Connect with us

POLITICA

Elecciones en Salta: Sáenz busca consolidar su mayoría legislativa y La Libertad Avanza quiere afirmarse como la principal oposición

Published

on



Salta será una de las cuatro provincias que este domingo abran el año electoral en lo que respecta a la renovación de las cámaras legislativas. También habrá elecciones en Chaco, San Luis y Jujuy. El gobernador, Gustavo Sáenz, quiere revalidar su segungo gobierno en las urnas, mietras que la La Libertad Avanza (LLA) intentará hacer pie en sus primeros comicios.

En esta provincia una de las particularidades de los comicios es que se realizarán con la Boleta Única Electronica (BUE), la misma que se usa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este sistema se empezó a utilizar en una prueba piloto en el 2009 y comenzó a utilizarse, formalmente y en forma progresiva, a partir del 2011. Por la rapidez del escrutinio, esperan que para las 20 de este domingo, haya una tendencia de resultados bien marcada.

Advertisement

Se renovarán 30 bancas en la Cámara de Diputados, 12 en el Senado, 121 concejales y 232 convencionales municipales. La elección se realizará en 19 de los 23 departamentos que componen la provincia norteña. En doce de ellos se renovarán senadores y en once habrá recambio de diputados.

La elección de los 12 senadores (uno por departamento) será en la Capital salteña, Cachi, Cafayate, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario Lerma y San Carlos. En cada uno de ellos se elegirá un senador titular y uno suplente.

El gobernador Gustavo Sáenz junto a la candidata a diputada provincia Flavia Royón

En tanto, la elección de los 30 diputados tendrá lugar en la Capital de Salta, Cachi, Anta, Cafayate, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Martín.

Advertisement

En total haby 1.109.673 salteños habilitados para votar. El distrito con mayor peso electoral es la Capital, con 457.642 votantes, lo que representra más del 41% del total. Detrás, en término de peso específico, lo siguen los departamentos de San Martín, con 142.428 electores y Orán con 124.747. En el otro extremo, hay localidades con un puñado de votantes como La Poma, que tiene 1.501 votantes y Guachipas, donde hay 3.272.

Lo determinante en estos comicios será el porcentaje total de legisladores que saque cada fuerza. Es decir, cuántos de las 42 bancas que están en juego entre las dos cámaras serán del oficialismo, La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, el peronismo disidente o la izquierda. Y qué resultado obtendrán en la capital, el distrito electoral más importante.

La alianza oficialista, que conduce Gustavo Sáenz, se llama “Por la unidad de los salteños” y lleva como candidato a senador por la capital a Bernardo Biella, un diputado provincial con un pasado cercano a Alfredo Olmedo.

Advertisement

Los influencers libertarios junto a los referntes salteños de La Libertad Avanza (Fuente)

Debajo de la alianza hay dos frentes electorales que, en algunos departamentos compiten, pero que traccionan votos para el mismo esquema político. Los votos de las dos listas se aglutinan en un mismo lugar. Es una variante del extenso y pragmático partido provincial que construyó Sáenz.

Por el frente “Vamos Salta” la candidata a diputada por la capital es Flavia Royon, la ex secretaria de minería durante el gobierno de Alberto Fernández. Por el frente “Unidos por Salta” el candidato a diputado es Guillermo Kripper, actual concejal por el oficialismo en la capital salteña.

En el oficialismo tienen expectativas de hacer una buena elección y quedarse con más del 50% de las bancas que se ponen en juego en las dos cámaras legislativas. Apuestan a consolidar la mayoría absoluta que tienen en la Legislatura. Hicieron una campaña con foco en la provincia. Al revés de la expresión libertaria, que nacionalizó gran parte de su mensaje anclado en la necesidad de expandir el modelo de Milei por el país.

Advertisement

En el caso de La Libertad Avanza (LLA) el candidato a senador por la capital es Roque Cornejo, que actualmente ocupa una banca en la Cámara de Diputados provincial. La lista de diputados por la capital la encabeza Claudio Cansino.

En Salta se votará con el sistema de Boleta Única Electrónica

El viernes de la semana pasada “Las Fuerzas del Cielo”, el grupo que lidera Daniel Parissini, más conocido como el “Gordo” Dan, viajó a Salta para apoyar a los candidatos locales y a su principal armadora y referente en la provincia, la diputada nacional María Emilia Orozco.

En el esquema libertario apuestan a consolidarse como la principal oposición al espacio de Sáenz y dar así un primer paso hacia la elección nacional de octubre, donde LLA aspira a polarizar con el peronismo y quedarse con el triunfo. En el balotaje presidencial Milei logró el 58% de los votos en la provincia, lo que le da una base de votos muy voluminosa para la próxima elección provincial.

Advertisement

Otra de las expresiones políticas que competirá este domingo es la del Frente Justicialista Salteño, que aglutina al PJ de Salta y el Partido de la Victoria, que lidera el senador nacional Sergio “Oso” Leavy. Llevará como candidato a senador por la capital a Guido Giacosa y a Verónica Caliva como candidata a diputada por el mismo distrito.

El PJ local fue intervenido en marzo por decisión de la titular del partido a nivel nacional, Cristina Kirchner, debido a que legisladores que fueron elegidos bajo el sello justicialista terminaron acompañando en el Congreso al gobierno de Javier Milei.

La decisión de la ex presidenta sacudió el esquema partidario en la provincia y gran parte de la dirigencia se corrió en esta elección bajo el techo de la alianza que lidera Sáenz. El partido quedó vaciado y en manos de lños intervendores dispuestos por CFK: el ex ministro de Seguridad Sergio Berni y la legisladora pampeana María Luz “Luchy” Alonso.

Advertisement

Lo que supo ser Juntos por el Cambio se fracturó. El PRO por un lado y el radicalismo por el otro. El Frente Cambiemos Salta, que está liderado por el PRO, presenta como candidato a senador por la capital a José Gauffin y como candidata a diputada a Agustina Álvarez. En tanto, el Frente Juntos, integrado por la UCR y el Frente Plural, lleva en la boleta de senadores a Matías Posadas.

Advertisement

POLITICA

Cultura | Andando Descalzo: “’Paradójico’ es un disco muy nuestro, con identidad propia y rodeado de amigos”

Published

on


«Después de casi treinta años, seguimos con ganas, haciendo discos largos, con cuerpo, que es el formato donde nos sentimos cómodos”, comenzó Pablo Otero. La banda, nacida en los años 90, resiste con solidez a los cambios del mercado musical, apostando por álbumes conceptuales en plena era del consumo de canciones sueltas. “Nos cuesta lanzar un tema o dos. A nosotros nos gusta mostrar una obra completa, que atraviese varios géneros y matices”.

Advertisement

El proceso de creación de Paradójico fue especial: la banda se encontraba sin compañía discográfica al comenzar a componer, lo que derivó en un trabajo más íntimo y autogestionado. “Lo produje yo mismo. Tengo un estudio y hace tiempo que vengo produciendo otras bandas. Nos pareció un buen momento para hacerlo desde adentro”, explicó el tecladista.

Esa independencia también se reflejó en la elección de los músicos invitados. Lejos de decisiones impuestas por sellos discográficos, esta vez apostaron por la cercanía emocional: “Quisimos que los invitados fueran amigos, gente muy relacionada a nuestra historia. Están Néstor de Nonpalidece, Manu de Sueño de Pescado, Beto de Los Pérez García, Franco de Cruzando el Charco, y Maikel de Kapanga, entre otros”.

Pese a las dificultades que impone el nuevo paradigma digital, Otero se mostró optimista y abierto a la transformación. “Ya no existe eso de esperar el disco físico con el librito. Hay que aggiornarse. Hoy el canal principal de difusión es Instagram. No nos sale naturalmente, pero nos estamos adaptando con la ayuda de una community manager”.

Advertisement


La banda presentó Paradójico en octubre pasado en el teatro Vorterix y desde entonces viene girando por distintas ciudades. Este fin de semana, el grupo se presenta en el reconocido espacio cultural Raíces del Dawson, en Berisso. “Hace mucho que no vamos por allá. Vamos a mostrar Paradójico, pero también vamos a recorrer toda nuestra historia. Sabemos que el público quiere escuchar las canciones de siempre”, comentó.

Respecto a las nuevas presentaciones, adelantó que hay fechas en proceso de confirmación, especialmente en La Plata. “Estamos cerrando una o dos fechas más para la segunda mitad del año. Toda la información va a estar en nuestras redes sociales”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Advertisement

Berisso, Kapanga, Cruzando el Charco, Sueño de Pescado, Ciudad de La Plata, Andando Descalzo, Diana Villegas Méndez, Pablo Otero, Nonpalidece, Los Pérez García, Raíces del Dawson

Advertisement



Andando, Descalzo:, “

Continue Reading

POLITICA

Reaparecieron los senadores misioneros que hicieron fracasar la ley de ficha limpia

Published

on


Dos semanas después de haberse convertido en los responsables del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia, que buscaba prohibir la participación en elecciones nacionales de políticos con una condena por corrupción confirmada en segunda instancia, los senadores del Frente Renovador de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, volvieron a la Cámara alta.

La reaparición de los polémicos legisladores se produjo esta mañana en el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, en la que se discutió la posibilidad de darle fuerza de ley nacional a la denominada Alerta Sofía sobre desaparición de menores.

Advertisement

Tal como informó tres días después de la sesión, el exgobernador y líder indiscutido del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, admitió ante sus colaboradores más cercanos que les había ordenado a sus senadores votar en contra del proyecto por pedido del presidente Javier Milei. El Presidente niega haberle hecho ese pedido. El misionero nunca lo desmintió.

Sin hacer declaraciones, como suele ser su costumbre, los senadores ingresaron juntos al Salón Illia del Senado y se sentaron en la primera fila de asientos reservados para los legisladores luego de saludarse de manera amable y cordial con los colegas que ya se encontraban en el lugar esperando el inicio de la reunión.

Cultores del bajo perfil, Arce y Rojas Decut se convirtieron en protagonistas de la sesión celebrada el pasado 7 de mayo cuando, de manera sorpresiva, votaron en contra del proyecto de ficha limpia e hicieron fracasar la iniciativa, que terminó rechazada al no haber alcanzado la mayoría absoluta (37 votos afirmativos) del total de miembros de la Cámara.

Advertisement
El festejo del kirchnerismo en el recinto tras el rechazo a ficha limpia

La conducta de los legisladores abrió una fuerte polémica entre el Gobierno y los bloques de la oposición dialoguista, que responsabilizaron a la administración libertaria de haber impulsado el fracaso del proyecto en connivencia con el kirchnerismo.

Es que, de haberse sancionado la ley, Cristina Kirchner hubiese quedado fuera de la carrera electoral nacional de octubre próximo, ya que se encuentra condenada en segunda instancia en la denominada causa Vialidad.

El Gobierno rechazó las acusaciones y contraatacó acusando al Pro de haber jugado en contra del proyecto para victimizarse y usar el escándalo como parte de su campaña para las elecciones porteñas ya que una de las impulsoras de la iniciativa era la diputada nacional Silvia Lospennato, cabeza de lista de la fuerza liderada por Mauricio Macri en los comicios del pasado domingo.

Advertisement

Otro de los factores que ayudaron a alimentar la controversia fue que ambos senadores misioneros habían anticipado su voto a favor de ficha limpia en declaraciones formuladas en medios de la provincia mesopotámica en los días previos a la sesión.

“Creemos que ficha limpia tiene que salir, es algo que la sociedad demanda”, había afirmado Rojas Decut. Sin embargo, en la noche del 7 de mayo y a la hora de la votación, la legisladora y su compañero de bloque votaron en contra antes de abandonar de manera rauda el recinto de la Cámara alta.

Sonia Rojas Decut, senadora que finalmente votó en contra del proyecto 'Ficha Limpia', había anticipado hace un mes que lo apoyaría
Sonia Rojas Decut, senadora que finalmente votó en contra del proyecto ‘Ficha Limpia’, había anticipado hace un mes que lo apoyaría

La votación de ficha limpia resultó positiva por 36 votos a favor y 35 en contra, pero por tratarse de una reforma electoral necesitaba alcanzar un mínimo de 37 apoyos. Los hubiese conseguido si los dos misioneros votaban a favor del proyecto como los habían anticipado en las charlas previas con otros senadores.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno ya no intervendrá en la negociación paritaria con los gremios docentes

Published

on


El Gobierno de Javier Milei, oficializó la eliminación de la participación estatal en las discusiones paritarias docentes. Lo hizo a través del decreto 341/2025, que fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial, en donde se contempla que la Secretaria de Educación de la Nación ya no intervendrá en el mecanismo de negociación salarial.

De este modo, las negociaciones que se realicen en el futuro, para fijar los salarios del sector serán entabladas por el Consejo Federal de Educación y los representantes de los trabajadores, sin la intromisión del Gobierno.

Advertisement

Milei se refirió al acuerdo electoral con el PRO: “Si vamos juntos, ganamos por más de 10 puntos”

“El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que inducirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente, y d) carrera docente”, dice el texto oficial.

La modificación de la Ley Nacional de Educación, implica “que la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano podrá refrendar el Convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando, por razones presupuestarias, no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.

El Gobierno nacional disolvió la unidad investigadora del caso $LIBRA 

“Resulta esencial revisar la necesidad de determinadas funciones, garantizando una asignación de recursos más racional y efectiva”, remarca el escrito que lleva la firma del titular del Poder Ejecutivo nacional y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Advertisement

 

 

La entrada El Gobierno ya no intervendrá en la negociación paritaria con los gremios docentes se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Educación,Javier Milei,Paritaria docente

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias