Connect with us

POLITICA

En el marco del Foro de Paz, Montevideo fue sede del consejo directivo de Mercociudades

Published

on


En el marco del 5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz que se desarrolla en Montevideo, tuvo lugar una reunión clave del consejo directivo de Mercociudades, la red de ciudades más importante del continente. La organización, presidida actualmente por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se dio cita en la capital uruguaya para evaluar el rumbo de la red y delinear su proyección estratégica.

Desde el Foro, el intendente de Ayacucho, Emilio Cordonnier, destacó la importancia de este encuentro: “Estamos en el Foro de Paz en Montevideo y vamos a tener una reunión del consejo directivo de Mercociudades, una red que nuclea más de cuatrocientas ciudades, principalmente de Sudamérica pero también de otras partes del continente».

Advertisement

Y agregó: «La idea es definir desde el consejo el rumbo que toma la red, lo que se viene haciendo, evaluar lo que se viene trabajando y definir para dónde va a seguir caminando la red en esta idea de fortalecer a los gobiernos locales, que somos los que damos respuesta —o la primera respuesta— a los vecinos ante sus demandas”.

Advertisement

El consejo directivo de Mercociudades representa una instancia clave en el fortalecimiento del municipalismo regional. En un contexto global atravesado por la crisis climática, la desigualdad y los conflictos sociales, la articulación entre gobiernos locales se vuelve una herramienta estratégica para diseñar políticas públicas más justas, sostenibles y participativas.

Advertisement



En, el, marco, del, Foro, de, Paz,, Montevideo, fue, sede, del, consejo, directivo, de, Mercociudades

Advertisement

POLITICA

Los obispos argentinos se reunirán en la Asamblea Plenaria: entre el adiós a Francisco y la elección del sucesor

Published

on



Los obispos argentinos participarán la semana que viene de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal (CEA) más triste, quizás, de la historia. Hubo entre las 125 ediciones previas a la del lunes próximo algunas que se realizaron después de la muerte de un sumo pontífice, pero nunca ocurrió después del fallecimiento de un papa argentino. Esta vez, habrá dolor profundo por la partida de Francisco, el querido Jorge Mario Bergoglio.

Desde lo formal, la reunión se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de mayo en el Cenáculo del partido bonaerense de Pilar, donde se convocarán 101 invitados más 17 invitados, entre los que figuran obispos eméritos que tienen voz, pero no votos.

Advertisement

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina

Será un encuentro que tendrá como tema excluyente la revalorización de un legado inmenso desde lo pastoral, lo social, lo político y lo simbólico. Habrá, admiten los organizadores, una incipiente nostalgia por perder la condición de la Conferencia Episcopal del Papa. El tramo final de las deliberaciones coincidirá con el inicio del cónclave y algunos se ilusionaban con poder darle la bienvenida al sucesor.

No estarán presentes en el encuentro los tres cardenales que están en Roma ocupados de esa elección. Se trata del arzobispo de Santiago del Estero y primado, Víctor Bokalic Iglic; el arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi, y el emérito arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli. El otro cardenal que fue creado por Francisco, Víctor “Tucho” Fernández, reside en el Vaticano, donde ejerció hasta ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Los cuatro eligen y son elegibles para tomar la posta que dejó hace dos semanas Jorge Mario Bergoglio.

Advertisement

Cardenales. Mario Poli, Víctor Manuel Fernández, Vicente Bokalic Iglic, Ángel Sixto Rossi

Más allá de que las asambleas plenarias de la Conferencia Episcopal son ocasiones en las que los obispos y autoridades y referentes de la Iglesia se ocupan de hablar sobre las cuestiones pastorales y las realidades de las distintas diócesis, las fuentes consultadas por Infobae admitieron que todo girará en torno a la vida, la obra y sobre todo el legado de Francisco. Es que su figura no solo tiene la ascendencia que se le reconoce en todo el mundo, sino que se trata de un cuerpo que fue conformado bajo su propia inspiración y modelo.

Así como los cuatro cardenales fueron nombrados por Bergoglio desde el trono de Pedro, la CEA actual está integrada por líderes que tienen, casi en su totalidad, una identificación absoluta con Francisco. De hecho, esta será la 126 asamblea plenaria, que sucede a la que se realizó en noviembre pasado, que eligió las autoridades.

La Comisión Ejecutiva para el período 2024-2027 quedó conformada por monseñor Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, como presidente; como vicepresidente 1° fue designado monseñor Rossi; vice 2°, monseñor César Fernández, obispo de Jujuy; y secretario General, monseñor Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro. En tanto, el obispo auxiliar de Buenos Aires, Gustavo Carrara, fue elegido titular de Cáritas, mientras que el obispo auxiliar de La Rioja, Dante Braida, tendrá a su cargo la estratégica Comisión de Pastoral Social. Y monseñor Jorge González, obispo auxiliar de La Plata, quedó a cargo de la comisión de Educación Católica.

Advertisement

El papa y la conducción de la Conferencia Episcopal. Ángel Sixto Rossi, Marcelo Colombo, Francisco, Gustavo Carrara y Dante Braida

El encuentro, de todos modos, coincidirá también con el inicio del cónclave cardenalicio que, a partir del miércoles próximo, empezará a definir el nombre de quien será la cabeza de la Iglesia Católica. En las últimas horas, hubo trascendidos sobre la supuesta existencia de un consenso previo que podría acelerar las deliberaciones, al punto que alcanzarían dos días para que se alcance la mayoría de dos tercios exigidos para entronizar al nuevo Papa.

En caso de ocurrir de ese modo, podría ser que los obispos y religiosos invitados a la Asamblea Plenaria de Argentina puedan darle la bienvenida a quien guiará a los más de 1.400 millones de católicos alrededor del mundo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La candidatura de Franco Moguetta de la que nadie habla y la sombra que se cierne sobre los cordobeses

Published

on



CÓRDOBA.- Los rumores de la salida de Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte se habían extendido durante los últimos diez días y nunca se mencionó, como se hizo el jueves para explicar su salida, que tenía interés en ser candidato por La Libertad Avanza (LLA).

Aunque al echarlo desde Economía elogiaron su trabajo, en el Gobierno había disconformidad por la suba del boleto en el área metropolita y por el paro nacional de UTA el próximo martes.

Advertisement

Quienes hablaron con Mogetta horas después del pedido de renuncia, confirmaron a que en aquellas charlas no mencionó su interés es postularse a diputado nacional. Ese era el argumento que daba el Gobierno para justificar su desplazamiento.

De hecho, Mogetta también había tenido contacto con empresarios y programado reuniones para los próximos días, lo que abona la idea de que el funcionario tenía una salida inminete fuera de sus planes.

Mogetta no llegó al gabinete por influencia de Juan Schiaretti, de quien fue funcionario en Córdoba, sino por sus vínculos con referentes financieros.

Advertisement

Sin embargo, en la Casa Rosada no tienen interés en explicar ese punto. Incluso, en el Gobierno hay quienes aseguraron a que pronto enviarían “otra señal” al cordobesismo y reemplazarían a funcionarios que están en el área de Obras Públicas y que llegaron “con el visto bueno” de Córdoba, como Luis Giovine y Bartolomé Heredia. También se disolverá la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), donde reviste el cordobés Edgar Pérez.

En el último mes, los diputados nacionales del cordobesismo dieron quórum para la sesión en que se creó la comisión investigadora por $LIBRA, aunque no votaron a favor de su constitución. También el gobernador Martín Llaryora alzó la voz en reclamo por más federalismo.

Como secretario de Transporte, Mogetta enfrentó en Córdoba en 2020 un paro de casi dos meses del servicio interurbano, que se combinó con la crisis generada por la pandemia y el déficit que arrastraba el sector.

Advertisement

Después, en la Nación, el funcionario fue el encargado de ejecutar la decisión de eliminar los subsidios al transporte del interior del país, lo que implicó aumentos en el precio del boleto que ya era más alto que en CABA.

Mogetta -que seguirá siendo parte del equipo, según afirmó el Gobierno- ya hace un mes había usado sus redes sociales para señalar que los incrementos del boleto en CABA y Buenos Aires eran responsabilidad de esas administraciones. Con regularidad reposteaba a Luis Caputo y a Federico Sturzzeneger, apoyó a Manuel Adorni como candidato y replicó críticas del presidente Javier Milei a los periodistas. lo contactó para hablar con él pero no respondió.

Desde la LLA descartan que el corte de subsidios al interior -que impacta en el humor social- pudiera impedir que sea candidato. “Simplemente, no lo vemos. Nunca se analizó esa posibilidad, ni él la mencionó”, señala un referente. Catamarqueño de nacimiento, hay quienes apuntan que tal vez podría presentarse por esa provincia.

Advertisement

En Córdoba, LLA no tiene definidos los nombres que integrarán su lista. La provincia renueva nueve bancas y los libertarios confían en imponerse con comodidad. El presidente del partido en este distrito y titular del bloque de Diputados, Gabriel Bornoroni, repite que la intención es llevar “nombres puros”, aunque podría haber extrapartidarios “que desde el inicio apoyaron a Milei”.

Las posibilidades de tener a dirigentes del PRO está condicionada a cómo siga la relación nacional con Mauricio Macri, pero también es cierto que varios dirigentes se sumaron al cordobesismo y el expresidente intenta rearmar la fuerza que hasta la aparición de la LLA se imponía en las elecciones nacionales en Córdoba.

Aunque hasta hace unas semanas, Rodrigo de Loredo parecía más dispuesto a conversar para sumarse a la lista, ya sostiene que hará aquello que acuerde con el sector del radicalismo cordobés que lo apoya.

Advertisement

En las filas del juecismo, sostienen que no están involucrados en esas discusiones, pero miran con atención la relación entre Milei y Luis Juez “por si el Presidente impulsara” una postulación.


Continue Reading

POLITICA

Luis Caputo se sumó a Milei y el Gordo Dan en los ataques a la prensa y dijo que «el periodismo es una profesión que tiende a desaparecer»

Published

on



Si bien para la opinión pública argentina está catalogado como un personaje «moderado», en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, se sumó en forma inesperada a la oleada oficialista de ataques verbales contra los periodistas.

En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda hizo pública su postura sobre el periodismo argentino a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X (ex Twitter).

Advertisement

Fue al referirse a una encuesta sobre los trabajadores de prensa que se ocupan de temas políticos, y que fue mencionada por el periodista Jonathan Viale en su programa de Radio Rivadavia.

«Esa encuesta no es otra cosa que un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder a menos que el periodismo tome nota y cambie: es una profesión que tiende a desaparecer. Y nada tiene que ver este gobierno. Es puro mérito propio», afirmó el integrante del Gabinete.

Este mensaje de Caputo contra la prensa se mostró en sintonía con lo expresado por el presidente Javier Milei y el militante libertario «El Gordo Dan», quienes lanzaron muy duras críticas contra el periodismo a nivel nacional.

En el caso del mandatario, durante el Día del Trabajador enfatizó que los argentinos «no odiamos lo suficiente a los periodistas», insistiendo en una frase que ya había pronunciado en las últimas semanas en otro posteo en la mencionada red social.

La polémica frase del jefe de Estado había sido en respuesta al periodista Diego Brancatelli, quien cuestionó la ausencia de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en un acto de Gobierno y la acusó de quedarse haciendo turismo en Roma tras el funeral del Papa Francisco.

Advertisement

A su vez, Milei justificó la actitud intimidatoria del asesor estrella Santiago Caputo contra un fotógrafo en el detrás de escena del debate de los candidatos porteños. Y horas más tarde, copiando un diálogo suyo con un supuesto periodista, aseguró: «Aquí un periodista me cuenta lo que hacen para tratar de sacar a una persona para que reaccione y luego ponerse en el lugar de víctima… Es parte de una estrategia… Más que nunca. No odiamos lo suficiente a los periodistas… Ciao!».

Por su parte, «El Gordo Dan» cruzó todos los límites razonables y directamente pidió encarcelar a los periodistas. Para esto se subió a otra publicación del Presidente en X, y le preguntó si no podía meter preso «a un periodista por decreto como hizo Alfonsín».

La solicitud del famoso streamer libertario fue al recordar un episodio en el que el gobierno radical emitió una normativa contra diversos dirigentes, entre ellos un directivo del diario La Prensa, por un intento golpista.

Advertisement

Al parecer el objetivo es no solo darle más preminencia a la comunicación directa del líder libertario, sino también brindarle más aire a los youtubers libertarios y comunicadores alineados con la actual administración.

En esta misma línea, durante los próximos días se publicaría una resolución de la secretaría que conduce Manuel Adorni para modificar la forma en la que se acreditan los periodistas de los medios que cubren la actualidad en Casa Rosada, con un carácter restrictivo y abriéndole la puerta a los trolls de la «batalla cultural».



Luis Caputo,Javier Milei,Gordo Dan,Periodismo,Agresiones a periodistas,Libertad de prensa,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad