Connect with us

POLITICA

Elogios, chicanas y fuertes cruces: el día después del debate de candidatos porteños

Published

on


Los candidatos a legisladores por la Ciudad de Buenos Aires debatieron este martes y las repercusiones en cada espacio político no tardaron en llegar.

El presidente Javier Milei destacó este miércoles la actuación de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza (LLA), a quien calificó como “el domador del Abasto”.

Advertisement

Leé también: Con pocas propuestas legislativas, el debate porteño se centró en la polarización de Milei y el kirchnerismo

Durante su exposición en la Expo EFI en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), Milei le dijo al vocero: “Estuviste bien Manuel, cuando dijiste que el insulto de un zurdo es un elogio. Cuando dijiste que ni lo querías escuchar al otro zurdo estuviste bien también. Gracias por tanta doma”.

Con fuertes críticas al PRO, el exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta escribió en su cuenta de X: “La Ciudad no está bien, los porteños nos merecemos más. Ahora hay olor a miedo. No hay policías en la calle. Nos parecemos cada vez más al conurbano”.

Advertisement

En apoyo a la candidata que encabeza la lista del PRO, Silvia Lospennato, la vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Alonso, aseguró que la diputada fue la única que “habló de propuestas” y “no chicaneó”.

En diálogo con Radio Colonia AM 550, también apuntó contra Rodríguez Larreta, a quien cuestionó por “estar solo, no tener equipo ni propuestas”.

En sus redes sociales, Alonso volvió a cruzar a Rodríguez Larreta y lo responsabilizó de dejar “desastres” que la gestión de Jorge Macri está “arreglando” desde hace un año y medio.

Advertisement

“Te pido que la próxima vez que digas que hicimos cero obras lo vuelvas a pensar, sobre todo para no quedar como un mentiroso. O peor, como un resentido que, como ahora se fue del PRO, está solo, sin equipos y sin futuro”, escribió la funcionaria.

Horacio Rodríguez Larreta confirmó que quiere volver a ser jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (FOTO: 
CLAUDIO FANCHI/NA).
Horacio Rodríguez Larreta confirmó que quiere volver a ser jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (FOTO:
CLAUDIO FANCHI/NA).

La interna en el peronismo se evidenció aún más este miércoles cuando el candidato por la lista “Justa, libre y soberana”, Juan Manuel Abal Medina, calificó como “larretismo progre” a Leandro Santoro de “Es ahora Buenos Aires”.

“Es larretismo progre, y nos parece que no tiene nada que ver con lo que hace falta en la ciudad, porque esta elección es para empezar a sentar las bases y armar una coalición de mayorías que nos permita ganar la jefatura de gobierno”, dijo Abal Medina en declaraciones a Radio Splendid.

La candidata del radicalismo, Lula Levy, también cruzó a Rodríguez Larreta por sus dichos, luego de que este declarase su intención de volver a ser jefe de Gobierno porteño.

Advertisement

“Hola @grok, Larreta puede ser jefe de Gobierno en las elecciones del 18 de mayo de 2025 en CABA?”, lanzó de manera irónica la candidata de Evolución.

Elecciones, debate, Ciudad de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

Elecciones en Misiones: el oficialismo sumó aliados y La Libertad Avanza lleva de candidato a un ex tenista que enfrentó a Federer

Published

on



Este martes cerró el plazo para presentar las candidaturas a diputados provinciales. Misiones renovará parcialmente su Legislatura unicameral el próximo 8 de junio. En las listas, destacan alianzas inesperadas, un ex tenista libertario, un ex policía preso y una docente procesada. También se votarán concejales en varios municipios.

De los 20 lugares en disputa, el oficialista Frente Renovador de la Concordia es el que pone más en riesgo. De las 40 bancas de la Cámara, tiene 25 y pondrá en juego 12. Para enfrentar este desafío, el hombre fuerte del espacio, Carlos Rovira, ha dado una nueva vuelta de tuerca. El Frente, que pasó a ser FRC – Neo en 2023 como signo del recambio generacional, ahora también es“blend”, dado que incluye a figuras libertarias.

Advertisement

Una de ellas es Aryhatne Bahr, quien en diálogo con Infobae afirmó: “Me sumé a este espacio porque encontré algo distinto. Acá entendieron que querer cambiar no es romper todo, sino potenciar lo bueno y tener la libertad de pensar distinto, pero siempre con el mismo objetivo. Encontré algo valioso: un verdadero blend, una combinación entre la experiencia de quienes hicieron de esta provincia un ejemplo en salud, educación y seguridad, y la fuerza de los jóvenes que nos incorporamos con ideas nuevas, con mirada crítica pero constructiva y con una firme defensa de la libertad individual, el mérito, la innovación y el derecho a pensar diferente”.

Pero el espectro libertario en el cuarto oscuro tendrá otras opciones. Por supuesto que estará la boleta de La Libertad Avanza. La encabezará Diego Hartfield, un ex tenista que enfrentó a Roger Federer en Roland Garros en 2006 y llegó a ocupar el puesto 73 del ranking mundial. Ahora, reconvertido desde su retiro en “idóneo en mercados de capitales”, según indican sus redes sociales, milita la causa libertaria.

“Cuando me ofrecieron la candidatura, realmente pensé que tenía que ser honesto con mi manera de pensar, y veo lo que está haciendo el presidente Javier Milei, y sobre todo el gran Luis Caputo. Resta comenzar a laburar desde este puntito del país para que las ideas de La Libertad Avanza estén cada vez más arraigadas en la sociedad y que termine de convencerse realmente que se viene un cambio cultural que hará historia”, publicó en X el ex deportista que maneja decenas de millones de dólares en capitales.

Advertisement

Pero además se presentará el Partido Libertario, el primer sello que usó Javier Milei en su lanzamiento a la política. En esta boleta encontró refugio el diputado nacional Martín Arjol, uno de los radicales con peluca. El legislador quedó fuera del armado radical. Y también de los acuerdos que hizo la Casa Rosada en Misiones.

Otra novedad que tendrá la votación será el Frente Unidos por el Futuro. Es una suerte de Cambiemos modelo 2015, ya que lo integran la UCR, el PRO y la Coalición Cívica. El edil posadeño Santiago Koch encabezará la propuesta.

Las otras listas

A mediados de mayo de 2024, Misiones fue noticia nacional por una pueblada que puso en jaque al Gobierno provincial. Comenzó con un levantamiento policial que derivó en un acuartelamiento, la toma del Comando Radioeléctrico y el corte de una de las avenidas principales de Posadas. Se sumó casi de inmediato el reclamo de docentes y de trabajadores de salud, entre otras áreas.

Advertisement

Dos de los líderes de esa revuelta serán candidatos. Ambos tienen problemas con la Justicia provincial. Uno de ellos, incluso, está preso.

Ramón Amarilla, cabecilla del alzamiento policial, será el primer candidato en la boleta del Partido por la Vida y los Valores. La fuerza responde a un diputado provincial del PRO, Miguel Nuñez.

El cabecilla del alzamiento policial del año pasado será candidato a pesar de encontrarse detenido (Foto: Blas Martínez)

Amarilla está con prisión preventiva desde mediados del año pasado. Tiene cargos por haber querido motorizar otra revuelta de los uniformados y por planificar estragos para reforzar la protesta. Hoy por hoy está en la Unidad Penitenciaria VIII de Cerro Azul. Comparte el alojamiento con dos presos famosos: los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, condenados hace unas semanas por tenencia y distribución de material de abuso infantil.

Advertisement

Mónica Gurina, secretaria general de CTA Autónoma, es la cabeza de lista del frente Confluencia Popular por la Patria. La docente fue una de las caras visibles del acampe de los maestros en Posadas y una de las voces más críticas del Gobierno provincial. Está procesada y será llevada a juicio en octubre por los cargos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte por tierra en concurso ideal”.

El PJ misionero, intervenido por decisión de Cristina Kirchner, dará respaldo político a Confluencia, pero no participará con su sello en estas elecciones. La ausencia se debe a los problemas internos que acarrea el partido. Será la segunda votación en la que no figurará: ya ocurrió en las nacionales del 2023.

El respaldo a Confluencia se debe a que el segundo en la lista es Eduardo Sánchez, secretario general de Smata. El gremio prestó su sede para que funcione la intervención porque los delegados del PJ nacional no pueden ingresar a la casa partidaria.

Advertisement

Otra de las ausencias será la del Partido Activar, al que pertenecía Germán Kiczka antes de ser expulsado de su cargo de diputado. La fuerza, que responde a Pedro Puerta, hijo del ex gobernador y presidente provincial Ramón Puerta, no cerró acuerdos ni presentó lista. En sus orígenes estuvo ligada a Juntos por el Cambio, pero luego pasó a conformar el espectro libertario.

En el cuarto oscuro también estarán las papeletas del Movimiento Positivo; del partido Agrario y Social; del Partido Obrero; del Partido Demócrata; de Integración y Militancia; y de Tierra, Techo y Trabajo.

Varios municipios, entre ellos Posadas, también renovarán sus Concejos. En esta elección regirá la Ley de Lemas. El FRC llevará 17 sublemas en la capital misionera. La intención es aspirar la mayor cantidad de sufragios que se sumarán automáticamente al más votado del espacio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Ricardo Lorenzetti dijo que Ariel Lijo hubiera sido un “buen juez” de la Corte Suprema pero que “tuvo mala suerte”

Published

on



Casi un mes después de que el Senado rechace el pliego de Ariel Lijo, Ricardo Lorenzetti, uno de los jueces de la Corte Suprema, respaldó su candidatura y dijo que hubiese sido “bueno” en el cargo pero que “tuvo mala suerte”. Además planteó que existe una crisis en el mundo porque ahora “se gobierna con minorías” y sostuvo que la intención del máximo tribunal es resolver el fallo sobre Cristina Kirchner antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Yo creo que Ariel Lijo hubiese sido un buen juez. Tuvo mala suerte en un contexto difícil porque al principio tenía indudablemente los votos. Hay una crisis en el mundo, estamos viviendo un fin de ciclo. Toda la gobernabilidad que hubo hasta ahora, de los últimos 200 años, está girando en el vacío, por eso hay un discurso de la dirigencia global que la gente no escucha. Está viviendo otra realidad”, expresó Lorenzetti.

Advertisement

En línea con su cuestionamiento a la gobernabilidad, el juez declaró: “Hoy no hay nadie que gane una elección con más del 30% en ningún país del mundo. Se gobierna con minorías, lo que significa lo contrario a la democracia, que representa a la mayoría”.

También se refirió a la designación de Manuel García-Mansilla, sobre la cual destacó que “no fue ninguna desilusión”. Al respecto, el magistrado consideró que el nombramiento por parte del Presidente fue un error ya que, después, el Congreso “opinó más sobre el decreto que los candidatos”. “Las vías institucionales son así y yo creo que hay que respetarlas. Hay que acostumbrarse, si las instituciones funcionan, está bien, aunque no nos guste lo que decida”, indicó en A24.

Manuel García-Mansilla y Ricardo LorenzettiRodrigo Abd – AP

Por otra parte, Lorenzetti señaló que en la actualidad la Corte Suprema “funciona normalmente”, sin embargo, afirmó que defender a la democracia contra el autoritarismo requiere un desafío. “Implica un esfuerzo de diálogo porque hay diferencias que son legítimas, pero hay que consensuar. Tenemos muchos casos relevantes que necesitan ser decididos y que son muy importantes. Estamos haciendo un listado de los que son más importantes y tenemos de todo”, recalcó.

Advertisement

En tanto, se planteó: “Tenemos un gran tema para discutir hoy: ¿cómo defendemos la democracia? Hay un retroceso en todo el mundo. Ya no hay golpes de Estado sino deterioros por inanición. Empieza a perderse la fortaleza de la prensa y de los poderes judiciales, y se registra un dominio de redes sociales y tecnología».

Lorenzetti manifestó que la Corte Suprema va a fallar sobre los recursos que presentó Cristina Kirchner en la causa Vialidad y dijo que debería hacerlo antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires -en las que la expresidenta anticipó que podría ser candidata- porque no hay motivo para demorar aún más. “Esto es una decisión interna”, especificó.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Todo listo para el inicio de 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

Published

on


Con la participación de líderes políticos, activistas, académicos y funcionarios de más de veinte países, este viernes comenzará en el Antel Arena el 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz. El evento, que se extenderá hasta el sábado 3 de mayo, se consolidó como un espacio de referencia internacional para el intercambio de políticas públicas centradas en la construcción de paz, justicia social, equidad y derechos humanos.

La primera jornada abrió con la conferencia sobre Participación ciudadana y diálogo intergeneracional, con la presencia de Mónica Mazariegos (Gobierno de Guatemala), Naya Parra (Agencia Catalana de Cooperación en Colombia), Juan Domingo Viola (Municipalidad de Córdoba, Argentina), Guillermo Moncecchi (Intendencia de Montevideo), Eiqan Ahmad Shams (Nizami Ganjavi International Center) y Gonzalo Civila, actual ministro de Desarrollo Social de Uruguay. La moderación estuvo a cargo de Tica Font, presidenta del Centro Delàs de Estudios para la Paz (España).

Advertisement

Racismo, migración y extremismo: ejes del debate

Durante el mediodía, en paralelo, se desarrollaron dos paneles clave. En la Sala Oeste, el Panel del Eje 1: Intolerancia, racismo, discriminación y extremismos, contó con figuras como Baikuntha Neupane (alcalde de Vyas, Nepal), Álvaro Ferrer (teniente alcalde de Granollers, España), Emilia Saiz (secretaria general de CGLU), Paulo Moraes (alcaldía de Cabo de Santo Agostinho, Brasil), Leticia Rodríguez (Intendencia de Montevideo) y Henry Murrain (director de Culturalmente, Colombia), bajo la moderación de Eddi Marcelin (CAF).

Simultáneamente, en la Sala Este, el Eje 2: Migración, diáspora y violencia fue abordado por la intendenta de Canelones Gabriela Garrido, el vicealcalde de Freetown (Sierra Leona) Kweku Melvin Sheldon Lisk, Iñigo Zubizarreta Aguirrezabal (Ayuntamiento de Bilbao), Valeria España (MIDES Uruguay), Lucila Pizzarulli (OIM Uruguay) y Jordy Meléndez (Factual México), con Carme Barbany como moderadora.

Advertisement

Por la tarde, se desarrollaron talleres de experiencias y sesiones paralelas temáticas sobre prevención de la violencia urbana, redes frente a discursos de odio y la construcción de agendas urbanas de paz, con participación de organizaciones como UNESCO, la Agencia Vasca de Cooperación, la Alcaldía de La Haya y CGLU.

Entre los expositores destacaron Johana Caicedo Sinisterra (Colombia), Angie Cruickshank Lambert (Defensoría de Costa Rica), Benedetto Zacchiroli (ECCAR), Rhebeca André de Sousa (Brasil), Antonio Rodríguez Osuna (alcalde de Mérida), Juan Ignacio Mondelli (ACNUR Uruguay) y Octavi de la Varga (Diputación de Barcelona), entre otros.

Advertisement

Apertura oficial y respaldo institucional

La plenaria de apertura contó con un mensaje grabado de Claudia López, anfitriona del 4° Foro, y la intervención de figuras como Fabiana Goyeneche (Intendencia de Montevideo), Jan Van Zanen (alcalde de La Haya y presidente de CGLU), el intendente de Montevideo Mauricio Zunino, la subsecretaria de Relaciones Exteriores Valeria Csukasi y la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse. El cierre musical estuvo a cargo del Coro Afrogama.

Segundo día con foco en género, igualdad y juventud

El sábado 3 de mayo, el Foro continúa con visitas a proyectos locales, seguido por la Conferencia II: Recursos para la gestión participativa, donde expondrán Silvana Pissano (alcaldesa del Municipio B, Montevideo), Juan Mari Aburto (alcalde de Bilbao), Gilson Chagas (Niteroi, Brasil), Antonio Jiménez (Ciudad de México) y Jhonatan Gamboa (Agencia Colombiana de Cooperación).

Más tarde, se desarrollarán los paneles del Eje 3: Violencias basadas en género, con presencia de líderes como Carola Gunnarsson (Suecia), Flora Maboa-Boltman (Sudáfrica), Patricio Maldonado (alcalde de Nabón, Ecuador), Claudio Díaz (Gobierno de Santa Fe, Argentina), María Bernarda Ordóñez (Fundación Ciclo Rosa), moderados por Ana Falú, asesora de CGLU sobre género.

Advertisement

En simultáneo, el Eje 4: Igualdades y desarrollo inclusivo reunirá a Manuel de Araujo (alcalde de Quelimane, Mozambique), Guillermo Manzioni (HIC), Ximena Giani (OSC Renacer), Rodrigo Corradi (ICLEI), Isabelita Mercado (Bogotá) y Valeria Riaños (activista juvenil de Cali), con la moderación de Luz Amparo Medina.

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Carolina Cosse, Emilia Saiz, Jan Van Zanen, Fabiana Goyeneche, Angie Cruickshank Lambert, Juan Ignacio Mondelli, Antonio Rodríguez Osuna, Carme Barbany, Naya Parra, Gonzalo Civila, Tica Font, Eddi Marcelin, Mauricio Zunino, Valeria Csukasi, Claudia López, Luz Amparo Medina, Valeria Riaños, Isabelita Mercado, Rodrigo Corradi, Ximena Giani, Guillermo Manzioni, Manuel de Araujo, Ana Falú, María Bernarda Ordóñez, Claudio Díaz, Patricio Maldonado, Flora Maboa-Boltman, Carola Gunnarsson, Jhonatan Gamboa, Antonio Jiménez, Gilson Chagas, Juan Mari Aburto, Silvana Pissano, Octavi de la Varga, Rhebeca André de Sousa, Benedetto Zacchiroli, Johana Caicedo Sinisterra, Jordy Meléndez, Lucila Pizzarulli, Valeria España, Kweku Melvin Sheldon Lisk, Iñigo Zubizarreta Aguirrezabal, Gabriela Garrido, Henry Murrain, Leticia Rodríguez, Paulo Moraes, Álvaro Ferrer, Baikuntha Neupane, Eiqan Ahmad Shams, Guillermo Moncecchi, Juan Domingo Viola, Mónica Mazariegos

Advertisement



Todo, listo, para, el, inicio, de, 5°, Foro, Mundial, de, Ciudades, y, Territorios, de, Paz

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad