POLITICA
Elecciones en CABA: cuál es el costo y la polémica por el diseño de la pantalla para votar con la Boleta Única Electrónica

El gobierno porteño tiene previsto gastar $40.000 millones en las elecciones porteñas que tendrán lugar, exactamente, en un mes. La cifra surge del presupuesto elaborado por el Instituto de Gestión Electoral (IGE), el ente porteño encargado de organizar los comicios locales, que está a cargo de Adrián González. La suspensión de las PASO de este año en CABA, aprobada por la Legislatura a finales de febrero, implicó un ahorro de $20.000 millones respecto del monto original de $60.684 millones previsto por ese organismo. El 18 de mayo se elegirán 30 legisladores porteños por cuatro años, la mitad de la actual Legislatura.
El principal gasto se lo llevará la contratación de las máquinas de votación con la Boleta Única Electrónica (BUE), el sistema que ya se utilizó en elecciones porteñas de 2015 y 2023. La semana pasada, el IGE adjudicó la licitación de ese servicio – que incluye la realización del escrutinio provisorio a la firma Magic Software Argentina (MSA) por $23.563 millones (casi USD 22.000 millones). MSA fue la única oferente que se presentó. El monto está ligeramente por debajo del presupuesto oficial previsto en la licitación pública para el servicio integral de las elecciones, que era de $25.973 (USD 24.400 millones, al tipo de cambio oficial de ese momento).
Se trata de la misma empresa que tuvo a cargo el sistema de votación con la BUE en las Primarias de 2023, y que fue criticada por la jueza electoral de la Capital Federal María Servini por fallas en algunas máquinas. Por este motivo, no se usó este sistema en la generales de ese año en la que resultó electo Jorge Macri.
Por la simultaneidad con las PASO nacionales, que se llevaron adelante con la boleta partidaria, hubo demoras durante la jornada electoral y máquinas que fallaron, por lo que el entonces jefe de Gobiern porteño Horacio Rodríguez Larreta resolvió volver al sistema tradicional de papel para las generales.Desde el IGE defendieron la transparencia y del proceso, y señalaron que las que no funcionaron o tuvieron algún error, fueron muy pocas en relación a la cantidad de mesas.
En en el mercado reconocen que hay muy pocas empresas que tengan las máquinas disponibles para prestar el servicio en el país. Otras competidoras deberían importarlas, traerlas al país o tercerizar el negocio. MSA es la firma que también organizará los comicios provinciales de Salta una semana antes que los de la CABA.
Pero más allá de los montos requeridos para llevar adelante la elección porteña en forma desdoblada de la legislativa nacional, la atención de las distintas 17 alianzas que competirán el 18 de octubre está puesta en el diseño de la BUE y la ubicación de los candidatos en la pantalla táctil que se usará para votar.
El viernes pasado fue la audiencia de pantallas con los representantes de los distintos partidos, organizada por el IGE en la Legislatura de la Ciudad, en la que las distintas fuerzas políticas hicieron saber sus pretensiones para el diseño de la boleta y plantearon sus quejas. En un escenario en el que el PRO, el peronismo/kirchnerismo y los libertarios se disputarán el electorado porteño, el orden de aparición en la pantalla de la máquina, pude sumar o restar algunos votos. O al menos, eso piensan los apoderados de esas fuerzas políticas. Para ingresar un legislador porteño, se necesitan alrededor de 60.000 sufragios.
Por una resolución del IGE del lunes pasado, la Nro 29/2025, el orden de aparición en la pantalla será aleatorio, como en la última elección. O sea que, cada vez que alguien vaya a votar, los candidatos aparecerán en la pantalla en un orden diferente “para garantizar la igualdad” y “proteger el secreto del voto”, según explicaron en el organismo.
Cada votante podrá elegir en la pantalla entre los casilleros con las 17 listas de postulantes que competirán en los comicios, y tendrá abajo a la derecha una opción para el voto en blanco, que estará fija.
Esto generó que Horacio Rodríguez Larreta, que compite por fuera del PRO con una alianza llamada Volvamos Buenos Aires, decidiera ir a la Justicia electoral porteña. En su presentación, argumenta que la decisión de González de que el orden sea aleatorio en la BUE va en contra de dos artículos del Código Electoral de la Ciudad – el Nro 115 y Nro 116 inciso 5- que establecen que debe sortearse la ubicación de los candidatos en la boleta.
En ese sentido, reclama que se respete el orden del sorteo realizado el 7 de abril para “la asignación de espacios de publicidad en la vía pública” y en el que “se determinó el orden de todas las formas de exhibición de la oferta electoral”. Según el ex jefe de Gobierno porteño, la decisión del IGE implica “un accionar administrativo que ignora abiertamente lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente, socavando los principios básicos de legalidad, seguridad jurídica y equidad que deben regir todo proceso electoral democrático”, según el escrito al que accedió Infobae.
El juez electoral en la ciudad es Roberto Carlos Requejo, un juez cercano al dirigente Daniel Angelici, designado en 2022, con el apoyo de PRO , la UCR y la Coalición Cívica.
Otro punto de discordia es la cantidad de candidatos que se verán con su foto en cada lista. Desde el PRO – espacio en el que buscan destacar la “marca” del partido surgido en la Ciudad y el concepto de “equipo” -, quieren que se vean las caras de los tres primeros. El argumento desde el búnker de campaña del oficialismo porteño es que se trata de una elección para legisladores, y que los votantes tienen que visualizar quiénes integran la lista.
Del lado de enfrente sostienen que ese pedido está motivado en el hecho de que Silvia Lospennato, la diputada nacional que encabeza la boleta del macrismo, no es conocida, y necesitan que se vean el segundo, Hernán Lombardi, y Laura Alonso (la tercera) cuyos rostros son más familiares para la gente.
En La Libertad Avanza (LLA), en cambio, apuestan a la tracción de la figura del actual vocero presidencial y hombre de confianza de Karina Milei, Manuel Adorni, mientras que quienes los acompañan son prácticamente ignotos para el electorado. En la boleta estará solo su foto. Lo mismo sucederá con el otro candidato libertario, Ramiro Marra, que se presenta por el espacio Libertad y Orden.
Lo mismo sucede con Leandro Santoro, el candidato con buen nivel de conocimiento e imagen que encabeza la boleta del PJ y sus distintos sectores, incluido el kirchnerismo, que compite con el nombre Es Ahora Buenos Aires. En esta alianza, creen que la aparición de más de una foto de candidatos en el casillero asignado a una fuerza política, podría “generar confusión” en el electorado y “contaminación visual”.
Desde el IGE le aclararon a Infobae que “todavía no hay un modelo definitivo de BUE”, ya que los partidos “están en el proceso de presentar las fotos, el logo y el diseño, dentro de las medidas estipuladas”, y que estará recién la semana próxima.
Respecto de cuántas fotos podrá tener cada alianza en la boleta que se verá en la pantalla, en el organismo explicaron que se resolvió que “cada partido aporte una imagen con ciertas características, de determinado tamaño ya estipulado, igual para todos, pero que esa imagen puede estar compuesta como ellos quieran. O sea, queda a discreción de cada partido si prefiere poner a la cabeza de la lista o a más de uno”. Incluirá el logo del frente electoral, que tendrá las mismas dimensiones que la imagen del o los candidato a mostrar. Así quedó expresado en la resolución 30 del IGE que establece que cada agrupación política tendrá “plena discrecionalidad para definir la cantidad de candidatos”.
Insistieron en que los diseños de la BUE que se mostró en la audiencia de pantallas fueron “modelos preliminares de trabajo, pero no tienen aún las fotos ni los logos definitivos”.
Tras la elección de los nombres y listas que aparecen en la oferta electoral electrónica, el votante pasará a una pantalla de confirmación de su voto previa a la emisión del sufragio, donde verá la opción seleccionada. En esa instancia previa a la emisión definitiva del sufragio, el ciudadano podrá visualizar la boleta completa, con los candidatos titulares y suplentes.
Los números de la elección
Para el 18 de mayo, el IGE prevé que hay 8.825 mesas de votación distribuidas en 1.121 escuelas y establecimientos para emitir el sufragio.
El padrón porteño es de aproximadamente 2,5 millones de electores, más otros 500.000 que votan en el extranjero.El Instituto tiene previsto convocar a 26.475 autoridades de mesas (el presidente, el suplente y el auxiliar), a las que se les pagará $120.000 por su tarea. El pago se conformará de $60.000 por concurrir a la capacitación y $60.000 por concurrir el día de la votación. En total, para este concepto, el gobierno porteño destinará $3.177 millones.
POLITICA
La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

La CGT es pesimista respecto de cómo impactarán entre los trabajadores las nuevas medidas económicas y el acuerdo con el FMI: más ajuste, aumentos de precios, presiones para “planchar” las paritarias y otra reforma laboral están en el menú que prevén los sindicalistas en los próximos meses. Y por eso se prepara para resistir: esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará el nuevo escenario luego de los anuncios de Javier Milei del viernes pasado y, además, avanzará con la organización de la marcha de impronta opositora que hará el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
Durante el encuentro, que tendrá lugar a las 15 en la sede de Azopardo 802, habrá un claro predominio de miembros del ala dura de la CGT, que, según impulsa un grupo más combativo, podrían elaborar un documento para manifestar sus críticas a la Casa Rosada a partir de la convicción de que, como sentenció un dirigente gremial, “ningún acuerdo con el Fondo Monetario terminó bien para los trabajadores”.
No concurrirán, en cambio, dos de los principales dirigentes del sector dialoguista: Gerardo Martínez (UOCRA) avisó que está en Río Negro por un conflicto laboral en el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Sierra Grande, mientras que Armando Cavalieri (Comercio) se sumó en algunas ocasiones a la mesa chica cegetista, pero el representante de su gremio en la central obrera es José González, que estuvo ausente en las últimas reuniones de la CGT y tampoco esperan que se haga participe del encuentro de esta tarde.
Pero en las últimas horas, hasta los más moderados de la CGT cuestionaron en duros términos al Gobierno. Cavalieri, por un lado, le dijo al diario Clarín: “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”.
El jefe mercantil, al mismo tiempo, destacó su preocupación por los aumentos de los precios: “Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias”, señaló, tras lo cual sostuvo que “los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.
Por su parte, Gerardo Martínez afirmó a Infobae que “el plan de Milei se derrumbó y ahora tiene que empezar de nuevo con variables negativas, como, por ejemplo, una inflación más alta” y agregó: “Se suma un mayor endeudamiento del pueblo argentino que altera con una gran profundidad la esperanza de salir del sometimiento del FMI”.
“También queda en evidencia que el relato expuesto con énfasis fanáticas del camino trazado y con un ajuste cruel a los sectores vulnerables a los jubilados y a la clase media fue un fracaso de gestión y con resultados vergonzosos”, consideró el líder de UOCRA, que no estuvo de acuerdo en el último paro general de la CGT.
Martínez, además, hizo una advertencia sobre las negociaciones salariales: “Las paritarias deben ser libres. El Gobierno debe respetar el acuerdo entre patronales y sindicatos de cada sector, donde siempre primó la sensatez y la responsabilidad ante la inflación, que es un mal para todos y mucho mas para los humildes”.
En la CGT están convencidos de que los cambios económicos impactarán en los precios y, a su vez, forzarán a los sindicatos que ya cerraron sus paritarias a pedir una revisión salarial para lograr un aumento que compense una inflación que, al contrario de lo sucedido hasta marzo, empezaría a crecer.
El indicio más claro de lo que puede venir en materia de costo de vida lo dio el dato de marzo, que fue más alto de lo que se preveía: se ubicó en el 3,7%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue de 8,6%.
Como los sindicatos fueron firmando paritarias alineadas con la pauta descendente que impone el Ministerio de Economía, con la amenaza de no homologar los acuerdos que superan ese techo, hay muchos convenios que quedaron rezagados ante una inflación que ya muestra registros en alza.
Por eso la dirigencia gremial está segura de que la Secretaría de Trabajo tratará ahora de “planchar” las negociaciones salariales para evitar que aporten otro componente distorsivo a un contexto económico más volátil. La pelea para recomponer salarios se pondrá nuevamente en un primer plano.
El otro tema que inquieta al sindicalismo es la exigencia del FMI de avanzar hacia una reforma laboral y previsional. Hay algunos dirigentes que, sin embargo, le quitan dramatismo a este punto: “Ellos (por el Fondo) no hablan de reforma laboral sino de modernización de las condiciones laborales”, aseguró un gremialista. Aun así, la CGT prendió sus luces de alarma ante la posibilidad de que el Gobierno vuelva a la carga con un proyecto que rescate los cambios laborales del DNU 70.
Hasta ahora, como anticipó Infobae, la dirigencia cegetista quiere bloquear la sanción del proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo, presentado en la Cámara Baja por la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, que plantea modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo ya rechazadas por el sindicalismo porque estaban incluidas en el DNU 70 frenado por la Justicia.
POLITICA
Arturo Frondizi, un hombre de Estado que quiso modernizar la Argentina

Arturo Frondizi
POLITICA
Eufórico por la salida del cepo, Milei entra en modo campaña y quiere a Caputo en los actos de CABA y PBA

Con el primer desembolso del FMI engrosando las reservas del Banco Central y un debut exitoso del nuevo esquema cambiario, el presidente Javier Milei se permite una licencia en la gestión y se calza el mameluco de campaña. El martes tocará suelo bonaerense para cerrar el congreso libertario en el Salón Vonhard de La Plata y al día siguiente se zambullirá, un poco más, en la campaña porteña. Las elecciones de octubre son para el Gobierno la llave para las reformas de “la tercera fase” que, ahora, también le exige el Fondo Monetario.
Si bien terminarán de definirlo en una reunión de comando de campaña el lunes, a esta hora todo indica que el Presidente estará con Manuel Adorni en Parque Rivadavia el miércoles a las seis de la tarde. Aunque está la opción de hacerlo en Palermo, en la Libertad Avanza (LLA) se inclinan por Caballito. En ese parque, Milei tuvo un encuentro exitoso con los vecinos en junio de 2021, tiempo de barbijos, cuando era candidato a Diputado nacional por la Ciudad.
Esta vez, la idea es diferente. Por cuestión de tiempos y seguridad del Presidente, argumentan, el plan es que Milei llegue al parque a las seis de la tarde y haga una caminata muy corta hasta el lugar en el que se montaría el escenario. Él y Adorni serían los únicos oradores, pero “queremos que también vayan ministros. Sería ideal que pudieran estar “Toto” (por Luis Caputo, Ministro de Economía) y Bullrich (Patricia, ministra de Seguridad)”, contó uno de los organizadores. Caputo, sin embargo, estaría de viaje en Estados Unidos.
Se sabe, la elección local de la Ciudad se convirtió para LLA en la gran batalla del proceso electoral de este año. Para el Gobierno, el 18 de mayo lo importante no son las bancas que consiga en la Legislatura, sino su triunfo o fracaso frente al PRO de Mauricio Macri. De eso depende, entienden en la Rosada, quién será el que defina los términos (armado de listas) de un acuerdo nacional que le permita al oficialismo aumentar su volumen en el Congreso.
Decíamos acá, hace unas semanas, que el Gobierno nacional busca duplicar el número de bancas que tiene en Diputados –se entusiasman con llegar a 80, hoy tienen 37– y llegar al menos a 12 senadores. En las elecciones del 26 de octubre se renuevan 24 senadores, ninguno de LLA, de siete provincias (Salta, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y CABA). Y en Diputados, hay recambio de 127 bancas, de las cuales solo 8 son de LLA, mientras que el peronismo pone en juego 46 y el PRO 22.

Si bien la decisión de avanzar mediante DNU y la alianza legislativa con el PRO y algunos gobernadores peronistas, le permitieron al Gobierno avanzar en algunas modificaciones clave para la gestión en este primer año y medio, en la Rosada saben que sin más bancas propias en el Congreso les será imposible llevar adelante las reformas pendientes.
“Para diciembre vamos a empezar a hablar de esos temas. De todos, reforma previsional, reforma de la ley del trabajo de las leyes del trabajo en general no solamente la ley de contrato de trabajo y asociaciones profesionales y la reforma del sistema tributario argentino”, aseguró, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos esta semana en TN.
Esas reformas son, justamente, las que el gobierno argentino se compromete con el FMI a llevar adelante. La necesidad de concretar estos cambios es advertido en distintos fragmentos del texto del acuerdo con el fondo. En el punto 49 de las evaluaciones del Staff, por ejemplo, se advierte: “El consiguiente apoyo más amplio al programa económico será especialmente importante en futuras revisiones, ya que muchas de las medidas estructurales del programa (reformas tributaria, de coparticipación de ingresos, de pensiones y laboral, esenciales para mejorar la calidad y la durabilidad de la consolidación fiscal y fomentar la competencia) requerirán el apoyo del Congreso”.
Leé también: El Gobierno se comprometió con el FMI a profundizar el ajuste y avanzar en la reforma impositiva y previsional
A diferencia del gobierno de Macri, por ejemplo, el de Milei tiene allanado el camino para plantear la reforma laboral. Los sondeos indican que la sociedad no rechaza de plano el término y encuentra que podría ser una manera de conseguir el empleo registrado que hace tiempo buscan y no encuentran. Asimismo, la oposición y hasta los sindicatos admiten que es necesaria una actualización de la legislación laboral. Cuáles son esos cambios y en qué sentido debe ir la “actualización”, es otro cantar y será objeto de fuertes debates.
Distinta es la historia con la reforma previsional, ahí el Gobierno no está pensando tanto en una vuelta a las AFJP de los ’90 como se dijo en un momento, sino en un aumento de la edad jubilatoria. Temas urticantes si los hay. Para llevar adelante estas reformas estructurales, Milei deberá no solo tener un gran desempeño electoral en las Legislativas del 26 de octubre, sino también aceitar el diálogo con sus aliados en el Congreso y no perder ni medio punto de apoyo popular. El desafío está planteado.
Elecciones 2025
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”