Connect with us

POLITICA

Santa Cruz | En la cuna del kirchnerismo la condena a Cristina Kirchner tuvo un impacto mínimo

Published

on



EL CALAFATE.— La cuna del kirchnerismo recibió con apatía y distancia la confirmación de la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner en la causa Vialidad, a pesar de la relevancia del fallo judicial, que también incluye la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

En Santa Cruz no hubo concentraciones masivas, ni marchas de repudio, pasacalles o pintadas pidiendo por Cristina. Solo declaraciones de la dirigencia kirchnerista, a través de documentos en los diarios y posteos en redes sociales.

Advertisement

El fallo en Santa Cruz tuvo un tinte local: porque además de Cristina Kirchner, el resto de los condenados en la causa Vialidad que deberán ir a prisión son conocidos exfuncionarios y dirigentes peronistas, como el caso del exintendente de Río Gallegos Juan Carlos Villafañe, el exministro y funcionario de Vialidad Provincial Raúl Santibañez, el exintendente de Río Turbio y extitular de Vialidad Nacional Nelson Periotti o el exsecretario de Obras Públicas José López, el hombre que quedó inmortalizado revoleando bolsos con 9 millones de dólares en un convento, entre los más conocidos. Todos ellos con domicilio en Santa Cruz, que ahora deberán cumplir condena efectiva.

El revuelo por las novedades policiales no se detuvo con la condena ratificada para Cristina Kirchner. Al día siguiente llegó la orden judicial que terminó con el arresto domiciliario de Lázaro Báez -por la causa de lavado de dinero “la ruta del dinero K”- y el consecuente traslado de su vivienda en El Calafate a la cárcel del Servicio Penitenciario Federal en Río Gallegos. Sobre él ahora también quedó firme la condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.

Lázaro Báez es trasladado desde El Calafate a la U15 de Río GallegosMarcelo Del Buono

Lejos de las manifestaciones públicas, cortes de calle y toma de aulas que se repitieron en la ciudad de Buenos Aires luego de que se conociera el fallo, en Santa Cruz las expresiones quedaron reducidas las unidades básicas donde se reunieron algunos militantes y exfuncionarios, que siguieron por televisión el discurso de Cristina Kirchner en la sede del PJ de la calle Matheu.

Advertisement

La sentencia, dictada por la Corte Suprema, ratificó los fallos del Tribunal Oral Federal N°2 y la Cámara Federal de Casación Penal, que encontraron a la expresidenta culpable de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública. Pese a la magnitud de la noticia que sacudió el tablero político nacional, en Río Gallegos, donde Cristina Kirchner tiene su domicilio, y que supo ser el epicentro del kirchnerismo durante décadas, no hubo la reacción esperada.

Quizás la apatía encuentre alguna respuesta en que la omnipresencia de la familia Kirchner en la política local se fue desdibujando con el tiempo, lo cual quedó marcado en 2023, cuando el actual gobernador Claudio Vidal, de extracción peronista, se impuso a los candidatos kirchneristas y los desplazó del poder después de más de tres décadas de gobierno.

Su triunfo generó un cimbronazo sin precedente en la política local. La ausencia de Cristina y Máximo Kirchner en la campaña de ese año y la crisis política interna de un partido hegemónico, los dejó ya no solo sin la gobernación, sino sin capacidad de convocatoria cuando el martes pasado se conoció el fallo de la Corte.

Advertisement

El día anterior al fallo que conmovió al país, Pablo González, exsenador nacional y expresidente del directorio de YPF durante la presidencia de Alberto Fernández, y uno de los hijos dilectos de los Kirchner, convocó a una vigilia para esperar la sentencia de la Corte Suprema. Lo hizo en la sede de su agrupación “Propongamos un sueño”, en un local de Río Gallegos. Allí escuchó la condena a la expresidenta, la que calificó de intento de proscripción.

En las redes sociales, el apoyo a Cristina Kirchner se ha mantenido, pero sin la intensidad de otras épocas. Los mensajes de solidaridad y las críticas al fallo judicial se han multiplicado, pero no han logrado traducirse en acciones concretas en el territorio santacruceño.

La causa Vialidad, que investigó irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner, ha sido uno de los casos más emblemáticos de la lucha contra la corrupción en Argentina. La confirmación de la condena a la expresidenta marca un hito en la historia judicial del país, pero en Santa Cruz, la tierra que vio nacer y crecer al kirchnerismo, el impacto ha sido mínimo.

Advertisement

La senadora nacional y exgobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner se pronunció con un mensaje breve en sus redes. “Estemos junto a la gente, con Cristina, abrazando la democracia, cuando todos los derechos están siendo vulnerados“, expresó la cuñada de la expresidenta en su cuenta de X. La senadora fue la única dirigente de Santa Cruz que el martes pasado estuvo junto a Cristina Kirchner en la sede del PJ en Buenos Aires.

Alrededor de un televisor instalado en el consejo provincial del PJ en Río Gallegos, un puñado de dirigentes y exfuncionarios se reunieron para escuchar el discurso. La primera en hablar fue María Cecilia Velázquez, expresidenta del Consejo Provincial de Educación durante la gobernación de Alicia Kirchner.

“Toda la provincia se ha movilizado en los concejos locales. Hay una convicción de ser peronista y responsabilidad de presentar a nuestro pueblo, históricamente pisoteado cada vez que accedió a sus derechos”, dijo primero Velázquez. “Se trata de una condena absolutamente injusta, de jueces nombrados a dedo, y que son mascotas del poder real, que especulan con un modelo que se cae a pedazos, pero seguramente va ir ganando tiempo para seguir enriqueciendo y robándonos a todos los argentinos”, sostuvo en declaraciones a La Opinión Austral.

Advertisement

Velázquez −durante su gestión al frente de la cartera provincial Santa Cruz se perdió la mayor cantidad de días de clases de la historia− sostuvo que el peronismo iba a resistir en la calle y con el pueblo, y aseguró que Cristina Kirchner “seguirá conduciendo el movimiento nacional peronista y pensando en nuestro pueblo, que siempre ha sido el objetivo del peronismo”.

Ese mismo día, los cinco intendentes kirchneristas de la provincia firmaron un documento único para brindar su apoyo a la actual titular del Partido Justicialista, “expresamos nuestra más profunda preocupación ante la persecución política, mediática y judicial que desde hace años se ejerce contra la compañera Cristina Fernández de Kirchner, actual presidenta del Partido Justicialista y dos veces presidenta de la Nación”, señalaron. “Presa o no, el daño ya está hecho“, agregaron los jefes comunales peronistas de Santa Cruz.

Esa noche, la diputada nacional Ana María Ianni fue parte de la reducida convocatoria en el pequeño local del PJ en El Calafate, “el lugar en el mundo” de la expresidenta. En declaraciones a los medios, Ianni aseguró que la Justicia “la erró mal”. “La Corte Suprema se expidió de oído, no se puso a revisar la causa, sino que tuvo un informe y a partir de este informe dio un fallo. Entonces, la contundencia de la argumentación te la debo”, señaló la legisladora.

Advertisement

Mientras, el gobernador Vidal -quien en 2019 formó una alianza con el kirchnerismo y luego lo derrotó con su propio partido en 2023- evitó expresarse sobre la actual suerte de la expresidenta.

Algunas de las fuentes consultadas consideran que la crisis de la conducción local del kirchnerismo empezó cuando Néstor Kirchner partió a la Presidencia, en 2003. Desde entonces no surgieron herederos políticos, solo caudillos territoriales.

La falta de reacción podría interpretarse como un signo de desgaste y desilusión entre los seguidores de Cristina Kirchner, o simplemente como una muestra de la complejidad de la situación actual, donde las prioridades de la población han cambiado.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

De cuánto es el aumento que anunció Martín Llaryora para los jubilados en Córdoba

Published

on



El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un incremento para los haberes previsionales de la provincia. La jubilación mínima ascenderá a $700.000 y se entregará un bono bimestral. La medida se financia con fondos que la Nación comenzó a girar tras una intervención de la Corte Suprema de Justicia por la deuda con el sistema local.

El gobernador Llaryora detalló que el haber mínimo jubilatorio en la provincia pasará de $380.000 a $700.000. La suba representa un aumento del 84,21%. La administración provincial también confirmó el pago de un bono trimestral de $100.000. Este beneficio alcanza a todos los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.

Advertisement
El anuncio del gobernador Llaryora en la red social X

En un mensaje grabado y difundido a través de la red social X, el jefe provincial explicó los motivos de la decisión. “He tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”, informó Llaryora. “Vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó en su comunicación.

La provincia reclama una deuda millonaria por el financiamiento de su Caja de Jubilaciones, por lo que Llaryora aclaró que la mejora en los ingresos de los pasivos depende de la continuidad de las transferencias nacionales. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos”, precisó.

“Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba”, señaló el gobernador en el video. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, ratificó.

Advertisement
La Corte Suprema de Justicia intervino en la disputa entre la Provincia y la NaciónRodrigo Nespolo

El conflicto por el financiamiento del sistema previsional cordobés comenzó en 1996, cuando la provincia de Córdoba decidió no transferir su caja a la órbita nacional y afrontar afronta el pago de jubilaciones con recursos propios. La ley nacional 27.260 establece que el Estado nacional debe compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas.

Las compensaciones se realizaban con regularidad hasta mediados de 2023, cuando los envíos de fondos se dilataron hasta interrumpirse por completo durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. La gestión del presidente Javier Milei suspendió formalmente todas las transferencias. El argumento del Gobierno fue la necesidad de auditar los ejercicios anteriores.

Ante la falta de respuesta a los reclamos formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, el gobernador Martín Llaryora recurrió a la Corte Suprema de Justicia. En abril, el máximo tribunal del país convocó a las partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno nacional reconoció la existencia de una deuda acumulada con la caja cordobesa.

Advertisement

La administración nacional propuso una solución transitoria. Ofreció el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025. El monto se paga en doce cuotas mensuales de $5.000 millones cada una. Córdoba aceptó el acuerdo con reservas.

El acuerdo transitorio implica un giro de $60.000 millones en doce cuotas mensuales para las jubilaciones cordobesasHernan Zenteno –

Llaryora aclaró que la cifra representa un alivio parcial y el reclamo por el monto total de la deuda continúa. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta. La revisión abarcará los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y el corriente año 2024.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

Audiencia,Córdoba,Jubilaciones,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Por DNI. Las jubilaciones de Anses que se cobran este lunes 28 de julio,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?

Continue Reading

POLITICA

Gerardo Werthein reveló detalles sobre el acuerdo con EEUU para eliminar la visa: “Ojalá sea para el Mundial”

Published

on



El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, habló sobre los plazos que manejan desde la administración nacional y el Gobierno de los Estados Unidos respecto del ingreso al programa de exención de la visa de turista. El funcionario se mostró optimista sobre el tema y las posibilidades de que se concrete antes del Mundial 2026.

Las declaraciones del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores se dieron en el marco de la visita que la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, hizo al país desde el domingo hasta hoy martes.

Advertisement

Junto a la funcionaria norteamericana, el presidente Javier Milei firmó en su despacho una carta de intención para que la Argentina forme parte del Programa Visa Waiver que modificaría los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos, es decir viajar sin necesidad de obtener una visa tradicional.

Según detalló Werthein, todo comenzó en Washington a raíz de una primera reunión ejecutada por el embajador Alejandro Oxenford y una comisión que se establece para esto. “Manifestamos nuestro interés de volver al sistema de lo que se llama Visa Waiver. Este proceso habitualmente dura muchísimo tiempo y es muy largo”, indicó el canciller en diálogo con LN+.

“Sin embargo, en virtud de la relación y de la posición que tiene Argentina, hoy estamos en condiciones de hacerlo, como la secretaria Kristi (Noem) dijo. Quizás un año”, aseguró.

Advertisement

El canciller Argentino, Gerardo Werthein (EFE/ Lenin Nolly)

Werthein mencionó además la próxima Copa del Mundo FIFA —la cual se desarrollará desde el 11 de junio al 18 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá— y la importancia de este proceso para los que quieran viajar en esa época. “Cuando miramos un año y tenemos el Mundial por delante, es muy importante para todos los argentinos”, expresó. “Ojalá que así sea”.

A su vez, señaló que el país cuenta con una de las tasas de rechazo más bajas de Latinoamérica, inferior al 3 por ciento, y que se destaca por el cumplimiento de los plazos de estadía de sus ciudadanos, factores considerados esenciales en el proceso de admisión al programa. El ministro reafirmó los dichos de la secretaria norteamericana, que mencionó un plazo estimado de un año para alcanzar el objetivo.

“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, aclaró Noem, y añadió: “Estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios”.

Advertisement

En cuanto al encuentro, la ex gobernadora de Dakota del Sur insistió: “Esta declaración de intención, que firmé junto con el ministro Werthein y la ministra Bullrich, destaca nuestra sólida alianza con Argentina y nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales y, al mismo tiempo, disuadir las amenazas. Este tipo de liderazgo diplomático, encabezado por el presidente Trump, contribuirá a aumentar la seguridad de ambos países”

Donald Trump y Kristi Noem (REUTERS/Evelyn Hockstein)

En otro orden, el canciller argentino adelantó que están planificando un nuevo encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Los mandatarios de ambos países se reunirían antes de fin de año, aunque aún no está confirmada la fecha. “La reunión va a ocurrir más bien más pronto que más lejos”, confirmó al explicar que se trata de una instancia central para avanzar con acuerdos y temas estratégicos, incluyendo un acuerdo comercial.

Estamos en el medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial que estamos trabajando con Estados Unidos y que no podemos dar detalles porque tenemos un convenio de confidencialidad. Pero lo que sí les puedo decir es que las cosas van bien y que va a ser bueno para la Argentina”, concluyó el ministro.

Advertisement

asuntos exteriores

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei informó un patrimonio de $206 millones en su nueva declaración jurada

Published

on



El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). El mandatario declaró los mismos bienes muebles e inmuebles que presenta en sus informes públicos desde que era diputado nacional: un departamento en la Capital Federal y dos vehículos.

Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró $11 millones.

Advertisement

El jefe del Estado elevó en un 64% su patrimonio, que llegó a los $206.046.375,48. El aumento se debe a la revaluación de sus bienes. Cuenta con una propiedad de 100 metros cuadrados, en la Capital Federal, valuada en $38.419.071,20, que tiene desde el año 2000. Los dos vehículos que declaró ingresaron a su patrimonio en los años 2013 y 2019: son un Peugeot CRZ Coupé, modelo 2013, valuado en $16.254.200, y una camioneta Mercedes Benz Sprinter, modelo 2015, cotizada en $20.173.600.

Milei declaró que cuenta con US$20.000 en efectivo, el mismo monto que expuso en su declaración anterior (expresados en pesos en la declaración, son $20.580.000). En depósitos en el país, el Presidente tiene US$65.542,49.

Advertisement

En el período fiscal anterior, Milei había informado un patrimonio de $125.640.891,45. En 2024, sumó $80.405.484 a la valuación de sus posesiones.

Karina Milei, en tanto, declaró un patrimonio de $11.401.021,93. En 2023, había informado ante la OA posesiones por $3.548.270,42. También por efecto de la revaluación de sus bienes, el valor de su patrimonio se triplicó.

Advertisement

La secretaria general de la Presidencia cuenta con un departamento de 150 metros cuadrados, con cochera, en la localidad bonaerense de Vicente López, valuado en $3.992.825,14. En 2023, esa propiedad se declaró en $1.833.559.

La hermana del Presidente no declarar dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país. Tiene $4.260.081 pesos en una caja de ahorro, y un crédito impositivo de poco más de 2,4 millones de pesos.

Según las declaraciones juradas del período 2023, los funcionarios más acaudalados del Gobierno son el canciller, Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Werthein declaró $85.553.932.433,86; Caputo, $15.951.090.088,02, y Cúneo Libarona, 12.242.817.159,25. Milei figuraba en ese listado en el octavo puesto.

Advertisement

La Oficina Anticorrupción, que maneja de las declaraciones juradas, tiene como jefe a Alejandro Melik. Él fue denunciado por los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, por haber firmado una resolución en la que se desliga al Presidente de toda responsabilidad en el caso de la criptomoneda $LIBRA.


El mandatario,SOLO EN OFF. LOS LIBERTARIOS CELEBRAN “ESTAR DE MODA” EN ESTADOS UNIDOS Y ACOPIAN INVITACIONES PARA MILEI,Javier Milei,Karina Milei,Oficina Anticorrupción (OA),Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Análisis. Milei, en modo electoral

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias