POLITICA
Elon Musk confirmó la venta de X por 33 mil millones de dólares: quién es el comprador
La noticia fue confirmada por el magnate sudafricano y asesor del Gobierno de Donald Trump. En qué se beneficia su holding empresarial con este movimiento.
La entrada Elon Musk confirmó la venta de X por 33 mil millones de dólares: quién es el comprador se publicó primero en Nexofin.


Elon Musk confirmó este viernes una noticia que generó sorpresa en el mundo digital: la venta de la red social X, que será vendida por un valor de 33 mil millones de dólares. Sin embargo, su comprador es xAI, la compañía de Inteligencia Artificial que integra el holding empresarial del magnate sudafricano y asesor del Gobierno de Donald Trump.
Según lo confirmado por el CEO de Tesla, y la misma cifra, es un valor inferior a los 44 mil millones de dólares que pagó por la compra de la entonces red social Twitter. El monto implica una baja valorativa, pero no de un piso como el que alcanzó recientemente.
Elon Musk denunció que un “ciberataque masivo” generó interrupciones en la red social X
La compra de X será para fusionarla con xAI y combinar así datos, modelos, distribución y talento. Al respecto, el multimillonario tech afirmó que “los futuros de X y xAI están entrelazados”, y remarcó el potencial de la Inteligencia Artificial aplicada a la plataforma X.
Musk confirmó que no habrá cambios inmediatos en X, que la introducción de Inteligencia Artificial en la red social ya inició con el chatbot Grok.
“Esta combinación liberará un inmenso potencial al combinar la capacidad y la experiencia avanzadas en IA de xAI con el alcance masivo de X. La compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fuel a nuestra misión principal de buscar la verdad y promover el conocimiento” manifestó el magnate en X.
Caída global de X: millones de usuarios fueron afectados por fallas en la red social de Elon Musk
POLITICA
En medio de la interna peronista, Tolosa Paz se inclinó por Axel Kicillof y pidió “pensar el peronismo a 20 años”

La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz se refirió a las internas dentro del peronismo y le restó dramatismo a las tensiones que, por estos días, agitan el debate sobre la conducción del espacio. De todos modos, se mostró convencida de que Axel Kicillof es quien debe liderar el futuro del movimiento: “Hay que pensar el peronismo de acá a 20 años, y Axel es el que puede”, afirmó.
Sobre la posible disputa entre el gobernador bonaerense y Cristina Kirchner, Tolosa Paz minimizó cualquier eventual choque. “La discusión entre Axel y Cristina termina en dos minutos”, aseguró. Y enfatizó: “Axel no le dedica ni el 0,1% de su tiempo a la interna. Está enfocado en gobernar, que es lo que hay que hacer”.
Para la diputada, Kicillof y Cristina Kirchner son “los referentes más importantes” que hoy tiene el peronismo. Su diagnóstico es claro: no hay lugar para diferencias y, llegado el momento, “los liderazgos se ordenarán de manera natural”.
Por otra parte, Tolosa Paz apuntó con dureza contra el gobierno de Javier Milei y, especialmente, contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “La excita la represión, la pone exultante”, lanzó este domingo en el programa radial A confesión de parte, en diálogo con la periodista Romina Manguel en FM Milenium.
Además, denunció una maniobra política vinculada al oficialismo tras la difusión de un video que involucró a su pareja, el publicista Enrique “Pepe” Albistur. “El video de Albistur fue una operación de Santiago Caputo para tapar la agresión que vivimos, donde un militante suyo puso en peligro la vida de mis hijos y mis nietos”, advirtió.
En su análisis sobre el rumbo del gobierno, Tolosa Paz fue contundente: “Tengo la certeza de que Milei va a fracasar”. Para la diputada, el ajuste llevará a un colapso político. “Dispuso el ajuste más brutal en materia social que tengamos memoria. Pasó la motosierra con maldad”, sostuvo, y comparó la actitud del Presidente con la de “un chico” que no sabe gestionar la frustración: “Tiene una limitación muy grande para manejarla”, remarcó.
POLITICA
Rosca en el Congreso con tufillo electoral y dura pelea por el presidente cripto
Intentan bloquear la cripto-comisión
Buscan una bisagra
Zago y la pelota sobre la raya
Los amigos, más caros que los enemigos
Diagnóstico equivocado
La pócima transaccional
Asesores secretos
Sin acuerdo, tropezones
Javier Milei,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri
POLITICA
Chaco | Primer test electoral para la alianza entre radicales y libertarios, con Zdero y Capitanich como antagonistas
CORRIENTES.- Sin clima electoral evidente aún -pese a la realización de un primer debate televisado de candidatos-, con las calles prácticamente limpias de cartelería proselitista, pero con un moderado movimiento de las campañas en los territorios digitales, la provincia del Chaco encara las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas previstas para el 11 de mayo, en la que se renovarán 16 bancas de la Cámara de Diputados, pero también, en la que se pone en juego mucho más que eso.
Para la mirada nacional, lo que se testeará por primera vez en el Chaco será el acuerdo que el radicalismo cerró con La Libertad Avanza, el primero del país y que podría convertirse en un modelo a seguir en las futuras elecciones distritales que jalonarán el camino hacía las nacionales de octubre. Sobre todo, por el resultado de la elección de convencionales de Santa Fe y el tercer lugar obtenido por la boleta libertaria.
En total habrá once listas en cada cuarto oscuro chaqueño, pero el escenario nació y creció polarizado entre el oficialismo liderado por el gobernador Leandro Zdero y la oposición que encabeza Jorge Capitanich, a quien Zdero arrebató el sueño de un cuarto mandato al frente de la provincia en las elecciones de 2023.
Zdero es el adalid del espacio encabezado electoralmente por Julio Ferro, subsecretario de Legal y Técnica de la Gobernación; mientras que Capitanich lidera el kirchnerismo provincial como presidente del PJ, pero también como primer candidato.
La grieta se sustenta igualmente entre los candidatos prácticamente desconocidos que postula el gobierno radical y la vieja guardia peronista que encontró en la trayectoria de sus dirigentes un elemento aglutinante y atenuante de las diferencias internas, porque si bien el PJ buscó y logró cierta unidad mayoritaria, no consiguió frenar un desgajamiento que podría ser decisivo a la hora del recuento de los votos. Se trata del frente “Primero Chaco”, que irá con boleta propia. Sus candidatos son Atlanto Honcheruk, exintendente de Villa Berthet y diputado provincial, y Magda Ayala, intendenta de Barranqueras.
Un análisis político más lineal diría que esta elección de medio término servirá para renovar 16 bancas en la Cámara de Diputados, la mitad del único cuerpo colegiado en esta provincia de régimen unicameral. Se trata de una parada electoral en la que el PJ pondrá el juego 8 escaños (6 del Frente Chaqueño y 2 del CER), contra los 7 del oficialismo (6 bancas del radicalismo y 1 del Frente Integrador).
Pero es más que eso. Primero porque el gobierno, del que todos los encuestadores dicen que ganaría la elección, debe primero verificar ese pronóstico, y a partir de allí, ver si puede mejorar la conformación oficialista del parlamento para evitar la dependencia de otros bloques para la sanción de cada una de las leyes que necesita y manda a la cámara. Para Zdero, 9 escaños es el número mágico.
“Pero, antes que eso, lo que el gobernador pone en discusión es si en estos dos años logró consolidar su poder y, en todo caso, si logró romper el núcleo duro del voto peronista que en el Chaco, aun fuera de la administración central, goza de buena salud”, dijo a una analista equidistante del poder político provincial.
Será crucial para Zdero porque dependerá de este resultado su proyección para 2027. Lo será también para Javier Milei, pues eleva a la consideración pública un acuerdo en el que radicales y libertarios se sienten incómodos, más allá del pragmatismo aplicado para sellar este pacto de intereses concurrentes en dos tiempos: uno ahora en mayo y el otro en octubre, cuando se diseñen las listas nacionales.
El PJ, en tanto, pone todo lo que tiene, empezando por Capitanich, seguido por la diputada nacional María Luisa Chomiak y el intendente de Castelli, Pio Sander, para ratificar su poderío electoral, y en todo caso para ver si esta elección oficia de trampolín para octubre, pues cada vez suena con mayor fuerza que la candidatura de Capitanich diputado provincial es una estrategia testimonial: un entrenamiento para ser candidato a senador nacional en octubre.
Si la lista de Zdero gana holgadamente y además el PJ divide votos y el sector disgregado consigue más de un legislador, Capitanich verá de cerca sus documentos de retiro. Al menos se le hará cuesta arriba imponer sin discusión su pretendida candidatura nacional de octubre.
Mientras todo eso ocurre, la estrategia de campaña es una sola en ambas carpas divididas por la grieta ideológica: la polarización. “Chaco Puede”, la alianza radical con La Libertad Avanza, prevé profundizar la pelea con el kirchnerismo corporizado en Capitanich, pues interpretan que mantener vivo el recuerdo de la debacle final de la gestión justicialista incentivará a muchos a mantener el respaldo a Zdero.
“Por ahora el gobernador aguanta los dardos disparados por Capitanich, pero es un hecho que saldrá a dar pelea de manera más contundente cuando la votación esté más cerca”, dijo un armador de su equipo.
La corrupción será el eje central de las estocadas finales, ayudado por el trabajo judicial que mueve expedientes, genera allanamientos y detenciones y exhibe la obscenidad del desvío de dinero presumiblemente público, como pasó el último jueves con Fernando Adrián Ayala, un coordinador piquetero involucrado en una causa federal por lavar dinero de planes sociales, en un trama que involucra a la política chaqueña y a funcionarios del ex gobernador Capitanich.
En el “Frente Chaco Merece Más” apuntan a lo mismo: creen que abonar la grieta contribuirá a que la boleta peronista sume votos entre los descontentos con Milei y Zdero, entre los que se sienten excluidos por la economía libertaria, e incluso entre aquellos que no adhieran convencidos a la oferta electoral del “coquismo”, pero la ven como una manera eficaz de expresar su malestar.
Una muestra muy gráfica de esto ocurrió el miércoles pasado en el primer debate realizado en la localidad de Villa Ángela entre los candidatos a diputados provinciales por Chaco. Estuvieron todos, pero la discusión se centró en Ferro, Capitanich y Honcheruk, quienes presentaron sus posturas en torno a ejes cruciales como el desarrollo económico, humano y de seguridad, aunque aprovecharon la ocasión para tirarse con de todo. A lo largo del debate, los candidatos intercambiaron acusaciones. Corrupción y pobreza fueron las palabras más utilizadas. El 30 se verán de nuevo, pero en Resistencia.
Salvo la aparición de un cisne negro, según las encuestas “Chaco Puede” sería la fuerza más votada, mientras que “Chaco Merece Más” ocuparía el segundo lugar. Tercero saldría “Primero Chaco” y la atención estará puesta en este resultado, porque de eso dependerá la vida futura de Capitanich.
“Las otras ocho opciones aparecen lejos en las encuestas, seguramente aplastadas por la polarización de las fuerzas mayoritarias”, dijo Alejandro Pegoraro, consultor de Politikon Chaco. Un pronóstico conservador, para el consultor, sería el siguiente: 8 bancas para Zdero, 7 para Capitanich y 1 para Honcheruk. Aunque también podría darse un 6-2 en el bloque opositor.
“Esto es así porque el piso peronista en el Chaco es muy fuerte, de al menos un 35%. Recordemos que Zdero ganó la gobernación con poco más del 46%, pero sobre todo, recordemos que Capitanich perdió el gobierno sumando más del 41% de los votos y con todo el peso del femicidio de Cecilia Strzyzowski en sus espaldas. Y perdió por la división con los sectores que hoy se encuentran en su espacio”, remarcó Pegoraro.
De todas maneras, el desacople o lejanía de las demás fuerzas menores no tiene que ver sólo con estrategias mal diseñadas, sino también con cuestiones económicas. Solo para imprimir boletas se habla de un costo cercano a los 100 millones de pesos.
Un consultor independiente con trabajos sostenidos en el Chaco dijo a que esta será una elección de “voto negativo”. Salvo los convencidos, muchos votantes utilizarán su herramienta a modo de castigo, repartiendo responsabilidades entre el oficialismo y la oposición. Esa misma perspectiva puede que juegue a favor del espacio de Honcheruk, pues es una alternativa de castigo entre los peronistas heridos por Capitanich.
“Ya se ve que es una campaña de contraste y de acusaciones cruzadas, que puede escalar cuando el gobierno conteste todos los dardos personalizados del PJ. Pero otro dato interesante a verificarse tiene que ver con la movilización”, añadió el analista, y recordó que en Chaco no hay elecciones legislativas comunales de medio término, es decir que los concejales entran con los intendentes y se van con ellos.
La pregunta que surge entonces es cómo trabajarán los intendentes en sus territorios sabiendo que el resultado electoral provincial no modificará la correlación de fuerzas en su metro cuadrado. Para contextualizar aún más este detalle hay que decir que el gobierno cuenta con aliados en los municipios más importantes, mientras que el PJ tiene cabezas de playa en muchas comunas intermedias y chicas.
El 11 de mayo, de 8 a 18 y con boleta única de papel, Chaco renovará 16 bancas de la Cámara de Diputados. Competirán estas 11 listas:
Ya se encuentra habilitada la consulta del padrón definitivo en el sitio web del Tribunal Electoral provincial. Para votar es necesario figurar en el padrón y presentarse con un documento de identidad habilitado. El voto es obligatorio para los ciudadanos a partir de los 18 años.