POLITICA
Con pocas propuestas legislativas, el debate porteño se centró en la polarización de Milei y el kirchnerismo

Los candidatos que encabezan las 17 listas a legisladores porteños se cruzaron este martes en un debate, que se extendió por casi tres horas, con pocas propuestas parlamentarias concretas y mucha polarización entre la política libertaria del presidente Javier Milei y el kirchnerismo.
El formato -que solo permitió hacer preguntas en 20 segundos- habilitó pocas posibilidades a los cruces entre la gran cantidad de candidatos, tal vez por eso la discusión tardó en entrar en ritmo.
Leé también: Debate clave en la Ciudad: Adorni y Lospennato polarizaron con el kirchnerismo y Santoro buscó nacionalizar la elección
Se escucharon desde discursos estructurados y ensayados hasta en los momentos para tomar aire, pero también los más acostumbrados a este tipo de contiendas pudieron mostrar sus habilidades.
Entrenado en sus habituales conferencias de prensa en la Casa Rosada, el candidato de La Libertad Avanza y vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo gala de su estilo confrontativo. Rápido para las respuestas, supo sortear la chicana de Leandro Santoro -del peronismo porteño, en la lista Es ahora Buenos Aires– que le dijo que “Adorni es Milei, pero Santoro es Santoro”, despegándose de cualquier líder político. “Sí, soy Milei. Vos sos solo Santoro porque te averigonzás de todos los equipos en los que participaste”, retrucó el libertario.
Quedó claro que ninguno quiso dar ventaja y se centró en lo que había preparado con sus equipos, eso generó pocas oportunidades para sorprender al contrincante, y fundamentalmente a los votantes, y muchos momentos cargados de eslogan de campaña.
La polarización marcó el ritmo del debate
No solo Adorni recordó durante su minuto inicial de presentación que Milei es el líder del espacio al que pertenece, también lo hizo Silvia Lospennato -del PRO, que apeló a Mauricio Macri como líder del partido. El presidente y el expresidente se cargaron al hombro las campañas en la Ciudad de Buenos Aires.
Así, la gran ganadora del debate fue la polarización entre el modelo libertario y el kirchnerista. Y si alguno intentó llevar la conversación al terreno porteño -como Eva Koutsovitis, de Confluencia por la Igualdad y la Soberanía-, que en su minuto de cierre recordó que la de este 18 de mayo se trata de una elección a legisladores de CABA- duró poco y terminó poniéndose de uno u otro lado de la grieta.
Incluso hubo polarización dentro de los propios espacios. Adorni se diferenció de Ramiro Marra -candidato de la Unión de Centro Democrático (Ucedé), tras ser expulsado de LLA-; hubo críticas cruzadas entre el vocero presidencial y Lospennato, y Yamil Santoro -de Unión Porteña Libertaria (UPL)– acusó a Marra de “robarle” proyectos legislativos.
Mientras que en el peronismo, Juan Manuel Abal Medina -de Justa Libre y Soberana- y Alejandro Kim -de Principios y Valores- pasaron la factura por haber quedado afuera de las negociaciones del PJ porteño y recordaron los inicios de Santoro en el radicalismo.
El debate de una elección con peso propio
Trapitos, basura, inseguridad, jubilados, juventud y subtes fueron algunos de los tópicos más usados por los candidatos, pocos para marcar una problemática de la Ciudad y la mayoría proyectándola al país.
En el debate no faltó la propuesta de Marra para unir fuerzas con LLA, que Adorni rechazó con un “somos la única alternativa para ganarle al kirchnerismo”, así como tampoco las acaloradas intervenciones de Ricardo Caruso Lombardi -del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)-, que apeló constantemente a comparaciones futboleras para explicar sus propuestas de campaña. “No digan ‘siempre son los mismos’. No son todos lo mismo. Acá se maneja todo con resultados, si no preguntale a Gago que por un partido se tuvo que ir”, aseveró.
Leé también: Dura crítica del gobierno porteño a Rodríguez Larreta: “Se fue del PRO y se quedó solo, es un candidato opositor”
Quien se mostró cómodo desde el inicio fue Horacio Rodríguez Larreta, -candidato de Volvamos Buenos Aires, que se presenta por afuera del PRO-, tal vez uno de los más experimentados en debates políticos, con dos para jefe de Gobierno porteño sobre sus espaldas. De hecho, cerró su intervención reconociendo que quiere volver a gobernar la Ciudad.
Algunas chicanas se recordarán un tiempo y muchos fragmentos no tardaron en viralizarse por las redes sociales, pero el debate, que de porteño tuvo pocos momentos, quedará en el recuerdo por haber marcado un momento de la política en el que los principales espacios llevaron como candidatos a legisladores porteños dirigentes con peso propio y proyección nacional, ante la amenaza de que el peronismo gane en la Ciudad de Buenos Aires por primera vez en casi dos décadas y la posibilidad de que el PRO pierda también por primera vez en ese lapso. Mientras que para LLA se plantea la oportunidad de hacer pie en un territorio que, por ahora, se mostró esquivo.
debate, elecciones en la ciudad de Buenos Aires, Legislatura porteña
POLITICA
Financial Times definió a la Argentina de Milei como “un club de fans” de Donald Trump

En un artículo sobre el vínculo entre América Latina y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el diario británico Financial Times (FT) definió a la Argentina de Javier Milei como “un club de fans” del líder republicano. La frase, que apunta a la afinidad ideológica y estratégica del presidente argentino con el magnate estadounidense, se plasma en el título de la publicación que analiza cómo algunos mandatarios latinoamericanos buscan capitalizar la relación en el plano internacional y evalúa también los riesgos.
La nota, titulada “Donald Trump’s Latin American fan club hopes for loans and access” (“El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso”), señala que desde que el republicano lanzó su guerra arancelaria no se reunió con líderes de países vecinos o socios comerciales clave, pero sí encontró tiempo para reuniones con Milei, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; y su par ecuatoriano, Daniel Noboa. Los líderes latinoamericanos, advierte FT, “creen que acercarse al presidente estadounidense podría asegurar más inversión, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas”.
En el caso argentino, el FT subraya que Milei logró asegurar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de 20.000 millones de dólares, en parte gracias al respaldo de la Casa Blanca. “Una reunión en Mar-a-Lago vale más que muchos discursos en Naciones Unidas”, sugirió un analista citado por el medio, que antes definió a la Argentina como un “defaulteador serial”.
“Cuando Milei levantó la mayoría de los controles cambiarios de la Argentina tras la firma del acuerdo en abril, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, viajó a Buenos Aires para expresar su apoyo público al gobierno. Desde entonces, el peso ha desafiado las predicciones de la mayoría de los economistas, que preveían su desplome tras la flexibilización del tipo de cambio fijo, cayendo menos del 10% a pesar de que se permitió una caída del 30% bajo la banda cambiaria introducida con el rescate del FMI», indica la publicación.
Sin embargo, el diario advierte acerca de los límites que el trío de presidentes latinoamericanos puede asegurar. “La Argentina y Ecuador desean un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero la hostilidad bipartidista en Washington hacia nuevos pactos comerciales lo hace improbable”, evalúa y remarca que por ahora ningún aliado cercano a Trump logró una exención de los aranceles que desataron una guerra comercial.
El mayor riesgo, advierte el medio, podría ser ”un cambio en el rumbo político en Washington». “Siempre es un riesgo alinearse demasiado con un partido u otro en Washington”, dijo un experto que dialogó con FT, y cerró: “Porque, inevitablemente, la política cambiará y entonces te encontrarás excluido”.
POLITICA
«Es más necesario que nunca mantenernos unidos», el mensaje de Cristina Kirchner en medio de la interna con Axel Kicillof

Cristina Kirchner publicó un mensaje este jueves por el Día del Trabajador y aprovechó para enviar un mensaje de unidad en medio del recrudecimiento de la interna peronista en la provincia de Buenos Aires.
La actual titular del Partido Justicialista analizó la actualidad económica y remarcó que la conmemoración de este 1° de mayo se da en un contexto complejo para los trabajadores con «pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios» y «la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados».
«En este contexto es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna, con el trabajo como herramienta de progreso», expresó.
El lunes, una sesión en la Legislatura bonaerense reavivó la pelea entre el sector alineado con el gobernador Axel Kicillof y La Cámpora, alineada a la presidenta del PJ.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, apuntó al «grupito» que responde a Máximo Kirchner por extorsionar al mandatario provincial, tras la aprobación de la suspensión de las PASO, pero no así de los plazos electorales requeridos en el proyecto.
Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria en el Parlamento bonaerense, fue el encargado de salir a responderle al funcionario de Kicillof.
Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales. A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) May 1, 2025
«Hay un síntoma de buscar una tensión y ruptura, llevar a un peronismo a la ruptura y en esa no vamos a entrar, se plantearon cosas que no son reales como extorsiones y no hacer oficialismo», dijo en referencia a los dichos del ministro de Kicillof.
En medio de este contexto, reapareció Sergio Massa con otro mensaje apelando a la unidad a través de redes sociales.
«Necesitamos unidad. Unidad para entender juntos este nuevo tiempo y para construir propuestas que abracen la transformación sin dejar a nadie atrás», subrayó Massa a través de un posteo.
El armado de listas para las legislativas en la Provincia, es otro de los puntos de tensión entre ambos sectores.
Desde el lado del gobernador apuntan «al dedo» de la expresidenta por la confección de listas pasadas y algunas derrotas electorales, mientras que desde el otro sector remarcan los triunfos del peronismo bajo su conducción y en particular «recuperar» la Provincia tras la gestión de María Eugenia Vidal.
Cristina, además, tras el desdoblamiento de las elecciones adelantó que tiene voluntad de encabezar la lista en la tercera sección electoral, que incluye partidos como Avellaneda, Berazategui y la populosa La Matanza.
POLITICA
“Es más necesario que nunca mantenernos unidos”: el mensaje de Cristina Kirchner por el Día del Trabajador

La expresidente de la Nación, Cristina Kirchner, envío un mensaje en el marco del Día del Trabajador: “Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales”.
La actual presidente del Partido Justicialista (PJ) estableció: “A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”.
Además, determinó que, bajo este contexto, “es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna, con el trabajo como herramienta de progreso”. Para finalmente “volver a soñar con un país donde la movilidad social ascendente permitió que, durante décadas, los argentinos tuvieran la certeza de que sus hijos iban a vivir mejor que ellos”.
Y concluyó: “Recuperar esa Argentina debe ser el compromiso de los que creemos en Dios y en la Patria”.
A la espera de un juez
Mientras, la expresidente espera por un magistrado que aborde la causa que inicio hace un mes, con el fin de que le devuelvan las jubilaciones de privilegio que le quitó el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. Es que primer magistrado que recibió el expediente se excusó de intervenir y la segunda jueza rechazó esa excusación y se lo devolvió.
Todo indica que ahora será la Cámara Federal de la Seguridad Social la que resolverá el conflicto de competencia entre los jueces para definir quién deberá llevar el expediente, informaron a Infobae fuentes judiciales.
A través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el gobierno nacional revocó el año pasado la jubilación de privilegio que Cristina Kirchner cobraba como exmandataria y la pensión por fallecimiento de Néstor Kirchner.
La expresidenta cobraba 21.629.116 de pesos en bruto. El argumento que dio el gobierno fue que la Cámara Federal de Casación confirmó la condena de Cristina Kirchner en el caso Vialidad.
En su resolución, la ANSES había argumentado: “La finalidad de las asignaciones oportunamente otorgadas a favor de la titular, ya sean directas o derivadas, devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado Nacional”.
Noticia en desarrollo
-
POLITICA19 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje