Connect with us

POLITICA

Elisa Carrió lamentó la muerte de Francisco: “Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí”

Published

on



El lunes 21 de abril de 2025 quedará en los libros de historia como el día en el que murió el papa Francisco. El Vaticano lo comunicó en la madrugada y la noticia dio vuelta al mundo rápidamente. Miles de figuras dieron sus condolencias y compartieron historias con él. En ese sentido, Elisa “Lilita” Carrió lo recordó con afecto y expresó: “Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí”.

En un primer momento, la ex diputada lo despidió por las redes sociales al decir: “Francisco, marchaste luego de dar la bendición de Pascua de Resurrección. Dios te tenga en la gloria. Hasta siempre, querido amigo, descansa en paz”. Luego, la líder de la Coalición Cívica dio más detalles sobre su vínculo con Jorge Bergoglio.

Advertisement

“No tenemos que estar tristes porque él hizo muchas cosas, de las cuales hablamos”, comenzó diciendo en una entrevista en A24 con Luis Novaresio. Y agregó: “Con él no tuve una relación política”.

Carrió conoció a Jorge Bergoglio en 2001 tras un llamada de él (Captura de pantalla)

En ese sentido, Carrió explicó cómo conoció al Jorge Bergoglio: “Él me mandó a llamar en 2001. Guillermo Marcó, cura de San Nicolás, era su vocero. Entonces, como yo vivía a dos cuadras, fui un día y él me atendió en la secretaría”.

Siempre le dije: usted va a ser Papa. Después me alejé de él. El día que lo eligieron sentí mucha alegría”, aseguró.

Advertisement

Para mí los papas no significan nada, pero Bergoglio sí se significaba. Estoy cometiendo un pecado, pero para mí la historia de Roma es terrible”, concluyó Carrió, que luego se metió de lleno en la campaña electoral.

Semanas atrás, Carrió anunció que volverá a competir por una banca en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones legislativas. En ese momento, dijo que “es importante que la Coalición Cívica esté en las bancas”. “Yo voy a ser candidata por la provincia de Buenos Aires por si viene una crisis. Viendo la geopolítica”, agregó en marzo durante una entrevista.

“Es mi último tren, yo tengo que ir en la provincia de Buenos Aires para acompañar a grandes diputados del territorio bonaerense. Acá hay algunos que van a ser candidatos extraordinarios. Es decir, son gente preparada, íntegra”, sostuvo en esa oportunidad.

Advertisement

Ahora, cuestionó a los diferentes partidos, al tiempo que dio su opinión sobre el contexto global.

De esta manera, planteó: “Está en peligro la República. En todo el mundo. En todas las naciones hubo un desgaste enorme de la democracia, producto de que hubo un periodo de mucho crecimiento con bienestar y después eso fue bajando. Entonces, la desindustrialización y la caída de la clase media produce una frustración”.

“Yo creo que voy a ser candidata, porque yo creo que vale la pena que haya diputados formados ante una crisis mundial”, retieró de cara a las elecciones de medio término.

Advertisement

Ante la consulta por una posible postulación de Cristina Kirchner, Carrió no dudo en decir: “Para ellos, sostener el poder en la provincia de Buenos Aires es sostener el poder en la Argentina. Hay que entender esto. Construyeron una fábrica de pobres en el Conurbano para mantenerse en el poder“.

A su vez, la fundadora de la Coalición Cívica habló sobre la campaña porteña y puso en duda la elección de Silvia Lospennato. “No es de capital. No conoce la capital. Es una excelente Diputada nacional, pero no es de Mataderos, como Paula Oliveto”, aseguró, enalteciendo la figura de su compañera de partido.

Las críticas también fueron para el líder del PRO, Mauricio Macri. “No hubiera sido bueno un segundo mandato de Macri. Ya estaba endiosado. Era solo el PRO, solo él. No sabe construir alianza. Él disolvió Juntos por el Cambio”, consideró.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Kicillof inicia la campaña con un acto para confrontar con Milei junto a un ministro que podría ser candidato

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezará este miércoles un acto en el distrito de San Martín para conmemorar los “500 días sin obra pública” de parte del gobierno nacional. Estará escoltado por el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, una de las cartas electorales del Movimiento Derecho al Futuro para la Primera sección electoral.

La jornada será el puntapié de una serie de encuentros y actividades que empiezan a presentar lo que será la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, un territorio de disputa con más de 13 de millones de electores y donde el foco pasará por lo que suceda en la Primera y Tercera sección electoral; es decir el conurbano bonaerense.

Advertisement

Por ello, el acto de este miércoles, el mandatario provincial será acompañado por su ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. El ex intendente de San Martín y ministro de Obras Públicas durante la presidencia de Alberto Fernández hace las veces de local; ya que el encuentro será en la sede la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), desde las 9:30 am.

Hasta allí llegarán intendentes de la provincia de Buenos Aires. Desde hace días que el funcionario provincial viene trabajando en una convocatoria grande. La presencia de Kicillof está confirmada y será quien cierre la línea de oradores. La situación interna que atraviesa el peronismo ofrece cierta incertidumbre sobre confirmaciones. Pero se descuenta que los intendentes que reportan fielmente en el Movimiento Derecho al Futuro; la corriente interna de Kicillof dentro del peronismo bonaerense, dirán presentes. También se cursaron invitaciones a intendentes de otras provincias.

El ministro de Infraestructura PBA, Gabriel Katopodis

La paralización de obras en universidades fue objeto de reclamo de parte de la comunidad educativa y el gobierno bonaerense intentó intervenir haciéndose cargo de las que estaban en un avanzado estado de ejecución. Lo hizo a través del Programa de Infraestructura Universitaria, que aplica sobre 38 proyectos de obras de infraestructura. El año pasado se firmaron convenios con universidades nacionales ubicadas en territorio bonaerense para invertir $26.762 millones en la reactivación de diferentes obras y proyectos que fueron desfinanciados por el Gobierno nacional. En una primera etapa se avanzaría sobre 10 universidades.

Advertisement

En la invitación que Katopodis envió a los intendentes se destaca que el acto de este miércoles será “una vidriera para poder visibilizar el reclamo y el repudio a esta decisión de (Javier) Milei, (Luis) Caputo y (Federico) Sturzenegger”.

“Mientras el Gobierno nacional quiere imponer una discusión absolutamente falsa entre un modelo de 100% Estado o 100% mercado, esta obra es una demostración de que no se trata de uno u otro, sino que son el Estado y el privado quienes construyen un país para todos”, remarcó este martes Kicillof al inaugurar una bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata a la altura de la avenida 520 en la capital bonaerense. Una obra hecha a través de la empresa estatal AUBASA con fondos provinciales. Para el proyecto se destinaron, $13.378 millones de pesos. La línea discursiva irá por ese carril.

La nueva bajada de la Autopista Buenos Aires - La Plata a la altura de la avenida 520 en la capital bonaerense

La figura del ministro de Kicillof es uno de los nombres que dan vuelta a la hora de trazar estrategias electorales para la Primera sección electoral dentro del peronismo. Katopodis podría ser una alternativa que proponga el gobernador en una mesa de negociación como nombre propio para la Primera sección electoral, que este año renueva ocho bancas para el Senado bonaerense. Claro que podría ser una opción testimonial. Hay allí otro actor dentro del peronismo. Es que, históricamente, el Frente Renovador también siempre hizo pie en la Primera sección electoral y ha tenido representación legislativa propia por la Primera. Actualmente, el espacio de Massa gobierna los distritos de San Fernando y General Las Heras.

Advertisement

Las candidaturas testimoniales es algo que no se descarta en ninguno de los sectores oficialistas a nivel bonaerense. Días atrás, el intendente de Ensenada, Mario Secco abonó esta posibilidad antes de ingresar a una reunión con Kicillof y cerca de 40 intendentes en la ciudad de La Plata.

En el caso puntual de la Primera sección electoral, por el oficialismo vencen mandato la senadora cristinista y jefa del bloque de UP, Teresa García y los senadores Luis Vivona, Gustavo Soos y la massista Sofía Vanelli. Vivona y Soos forman parte del esquema de intendentes cercanos a CFK: el primero responde al jefe comunal de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini y el segundo al intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. Con excepción de Vanelli, el resto no podrá renovar su banca, ya que se encuentran completando su segundo período consecutivo como legisladores. A menos que antes de los cierres de listas, estipulado para el 8 de agosto, se termine aprobando el proyecto de ley que un grupo de senadores de Unión por la Patria presentó la semana pasada para dejar sin efecto el límite a las reelecciones indefinidas para -en una primera etapa- legisladores, concejales y consejeros escolares.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Morón refuerza la seguridad con operativos en distintos puntos de la ciudad

Published

on


El Municipio de Morón, bajo la gestión del intendente Lucas Ghi, anunció una intensificación de los operativos de seguridad en los barrios del distrito. La medida, enmarcada dentro del plan integral de seguridad ciudadana, busca mostrar una respuesta contundente ante la creciente demanda vecinal por mayor presencia del Estado en las calles. Sin embargo, la estrategia deja interrogantes sobre su verdadero impacto a largo plazo.

Los operativos —fijos y móviles— se despliegan principalmente entre las 18 y las 6 horas, consideradas “zonas calientes” por su alta circulación. Según datos oficiales, por jornada se identifican a unas 180 personas y se controlan aproximadamente 90 vehículos. En los últimos días, este esquema permitió la detención de dos personas con causas judiciales activas en la zona de Morón centro.

Advertisement

A la par de estos controles, el municipio apuesta a reforzar la estructura de vigilancia con más móviles, cámaras, tecnología y una mejora en el alumbrado público. También se destaca una coordinación “permanente” con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad. No obstante, estas medidas —aunque necesarias— no alcanzan a disolver el malestar de muchos vecinos que continúan denunciando robos, arrebatos y hechos violentos en distintos puntos del distrito.

La gestión de Ghi insiste en que la clave está en la “prevención”, pero distintos sectores sociales señalan que, más allá de la visibilidad de los patrullajes, es fundamental fortalecer las políticas sociales y el abordaje integral del delito.

Advertisement

Advertisement



Morón, refuerza, la, seguridad, con, operativos, en, distintos, puntos, de, la, ciudad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte

Published

on


En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.

El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.

Advertisement

Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.

El cardenal Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado.

Advertisement

El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.

El Sumo Pontífice habló también sobre el dolor ajeno y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “El dolor de los chicos que están muriendo de hambre y en países que podrían solucionar el problema”, lamentó.

Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo.

Advertisement

El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la dictadura en Argentina, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató.

“Fue una posición que la fui tomando con el tiempo. Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.

En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe como es, el dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) estoy sufriendo, pero el sufrimiento no se va”, dijo.

Advertisement

Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio, como dicen acá, a veces digo ’pucha, por qué pasó esto, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.

Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad