: “Ojalá Santiago se meta, lo necesitamos. Ahora hay que profundizar los ejes de campaña y trabajar bien, sino los intendentes y el aparato peronista pueden sacar a bailar a nuestros candidatos”.

El rol de jefe de campaña todavía no fue asignado. Por ahora, la integración entre los armadores karinistas y el sector de Caputo se viene dando de forma paulatina. Tal como publicó , la semana pasada hubo una primera reunión técnica en Casa Rosada con “Lule” Menem como anfitrión. Del cónclave participó Tomás Vidal, exsocio de Caputo en Move Group, que trabaja como asesor externo y proveedor de servicios de consultoría de los libertarios. No se descarta que el propio Caputo comience a coordinar acciones con Menem. “Si se tienen que sentar juntos lo van a hacer”, comentaron.

Ejes de campaña

Distintos referentes bonaerenses reconocieron, en tanto, que el plan proselitista todavía está inmaduro, aunque ya hay coincidencias sobre algunos ejes. En principio, todos hablan de polarizar con Fuerza Patria y con Axel Kicillof. Se llevará al otro lado de la General Paz el eslógan “kirchnerismo o libertad” que fue el que utilizó LLA en la Ciudad, incluso cuando en la oferta electoral tenía otra distribución, por el peso de Pro, que ahora es un aliado de los libertarios.

Advertisement

Además, se buscará nuevamente “nacionalizar la elección” para capitalizar el apoyo a Milei en la elección provincial. A los libertarios les preocupa el nivel de participación: si el electorado silvestre no se moviliza a las urnas, tendrá mucho más peso el aparato del peronismo en su terreno natural.

No se descarta que al territorio bajen figuras nacionales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se zambulló en la campaña y abrazó al candidato de LLA en la tercera sección electoral, el excomisario de la policía bonaerense Maximiliano Bondarenko, que quedó involucrado en un presunta conspiración, denunciada por Kicillof, por la que fueron desplazados 24 oficiales acusados de militar en favor del candidato de Milei.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

También comenzó a involucrarse en la campaña bonaerense el vocero presidencial Manuel Adorni, exitoso candidato libertario en territorio porteño, que desde su micrófono viene lanzando dardos filosos contra Kicillof. La semana que viene se espera el inicio de un raid mediático del hermano del portavoz, Francisco Adorni, primer candidato de LLA en la octava sección electoral.

Advertisement

“La estrategia la estamos laburando todavía. Hay un eje claro que es la antinomia kirchnerismo o libertad. Y vamos a buscar nacionalizar la campaña. Después, vamos a trabajar con matices locales. En la tercera, por ejemplo, Bondarenko trabajará el tema de la seguridad. Y en la primera sección hablará (Diego) Valenzuela de gestión y economía”, dijo a uno de los colaboradores del equipo bonaerense de LLA.

La duda que sobrevuela es si el propio Milei bajará al conurbano. “Con él lo que importa es la elección de octubre. Javier va a hacer campaña con (José Luis) Espert”, dijo un funcionario de la Casa Rosada en alusión al ya confirmado primer candidato a diputado nacional de LLA. Otros colaboradores, no obstante, no descartan que el Presidente le ponga el cuerpo a la campaña bonaerense como primer mojón hacia octubre. Podría, por ejemplo, protagonizar un acto en la primera sección electoral, donde los libertarios se sienten con más chances que en la tercera, cuna y fortaleza del peronismo.

José Luis Espert, Javier Milei y Manuel Adorni.@jlespert

Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección. Y todavía es una incógnita el impacto que tendrá la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) en la segunda y la cuarta secciones, donde pesan las estructuras históricas del radicalismo y el peronismo.

Advertisement

Un referente de Pro reivindicó la alianza con los violetas sellada en la provincia y se confió: “Vamos a nacionalizar la elección. Y vamos a mostrar que la tercera vía no existe”. Para las elecciones bonaerenses faltan seis semanas, pero en 18 días se conocerán los candidatos al Congreso y se iniciará, en simultáneo, la carrera nacional. El Gobierno quiere “empujar la ola” para octubre, pero la escala intermedia en la provincia entraña un serio desafío para Milei.


Tal como publicó LA NACION,,Maia Jastreblansky,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias