POLITICA
En la Justicia creen que es inminente la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema

Tras el amplio rechazo del Senado a su postulación, Manuel José García-Mansilla presentará su renuncia en las próximas horas como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo al que accedió gracias a un decreto del presidente Javier Milei. Al menos eso es lo que esperan en la Justicia luego de un fin de semana durante el cual el catedrático habría terminado de tomar la decisión personal de irse.
Por cuestiones técnicas, la renuncia debe ser presentada ante el gobierno nacional -que presiona para que continúe en el cargo- y no ante la propia Corte, según explicaron fuentes judiciales consultadas por Infobae. Hasta las 9:20 del lunes, el magistrado no había ingresado a su oficina en el Palacio de Justicia ubicado en la calle Talcahuano.
A la par, el Poder Ejecutivo presentó un recurso per saltum al máximo tribunal para que anule la medida cautelar dictada por el juez federal Alejo Ramos Padilla para que García-Mansilla se abstenga de firmar nuevos fallos.
García-Mansilla lleva apenas 39 días en el puesto. El Presidente lo nombró en “comisión” el 25 de febrero pasado -con vigencia hasta el 30 de noviembre, fecha del final del año legislativo- y, dos días más tarde, en una discreta ceremonia, juró como ministro.
La decisión de abandonar pareciera inevitable después del último jueves, cuando la Cámara alta no aceptó su pliego por una amplia mayoría: el juez impulsado por Milei cosechó 51 votos en contra y apenas 20 a favor.
Cuando se instrumente la decisión, la Corte volverá a funcionar con tres integrantes: su presidente Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz y Ricardo Lorenzett, ya que el Senado también rechazó la postulación de Ariel Lijo, quien nunca llegó a asumir dado que el propio máximo tribunal no aceptó que pidiera licencia en Comodoro Py para asumir como ministro.
García-Mansilla, un académico de 53 años de perfil conservador, juró como juez el 27 de febrero pasado, gracias a un decreto presidencial publicado durante el receso legislativo. Sin embargo, su nombramiento fue rápidamente cuestionado por sectores políticos y jurídicos, que argumentaron que violaba los requisitos constitucionales al no contar con la aprobación de dos tercios del Senado, como exige el artículo 99 de la Constitución Nacional.
Tras el rechazo de la Cámara alta, entonces, crecieron las presiones de académicos, senadores y organizaciones civiles, quienes exigen su apartamiento. Poco después de la votación, Ramos Padilla ordenó a García-Mansilla que se abstenga de intervenir en causas judiciales mientras mantuviera su cargo como juez designado por el Poder Ejecutivo en comisión. Según confirmaron a Infobae fuentes judiciales, desde que asumió, García-Mansilla firmó 215 fallos.
La medida de Ramos Padilla, de cumplimiento obligatorio, fue adoptada tras una presentación realizada por el abogado Jorge Rizzo y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Ambos habían impugnado la designación de García-Mansilla en el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N°2, por entender que vulneraba la independencia judicial, un argumento que también usaron varios senadores en sus argumentaciones del jueves.
Ramos Padilla entendió que el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional impide que un juez designado en comisión tenga funciones jurisdiccionales mientras no haya recibido apoyo del Senado. “La falta de acuerdo del Senado de la Nación no puede ser soslayada ni sustituida por una decisión del Poder Ejecutivo Nacional”, sentenció el juez federal platense, quien recordó que esa es una “condición esencial para la validez del nombramiento”.
“Estamos defendiendo si vamos a tener una Justicia independiente o una Justicia adicta a tiro de decreto”, había dicho Martín Lousteau, presidente del bloque de la UCR. “Esto es un asalto institucional del Poder Ejecutivo a los otros dos poderes del Estado”, comentó Anabel Fernández Sagasti, senadora mendocina de Unión por la Patria.
La decisión de Ramos Padilla fue, sin embargo, desestimada por el Gobierno, que presentó ayer sábado ante la Corte vía per saltum un recurso para que el juez siga firmando sentencias.
En público, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, dijo el mismo sábado que no había ningún artículo de la Constitución que hiciera referencia a que García-Mansilla debía renunciar en estas condiciones.
“La Corte le tomó juramento”, ironizó Francos en una entrevista radial, luego de que Lorenzetti admitiera, también a la prensa, que él no hubiera aceptado asumir por decreto como sí lo hizo su colega.
En el expediente de Ramos Padilla, García-Mansilla presentó un escrito para defender su nombramiento: “Desde el 27 de febrero de 2025 estoy ejerciendo en la Corte de Justicia de la Nación la función judicial prevista en la Constitución” y agregó que su salida antes de noviembre sólo podría realizarse mediante juicio político.
Pero el propio García-Mansilla había dicho en agosto del año pasado que no aceptaría el cargo si fuera nombrado por decreto. Fue cuando se presentó ante la Comisión de Acuerdos del Senado con el fin de defender su pliego.
En esa audiencia, Fernández Sagasti le preguntó si hubiera aceptado ser designado en comisión por Javier Milei como ministro. La consulta de la senadora tomaba como base el DNU 83/2015, a través del cual el entonces presidente Mauricio Macri designó como en la Corte a Rosenkrantz y Rosatti.
“Visto el impacto que tuvo el decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión, porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que, con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente. Con lo cual, independientemente de que en su momento, apenas salió el decreto, publiqué un artículo simplemente para hacer un aporte al debate, visto el impacto que tuvo, yo no hubiera aceptado esa nominación”, respondió el juez, nacido en Bariloche.
“Y déjeme que le diga por qué. Hay ciertas atribuciones que tienen los poderes constitucionales que, al momento de ser ejercidas, a pesar de que son constitucionales, pueden afectar a una institución. Le doy un ejemplo: la ampliación de los jueces de la Corte Suprema. Depende el contexto en el que se haga, si bien es una facultad estrictamente constitucional, el Congreso tiene la facultad de determinar la cantidad de jueces que integran la Corte Suprema y depende del contexto en que esa decisión se tome, puede afectar al tribunal”, agregó en aquel momento García-Mansilla.
POLITICA
Kueider negó haber cobrado coimas tras la aparición de videos contando dinero

El exsenador nacional destituido Edgardo Kueider, investigado por presunto lavado de dinero y por ingresar con dólares no declarados a Paraguay, rechazó haber cobrado sobornos para votar a favor de la Ley Bases. Kueider habló hoy desde la prisión domiciliaria que le otorgó la Justicia paraguaya.
El senador entrerriano fue detenido el 3 de diciembre del año pasado en Paraguay con US$211.102 que no pudo justificar. También llevaba 646.000 pesos argentinos y 3.900.000 guaraníes (unos US$500).
Kuedier, además, dio su versión de los hechos de los videos que se hicieron públicos en los que se lo ve en su oficina mientras contaba dinero. “Eran fondos reservados de la provincia de Entre Ríos. Yo entregué los videos”, se defendió en una entrevista con Radio Mitre.
Con algunas vacilaciones para contestar a las preguntas, Kueider detalló cuáles fueron sus motivos para darle el sí a la ley propuesta por la gestión de Javier Milei. “Tenía la convicción de que había una intencionalidad clara por parte del kirchnerismo de hacer caer al Gobierno y eso no podía ser. De ninguna manera mi voto a la Ley Bases tenía que ver con obstaculizar a un gobierno democrático. Además, se trataba de una oportunidad de renovación política”, explicó.
Ante la repregunta de Eduardo Feinmann en radio Mitre sobre si el Gobierno le había pagado más de 200 mil dólares por ese voto, Kueider aseguró: “Le acabo de responder. No hubo otro motivo. Le acabo de decir por qué vote la Ley Bases”.
Antes de su expulsión de la Cámara, Kueider integraba el bloque de Unidad Federal junto con el correntino Carlos Mauricio Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo. Presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta y fue el candidato que intentó imponer la Libertad Avanza para la estratégica comisión de Inteligencia. En sus votaciones acompañó al oficialismo. Tenía buen vínculo con Santiago Caputo, uno de los asesores más cercanos a Javier Milei.
Kueider está detenido en Asunción y puesto a disposición de la justicia paraguaya, pero la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado pidió su extradición para avanzar contra él en la causa local donde está acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. El exsenador fue detenido junto con su secretaria el 4 de diciembre pasado, cuando fue descubierto cruzando la frontera hacia Ciudad del Este con US$211.102 sin declarar.
Semanas atrás, su situación judicial se complicó luego de que en un operativo la Justicia encontrara dentro de un guardarropas de Kueider cinco videos que lo mostraban a él y a colaboradores suyos moviendo grandes sumas de dinero en “lo que serían las oficinas de la casa de gobierno de la Provincia de Entre Ríos”, de acuerdo con la causa penal que avanza en su contra en la Argentina.
Al respecto, en la entrevista radial de este miércoles, el exlegislador investigado se defendió: “[Ese dinero] no es producto de coimas, no es plata negra ni ilícita. En el año 2018, en mi oficina, yo instalé cámaras porque todos los actos que se hacían ahí eran transparentes. Ese dinero son los gastos reservados que por ley yo los administraba y que son gastos de la provincia de Entre Ríos”.
“Cada 15 días, esa persona que entra [una de las que se ve que ingresa en la oficina] es un funcionario del área contable de la Provincia. Retiraba los fondos y los traía, procedimiento normal en un manejo de fondos lícitos. Son reservados parra gastos específicos”, prosiguió Kueider.

Kueider lleva más de cuatro meses preso en Paraguay. La sospecha del fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez, que lo investiga por un presunto lavado de dinero, es que las grabaciones descubiertas son un “importante indicio” de un delito de corrupción.
Lo que exhiben las imágenes -según el fiscal- son “la tenencia, recepción y entrega de considerables sumas de dinero en efectivo por Kueider y funcionarios a su cargo, en el período en que se cometieron los hechos de corrupción del mencionado caso Securitas-Enersa”.
En aquel momento, Kueider era secretario general de la gobernación de Entre Ríos y figuraba en actas de directorio de Enersa. El exlegislador apuntó directamente el kirchnerismo por su acusación: “Le sirve afirmar que hubo una cuestión vinculada de ese dinero a la Ley Bases porque querían que caiga y me condenan a mí porque impedí que se vote en contra”. “Por eso, casualmente, a partir de ese voto el 15 de junio apareció una publicación donde se me acusó y luego se me adjudicó una maniobra en una causa relacionada con Securitas, donde no tengo nada que ver”, afirmó el exsenador.
POLITICA
Se rompió el PRO en Diputados: dos santafesinos dejaron el bloque y armarán una bancada propia

Los diputados nacionales por Santa Fe Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini decidieron dejar el bloque PRO y conformarán a partir del mes que viene una nueva bancada denominada “Futuro y Libertad”. La decisión se conoció después de la elección a constituyentes que ganó el gobernador Maximiliano Pullaro, con quien el PRO tiene una alianza política.
“Mi objetivo principal es muy firme: defender a los santafesinos. No tengo nada en contra de los porteños. Mis ideales siguen siendo exactamente los mismos”, afirmó el legislador al comunicar su decisión de romper el bloque.
Con este anuncio, el PRO perderá dos de los 37 diputados que tenía hasta ahora. La bancada que preside Cristian Ritondo enfrenta fuertes tensiones, porque conviven los sectores alineados con Mauricio Macri, con Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
“Mi integración dentro de ese bloque ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá. Voy a continuar trabajando con la misma convicción de siempre, con más fuerza que nunca, por la libertad, la seguridad y el respeto a quienes hacen grande Santa Fe y Argentina, con esfuerzo y honestidad”, agregó.
De acuerdo a lo que trascendió esta tarde, la nueva bancada buscará encauzar “demandas de cambio profundo que el electorado viene expresando desde hace tiempo: una reforma integral del Estado, respaldo total a las fuerzas de seguridad, desburocratización, implementación de un Estado con políticas públicas vinculadas y aggiornadas a la inteligencia artificial (IA), desarrollo productivo, baja del gasto político y justicia rápida frente al delito”.
Según un comunicado, “Futuro y Libertad” también apuntará a articular con otros sectores liberales, federales y reformistas que compartan una visión estratégica del país: desarrollo con reglas claras, protagonismo de las provincias, y una política que se ponga al servicio de la gente, no de sí misma.
Además, el espacio ratificó que seguirá “defendiendo las mismas ideas que hace años: orden, seguridad, libertad y responsabilidad en el manejo del Estado. Pero para representarlas con coherencia, hacía falta tomar una decisión firme que defienda a los contribuyentes Santafesinos”.
La decisión se conoció después de las elecciones del domingo pasado que se desarrollaron en Santa Fe y donde el gobernador Pullaro ganó por 20 de diferencia. El PRO integra la coalición de gobierno y la diputada nacional Germana Figueroa Casas, integró la boleta que ganó.
La relación de Chumpitaz y Razzini con la conducción del PRO que lidera Mauricio Macri venía ya tensa desde antes y la conformación de las listas últimas precipitaron la decisión de tomar distancia.
La relación política de Macri con Pullaro atraviesa de hecho un momento óptimo, al punto que la vicegobernadora Gisela Scaglia, es del PRO.
POLITICA
Guido Carlotto: «Javier Milei es un mono con navaja, lo van a soltar cuando no sirva más»

En un tono crítico y sin rodeos, Guido Carlotto comenzó apuntando directamente contra el mandatario nacional: “Este tipo es un cachivache, no es un presidente. Es un tipo de decir una cosa y hacer otra. Acuérdense lo que dijo en campaña y después todos los que están hoy en su gobierno son mano derecha de él: Bullrich, Caputo… no es una persona en la que se pueda creer”.
Al referirse al nuevo endeudamiento promovido por la gestión libertaria, el dirigente lo enmarcó en una política “vieja”, iniciada por Martínez de Hoz y profundizada en los ‘90. “Están pidiendo plata prestada para no devolver, y después otra más para refinanciar. Todo ese dinero jamás en la historia se reinvirtió en la Argentina. Lo festejan como si fuera un logro, pero es una locura”, lamentó.
Para Carlotto, este nuevo ciclo de deuda “va a romper esa cosa tan grande y hermosa que fue cuando Néstor Kirchner anunció que nos sacamos al Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Y añadió: “Volvimos sin necesidad, Argentina no tuvo una guerra, no tuvo una catástrofe. Vamos a terminar endeudados de por vida”.
“Somos más pobres y con más deuda”
Respecto al impacto en la vida cotidiana, sostuvo: “A partir de hoy, los argentinos somos más pobres. Le vamos a seguir transfiriendo deuda a las futuras generaciones. Es un desastre inmoral y una cosa que nunca funcionó”.
También alertó sobre el impacto social que tendrán estas decisiones: “Se va a venir todo abajo, se va a armar un despelote terrible, la gente va a salir a las calles como pasó siempre. No estoy inventando nada, es parte de la historia”.
En ese marco, Carlotto criticó el ajuste a los jubilados y el endurecimiento en el acceso a la jubilación: “Van a tener que entregar nuestras riquezas naturales: litio, oro, petróleo. Están entregando la circulación de naves extranjeras en ríos y lagos argentinos, violando la soberanía. Y todo eso para que no sirva para nada, porque ni vamos a devolver la plata ni se va a reinvertir en el país”.
“El problema no es Javier Milei, son los verdaderos dueños del país”
Consultado sobre quiénes se benefician con estas políticas, Carlotto prefirió no dar nombres propios por temor a represalias, pero fue contundente: “Son los grandes empresarios, los que Perón decía que no eran ni industriales ni argentinos. Son los dueños del país, los que manejan las cuevas del dólar y hacen fluctuar el blue a su antojo. Ellos son los que se enriquecen con la deuda externa”.
Guido, Carlotto:,
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”