Connect with us

POLITICA

Elecciones en CABA: las tres encuestas secretas que confirman (por ahora) el temor de los Macri

Published

on



Después de ganar de manera consecutiva una decena de elecciones locales en la Ciudad, entre 2005 y 2023, el PRO llega al próximo comicio legislativo con una hipótesis fuerte: no sólo podría terminar derrotado, sino que el vencedor sería el kirchnerismo. Es el mayor temor con el que conviven los Macri frente a la disputa prevista para el 18 de mayo. Y Clarín accedió en estas horas a tres nuevas encuestas secretas que confirman (por ahora) el pronóstico.

Se trata de estudios que encargaron dos de los candidatos que pelean arriba y uno que viene más rezagado. Los hicieron tres consultoras de trayectoria, que trabajan hace varios años en el distrito y también a nivel nacional. Para conocer los datos, este diario accedió a no revelar los nombres de los analistas ni de sus clientes.

Advertisement

Estos nuevos sondeos confirman, de alguna manera, lo que ya venían mostrando otros trabajos que publicó Clarín. Con algunas coincidencias básicas:

1) Lidera Leandro Santoro, el radical K que hoy es diputado nacional y se presenta bajo el sello «Es Ahora Buenos Aires».

2) Segundo en general viene Manuel Adorni, el vocero presidencial que se postula por La Libertad Avanza.

Advertisement

3) Tercera, cerca, queda Silvia Lospennato, la diputada nacional que va por el PRO.

4) Por la atomización de la oferta y porque aún no arrancó formalmente la campaña, el resultado está abierto.

Encuesta «secreta» 1: Santoro 30 / Adorni 24-25 / Lospennato 18

Advertisement

El primer estudio lo pidió uno de los candidatos que pelea arriba. El encuestador que lo hizo habló con este diario. Como se adelantó, con reserva de nombre. «Nosotros lo tenemos a Santoro en unos 30 puntos, a Adorni en 24-25 y Lospennato en 18«, resumió de arranque.

Y siguió: «Larreta nos dio entre 6 y 7, y Marra abajo. Al voto libertario total, entre Adorni y Marra, lo vemos en 30. Y el PRO está en un piso, pero también puede ser su techo. Veo difícil que perfore los 20″.

De todos modos, el analista hizo una aclaración de contexto: «Cuando nosotros medimos, el Gobierno nacional venía a la baja y el PRO también. Hay que ver cómo evoluciona eso hacia adelante».

Advertisement

Encuesta «secreta» 2: Santoro arriba, Adorni y Lospennato pegados abajo

El segundo consultor, que también trabaja para uno de los postulantes que pelea arriba, coincidió en que Santoro picó en punta. Y ubicó debajo a Adorni, «unos 4 o 5 puntos menos. Lospennato está en un escalón inferior, con bajo nivel de conocimiento, pero cerca«.

Para este encuestador, será clave lo que ocurra con las dos ofertas blue del PRO y La Libertad Avanza. Se refiere a Horacio Rodríguez Larreta, a quien ubica «en unos 10 puntos«, y a Ramiro Marra, a quien le da «6«.

Advertisement

«Si Marra sostiene su discurso de no confrontar con Milei y, por más que se presente por la Ucedé, los libertarios lo votan, es un problema para el Gobierno -explica el analista-. En cambio, si Milei lo castiga, quizá Marra baja 3 puntos, se van para Adorni y con eso La Libertad Avanza pelea arriba. Aunque también está el riesgo de que Milei le pegue a Marra y con eso lo suba al ring«.

«En el caso de Larreta -sigue-, Macri tendrá que explicar que ya no es el PRO y recuperar esos votos para su partido y candidato. Con eso, Larreta podría bajar de 10 a 7, crecer Lospennato y ponerse en situación más competitiva».

El consultor agrega un dato interesante: la posibilidad de que aparezca un «voto útil» para evitar un triunfo kirchnerista en la Ciudad. Ahí, se abriría otra pelea, entre el PRO y La Libertad Avanza, para ver quién sería el mejor vehículo para vencer a Santoro.

Advertisement

Encuesta «secreta» 3: Santoro 28%, empate PRO y LLA (lejos)

El tercer trabajo al que accedió Clarín se hizo para un candidato de los que pelean más abajo. Hay una coincidencia con los otros: Santoro lidera claramente. Y una diferencia: aquí se plantea un empate entre el PRO y La Libertad Avanza. Más un plus: aparece una segunda paridad, entre Larreta y Marra.

¿Números: «Tenemos arriba a Santoro, cómodo, en 28,8%. El PRO y La Libertad Avanza parejos, entre 15 y 16. Larreta y Marra, entre 9 y 10.Y más abajo, la Coalición Cívica y la UCR, entre 2,5% y 3%«, detallan en la consultora: «Acá están los 55 puntos que solía sacar Juntos por el Cambio y la centroderecha. Ahora están todos divididos

Advertisement

Vale recordar que en la Legislatura porteña se renuevan 30 bancas y que para conseguir una hay que orillar los tres puntos.

Agregan en la firma para cerrar: «Si no arranca la campaña de Adorni, el Gobierno estará en un problema. Y el PRO parece en su techo. No lo veo llegando al 20%. Larreta le hizo un daño enorme. Y el que puede seguir creciendo es Marra».

Elecciones 2025,Encuestas,Mauricio Macri,Leandro Santoro,Silvia Lospennato,Manuel Adorni

Advertisement

POLITICA

El Gobierno puso en marcha los seguros de cese laboral para reemplazar la indemnización por despido

Published

on


El gobierno de Javier Milei puso en funcionamiento el seguro de Cese Laboral, un mecanismo que busca reemplazar a las actuales indemnizaciones por despido. Lo hizo mediante la resolución sintetizada 347 de la Superintendencia de Seguros (SSN).

Desde la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA), informaron que la SSN aceptó el modelo presentado y ordenó su regulación.

Advertisement

Leé también: Senado: UxP rechaza la propuesta de los gobernadores de separar el tratamiento de los proyectos

Se trata de una medida incluida en el capítulo laboral de la Ley Bases, que apunta a reemplazar a la indemnización por antigüedad dispuesta en la Ley de Contrato de Trabajo.

El seguro de Fondo de Cese Laboral funcionará como un mecanismo de adhesión voluntaria, que reemplaza a la indemnización por antigüedad al fin de la relación contractual de trabajo, “facilitando su resolución de manera sencilla precisa y clara para las partes, al disponibilizar los fondos para efectuar el pago”, explicaron desde la Superintendencia de Seguros.

Advertisement

El empleador, a través de aportes periódicos que destinará a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la compañía de seguros de vida o de retiro un saldo que se utilizará como indemnización en caso de despido.

Desde que asumió Milei se perdieron más de 115.000 empleos en el sector privado y crecieron los monotributistas (Foto: Adobe Stock).

También el empleado podrá ahorrar de forma voluntaria en una cuenta individual de la que tendrá libre disponibilidad.

Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento. El fondo es inembargable.

Advertisement

Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse en el supuesto de la desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza y en el porcentaje correspondiente.

El Decreto 847 de 2024 detalló que el Sistema de Cese Laboral es “un régimen alternativo acordado en el marco de las Convenciones Colectivas de Trabajo, que otorga a empleadores y trabajadores la posibilidad de sustituir la mencionada indemnización por antigüedad, como así también cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización”.

Leé también: Tras el fin de las facultades delegadas, Sturzenegger se concentrará en la reforma laboral

Advertisement

Las claves del Seguro de Cese Laboral

● Las compañías de seguro de vida y retiro tienen amplia experiencia en coberturas colectivas contratadas por los empleadores, contando con regímenes de información claros y eficientes y la regulación de la SSN.

● Este tipo de cobertura tiene la posibilidad de permitir al empleado generar un fondo de ahorro con sus aportes individuales .

● Los fondos ahorrados en este tipo de instrumento pueden contar con una rentabilidad mínima garantizada

Advertisement

● El Seguro de Fondo de Cese puede incluir cobertura de riesgos, como por ejemplo de vida.

SEGÚN UN INFORME DE LA UBA, DESDE NOVIEMBRE DE 2023 SE PERDIERON 196.000 PUESTOS DE TRABAJO FORMAL Y EL SALARIO MÍNIMO CAYÓ UN 32%

De marzo del 2024 a marzo del corriente año hubo una caída de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023. En el mismo sentido, el salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.

Así surge del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria,  y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Advertisement

En marzo (último dato disponible) aproximadamente 10.104 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.

El informe –elaborado sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), detalla que luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, y en marzo de este año registró una reducción de 9 mil puestos de trabajo con respecto al mes anterior.

En el informe, se detalla que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, que lo ubica en términos reales de mayo de 2025 en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Advertisement

reforma laboral, indemnizaciones, despido, SEGUROS

Continue Reading

POLITICA

La Justicia Federal confirmó el freno a la creación del fuero laboral porteño

Published

on



La Justicia Federal confirmó el freno al plan del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de crear su propio fuero laboral y avanzar con la designación de nuevos jueces locales.

La Cámara Contencioso Administrativo Federal ratificó la medida cautelar que suspende la entrada en funcionamiento de los nuevos tribunales del trabajo de la ciudad de Buenos Aires, que fueron creados por la ley 6789 este año.

Advertisement

La decisión judicial, firmada por los jueces Sergio Fernández y Jorge Morán, responde a un reclamo presentado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que considera que la Ciudad no puede arrogarse competencias que todavía dependen del Poder Judicial de la Nación.

La Cámara eludió en su razonamiento el fallo de la Corte Suprema por el caso Levinas, que le cede a la justicia porteña el poder de entender en los recursos contra los fallos de la justicia nacional, incluidos los laborales.

Esta suspensión regiría hasta tanto se dicte sentencia dirimiendo la cuestión de fondo o si se firman acuerdos entre la Ciudad y la Nación para el traspaso, dijeron los camaristas.

Advertisement

Los jueces entendieron que la Amfjn está legitimada para reclamar porque agrupa a magistrados y funcionarios judiciales federales y nacionales.

Los jueces Fernández y Morán, tras analizar los argumentos, decidieron que es verosímil lo que plantea la Amfjn y que hay peligro en la demora de tomar una decisión y dejar avanzar los concursos de la justicia laboral porteña.

La Cámara confirmó la medida cautelar que mantiene suspendida la implementación del Fuero del Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al desestimar el recurso de apelación y mantener vigentes las resoluciones de primera instancia.

Advertisement

El corazón de la discusión gira en torno al traspaso de la Justicia Nacional a la órbita porteña, un proceso que, según la Constitución de la Ciudad y la ley 24.588, debe concretarse mediante acuerdos entre la Nación y el gobierno que encabeza Jorge Macri.

Sin embargo, la Legislatura porteña sancionó la ley 6789, que crea el fuero laboral local y habilita al Consejo de la Magistratura de la Ciudad a abrir concursos y designar jueces. La Asociación de Magistrados impugnó esa norma y logró, en primera instancia, que se dictara una medida cautelar para frenar su puesta en marcha.

El gobierno de la Ciudad apeló esa decisión, pero la Cámara ratificó la suspensión. Pero se trata de una medida cautelar, no de un fallo de fondo sobre el problema.

Advertisement

En su apelación, el gobierno porteño había sostenido que el traspaso de competencias ya se encontraba consagrado en la Constitución de la Ciudad y en los compromisos asumidos entre ambas jurisdicciones a lo largo de los últimos años. Además, argumentó que la justicia local ya tiene funcionamiento en áreas como el fuero contencioso administrativo y que la creación del fuero laboral no vulnera ninguna garantía constitucional.

La sentencia implica, en los hechos, que la Ciudad no podrá poner en marcha su fuero laboral ni designar jueces hasta tanto la Corte Suprema de Justicia resuelva la cuestión de fondo o se suscriba un convenio con la Nación que establezca cómo se realizará el traspaso.

El gobierno porteño todavía tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema. De hecho, el máximo tribunal ya está interviniendo en un conflicto de competencia vinculado a este mismo tema, lo que podría terminar definiendo el alcance del Poder Judicial porteño.

Advertisement

Hasta entonces, el proyecto de tener una justicia laboral autónoma en la Ciudad queda, al menos por ahora, en suspenso.


Continue Reading

POLITICA

Los intendentes peronistas definirán las listas en sus municipios, pero deberán incluir a todos los sectores

Published

on



Los intendentes peronistas que ahora que están enrolados en el frente Fuerza Patria (FP) se preparan para los cierres de listas en sus distritos y para embarcarse en una negociación que en algunos casos podrían tensionar el acuerdo macro sellado el último miércoles cuando en tras reuniones frenéticas en la gobernación bonaerense nació la alianza. Hasta el momento existen pocas certezas sobre el funcionamiento del frente, pero una de ellas es que los intendentes comandarán la estrategia local y que eso incluye que tendrán potestad en el armado de las listas en sus municipios.

Esa tesis la reconocen tanto en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), La Cámpora y el Frente Renovador (FR). Kicillof se lo dijo a sus intendentes el jueves último. Y para garantizar dicho funcionamiento estará la mesa política que conforman Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla por el cristinismo, Rubén Eslaiman y Sebastián Galmarini por el massismo y Carlos Bianco con Gabriel Katopodis por el espacio de Kicillof. El lunes, esa mesa volverá a juntarse.

Advertisement

Facundo Tignanelli y Rubén Eslaiman; dos de los delegados políticos de FP

Más allá del plan de que los jefes comunales tengan poder sobre las listas locales, hay casos particulares en algunos distritos donde gobierna el oficialismo bonaerense que pueden trabar la negociación. El más conflictivo es Morón.

El municipio está conducido por Lucas Ghi, hoy dentro del Movimiento Derecho al Futuro. Ghi formaba parte de Nuevo Encuentro, la fuerza de Martín Sabbatella y fue tomando distancia de ese esquema al calor de la interna del peronismo kirchnerista. En octubre del año pasado decidió emanciparse del esquema sabbatellista y hoy trabaja para la construcción política de Kicillof.

Sin embargo, al menos hasta después del tramo electoral, esa construcción, que se materializó con la creación del MDF, pareciera estar en stand by. “Se supone que hay paz, unidad y entendimiento”, admite una fuente del peronismo bonaerense que sigue las negociaciones que se dan por estas horas. Pero el caso de Morón avizora un frente de tormenta.

Advertisement

Cerca del intendente admiten que se sentarán con Sabbatella con la intención de llegar a un entendimiento. Según supo Infobae, el ex titular de ACUMAR ya avisó que busca encabezar la lista a concejales y ser candidato a intendente en 2027. Ghi no está de acuerdo con el plan trazado por el creador de Nuevo Encuentro y admite que él hará valer su rol de intendente para la confección de la lista.

El contrargumento de Sabbatella es que los concejales de lo que hoy es Unión por la Patria le responden a él y que el jefe comunal quedó sin representación. El intendente, en tanto, asegura que no tiene problema en darle un lugar a Nuevo Encuentro, pero no será el primero de la lista.

Martín Sabbatella, Axel Kicillof y Lucas Ghi

En la Tercera sección electoral otro distrito que puede presentar cierta complejidad es Avellaneda. El intendente, Jorge Ferraresi, que es uno de los mayores promotores del MDF y de Kicillof, será candidato a primer concejal. Ya es una decisión tomada desde hace tiempo. Si bien en un momento, antes de parir al FP, se especulaba con que iría con una boleta corta, ese plan quedó desechado.

Advertisement

El intendente está encolumnado con la decisión de la que formó parte Kicillof el miércoles por la noche. Resta saber qué espacios abrirá para el kirchnerismo en la lista de concejales. Difícil de que el segundo lugar —que en caso de que él encabece debiera será para una mujer— sea para el cristinismo. En este sector admiten que hasta el momento no hay diálogo encaminado con el intendente.

Así, como se descartó que Ferraresi vaya a competir con una lista corta, también quedó desechada la posibilidad de que el senador provincial, Emmanuel González Santalla, busque encabezar una lista a concejales con fidelidad cristinista. Esa contienda local, en todo caso, se reactivará después de la elección del 26 de octubre y estará condicionada —como toda la interna del peronismo— por los resultados que vayan a arrojar las elecciones legislativas de este año.

La semana que viene la mesa política recibirá las listas distritales y avalará —o no— lo que sugieren los intendentes. Aparece también otro problema: los municipios donde no gobierna el peronismo.

Advertisement

Hay casos de peso en los que la tensión interna hará olas, más allá del acuerdo macro que tejió la superestructura. Mar del Plata es otro caso puntual. La Cámpora tiene su estructura lista bajo la figura de Fernando Raverta; pero el diputado provincial, Gustavo Pulti, buscará hacer pie en el orden local y seccional en representación de Kicillof. De hecho, su espacio, Acción Marplatense, es uno de los partidos que integra formalmente el frente Fuerza Patria.

En la gobernación admiten que en los distritos donde no gobierna el peronismo -51 municipios— la “cabeza de la lista”, será para alguien que responda a Kicillof; a menos que haya alguien con más recorrido. Aparece otro punto conflictivo: ¿quién o qué determina a la mejor candidatura?

A la cuestión local se le suma también lo que ya empezó a desandarse: la negociación de las listas seccionales, lo que despierta el mayor interés de la dirigencia. Los intendentes tienen “preacordado” que tendrán algún nivel de intervención para definir los lugares para la Cámara de Diputados y el Senado bonaerenses, que es lo que se elegirá el próximo 7 de septiembre.

Advertisement

Algunos intendentes ya avisaron que quieren “mudarse” a la legislatura. Es decir ser candidatos en lugares entrables. Uno de ellos, por ejemplo, es el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, que buscará estar en una posición expectante en la lista a diputados por la Segunda sección electoral del FP.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad