Connect with us

POLITICA

Elecciones en Uruguay: habrá balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Published

on


Con el cierre de las mesas electorales en Uruguay a las 19.30, la jornada electoral culminó con una notable concurrencia ciudadana.

Según los datos oficiales de la Corte Electoral, el 83% del padrón habilitado, de los 2,7 millones de votantes, ya había emitido su voto poco antes del cierre, superando los dos millones de sufragios en este día clave para definir el futuro político del país.

Los uruguayos acudieron a las urnas no solo para elegir al próximo presidente y a los legisladores que integrarán el Parlamento entre 2025 y 2030, sino también para pronunciarse sobre dos plebiscitos que marcarán la agenda pública. En esta instancia inicial, participaron once fuerzas políticas en la contienda presidencial, destacándose el Frente Amplio con su candidato Yamandú Orsi, el Partido Nacional con Álvaro Delgado, el Partido Colorado encabezado por Andrés Ojeda, y otras agrupaciones, como Cabildo Abierto con Guido Manini Ríos y el Partido Independiente, liderado por Pablo Mieres.

Cerraron los comicios

Las mesas de votación en Uruguay cerraron a las 19:30 horas, y el conteo de votos comenzó para definir el próximo presidente del país para el período 2025-2030.

Aunque algunos centros de votación extendieron su horario hasta que todos los ciudadanos presentes pudieran emitir su voto, la mayoría de los resultados comenzarán a conocerse en las próximas horas.

La expectativa es elevada, y los primeros sondeos indican una posible segunda vuelta entre Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio (izquierda), y Álvaro Delgado, del oficialista Partido Nacional (centroderecha), quien cuenta con el respaldo del actual presidente, Luis Lacalle Pou.

Advertisement

La jornada electoral incluyó también la renovación completa del Parlamento, con 30 senadores y 99 diputados en juego. Alrededor de 2,7 millones de uruguayos estaban habilitados para votar en estas elecciones generales, que no solo definirán la presidencia sino también la composición legislativa, fundamental para la futura gobernabilidad del próximo mandatario. Según la Corte Electoral, la participación alcanzó el 89% de los electores habilitados, reflejando un alto compromiso ciudadano en estas elecciones.

Delgado, que se presenta como el “delfín” de Lacalle Pou, busca continuar con la línea de gobierno del Partido Nacional, que ha liderado en coalición junto al Partido Colorado y otras fuerzas políticas menores, como Cabildo Abierto y el Partido Independiente. El tercer candidato en la disputa es Andrés Ojeda, del Partido Colorado, quien también pertenece a la coalición oficialista pero no se espera que supere a los dos principales contendientes en esta primera vuelta.

Además de las candidaturas presidenciales y parlamentarias, los uruguayos también votaron en dos plebiscitos clave. El primero se refiere a una reforma en la edad jubilatoria, promovida por la central sindical PIT-CNT, y el segundo busca modificar la Constitución para permitir allanamientos nocturnos, una medida que ha generado intensos debates en la sociedad uruguaya. Estos plebiscitos abordan cuestiones de gran importancia social y de seguridad y han captado la atención de los electores.

Una elección tranquila y sin incidentes

Durante la jornada, que se desarrolló sin incidentes, el presidente Luis Lacalle Pou emitió su voto en su circuito en Canelones y expresó su deseo de una “transición ordenada y abierta” con el próximo gobierno, sea quien sea el elegido. Lacalle Pou declaró que los protagonistas de este día son los candidatos, reconociendo que el proceso marca el comienzo de un cambio en el liderazgo del país.

Los resultados preliminares serán determinantes para confirmar si habrá balotaje. En caso de confirmarse, la segunda vuelta se realizará el 24 de noviembre, dando a los uruguayos otra oportunidad de decidir entre los dos candidatos mejor posicionados para dirigir el país en los próximos cinco años. La conformación del Parlamento, que se define en esta elección, también jugará un rol esencial, ya que brindará un indicio sobre la estabilidad política del próximo gobierno y su capacidad para implementar reformas y políticas que logren consensos en una Cámara legislativa que estará completamente renovada.

Estas elecciones marcan un momento decisivo para Uruguay, con la posibilidad de un cambio de rumbo hacia la izquierda pragmática de Orsi o una reafirmación del modelo de centroderecha del actual gobierno. La atención se centra ahora en el resultado final, que revelará si Uruguay se dirige a una segunda vuelta y cómo quedará configurado el escenario político para los próximos años.

Advertisement

*Noticia en desarrollo

POLITICA

Advierten sobre los riesgos de seguridad del modelo R1 de DeepSeek

Published

on


DeepSeek ha marcado un hito en la accesibilidad de la inteligencia artificial al combinar capacidades avanzadas de razonamiento con acceso gratuito e ilimitado. En solo 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las listas de descargas en la App Store de iOS. Sin embargo, junto con esta explosiva popularidad, surgen preocupaciones críticas sobre la seguridad y privacidad de los datos empresariales.

El contenido del usuario en DeepSeek puede compartirse con terceros

A pesar de los avances tecnológicos que representa, su modelo de recopilación de datos plantea riesgos significativos. Según su política de privacidad, la plataforma almacena y procesa todas las interacciones de los usuarios, incluyendo mensajes, archivos, historiales de chat, entradas de voz, imágenes e incluso patrones de pulsaciones de teclas. Además, DeepSeek se reserva el derecho de revisar y utilizar estos datos para el entrenamiento de modelos de IA.

Donald Trump dijo que DeepSeek es una llamada de atención para la industria tech de EE.UU.

Según informó Check Point Software, estos aspectos generan serios riesgos de seguridad y cumplimiento para las empresas, incluyendo:

  • Los datos recopilados podrían ser utilizados para entrenar futuros modelos de IA, exponiendo información corporativa sensible.

  • El contenido del usuario puede compartirse con terceros, incluidos proveedores de servicios y empresas afiliadas.

  • Las compañías que operen bajo RGPD, HIPAA o CCPA pueden enfrentar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de DeepSeek.

  • La presencia de restricción de contenidos y censura sobre ciertos temas en DeepSeek genera preocupaciones de gobernanza que pueden afectar a las operaciones empresariales.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad