Connect with us

POLITICA

En medio de la tensión entre Irán e Israel, Bullrich mantiene la alerta roja en embajadas y fronteras

Published

on


La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, decidió mantener el nivel de alerta en “alto” tras la escalada de tensión y los ataques cruzados entre Irán e Israel que causan incertidumbre en los líderes de todo el mundo.

Según declaró a TN, “seguimos con Frontera norte, la Triple Frontera y embajadas en zona de conflicto con alerta alta”.

Leé: La reacción del jefe del Ejército de Irán tras el ataque de Israel

Preocupación por la presencia del Hezbollah en la Triple Frontera

Días atrás, la ministra explicaba en ¿La Ves?, por TN. que hay preocupación del Gobierno por la presencia de Hezbollah a 5 kilómetros de Puerto Iguazú y por el “memorándum que firmó Bolivia con Irán”

“La Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de fuerzas que son aliadas a Irán, que son del Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbollah en San Pablo”.

Cancillería indicó además que sigue de cerca la situación y evalúa la asistencia a los argentinos que se encuentren en la zona. Aseguraron que hay 30 argentinos registrados en Irán que ya tienen toda su documentación para salir del país persa si así lo necesitaran.

El gobierno de Javier Milei elevó el nivel de alerta la semana pasada tras el primer ataque directo de Irán a Israel, con el lanzamiento de unos 350 drones y misiles que fueron interceptados en casi su totalidad.

Las autoridades de Teherán aseguraron actuar en “legítima defensa” después del bombardeo mortal contra su consulado en Damasco el 1 de abril, que atribuyen a Israel.

Tras el ataque iraní, el Gobierno remarcó que la posición que mantiene el presidente Javier Milei es la de “defender al mundo libre”.

El presidente Javier  Milei encabezó una reunión de  gabinete en Casa Rosada, con la participación del Embajador del  Estado de Israel, Eyal Sela.  (Foto NA/Presidencia).
El presidente Javier Milei encabezó una reunión de gabinete en Casa Rosada, con la participación del Embajador del Estado de Israel, Eyal Sela. (Foto NA/Presidencia).

El portavoz del Presidente, Manuel Adorni, aseguró que la posición del Gobierno en favor de Israel no pone a la Argentina “como un blanco” de eventuales ataques y “no cambia la situación de un país que ya tuvo atentados”.

“Consideramos que todo el mundo libre está amenazado y no tenemos más que ponernos del lado de los que defendemos el mundo libre. Lo de neutral o no quedó en desuso, porque el mundo está en riesgo”, explicó sobre la postura de Javier Milei.

Irán minimizó el ataque atribuido a Israel y lo comparó con un juego de “niños”

El ministro iraní de Relaciones Exteriores le restó importancia este sábado al presunto ataque israelí del viernes, y afirmó que Teherán sólo reaccionará si se ven atacados “intereses” iraníes.

El viernes, medios estatales iraníes reportaron explosiones al amanecer cerca de una base militar de la zona de Isfahán, en el centro del país, debidas al derribo “exitoso” de pequeños drones por el sistema de defensa antiaérea.

“Lo ocurrido la pasada noche no fue un ataque”, dijo el canciller iraní Hossein Amir Abdollahian al canal NBC News el viernes a última hora. “Fue un vuelo de dos o tres cuadrirrotores, como los juguetes con los que se divierten nuestros niños en Irán”, afirmó.

“Mientras no haya nuevas aventuras del régimen israelí contra intereses iraníes, no responderemos”, aclaró el ministro.

Pero “si el régimen israelí pretende emprender otra acción contra nuestros intereses, nuestra siguiente respuesta será inmediata y máxima”, avisó Amir Abdollahian.

Leé también: El Gobierno aún no reguló el uso de aviones oficiales y los gobernadores siguen haciendo viajes partidarios

Las explosiones del viernes suscitaron una oleada de llamamientos internacionales a la calma, en una región bajo tensión desde el 7 de octubre por la guerra de Gaza entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, que cuenta con el apoyo de Teherán.

Las autoridades israelíes no comentaron públicamente el incidente del viernes en el centro de Irán, y según los analistas, a ambas partes les interesa calmar la situación, al menos de momento.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, denunció el jueves la “escalada peligrosa” en la región y advirtió que “Oriente Medio está al borde de un precipicio”. Guterres también reclamó “poner fin al sangriento ciclo de represalias”, “empezando por Gaza”, donde las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamas siguen estancadas.



Patricia Bullrich, Israel, Irán

POLITICA

Qué son los pasivos remunerados del BCRA que mencionó Caputo al presentar la segunda etapa del plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó este viernes dar señales al mercado, que no reaccionó de la manera esperada por la Casa Rosada tras la aprobación de la Ley Bases. Aseguró que aún no hay fecha para la salida del cepo y anunció el ingreso a una “segunda etapa del plan de estabilización”.

“Estamos en la segunda etapa de este plan que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero, sino a cerrar la segunda canilla de emisión”, explicó el funcionario, que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Leé también: Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno posterga la salida del cepo: “Se dará en una tercera etapa”

Al respecto, Caputo enfatizó: “Tenemos tres canillas. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares del Central, la única emisión que no es dañina”, argumentó el titular de la cartera económica.

“Para la gente esto implica la profundización de lo que venimos haciendo con déficit cero y emisión cero. Al estar fija la cantidad de pesos, la relación con el dólar será muy fuerte y contribuirá a la desinflación”, recalcó.

Qué significa tener déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando un país recauda menos de lo que gasta. En consecuencia, el Gobierno debe buscar alguna manera de financiar esa diferencia. Las vías más habituales para hacerlo son: reducir el gasto (ajuste fiscal), aumentar los impuestos y emitir más pesos o tomar deuda.

Luis Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: captura TN).

Qué son los pasivos remunerados

El Banco Central tiene algunas herramientas de “absorción” monetaria para evitar que la emisión de pesos presionen en la economía. Entre ellas, la principal son los pasivos remunerados. Esto es, deuda que el organismo emite y con la que retira dinero de la calle. En la actualidad, la entidad toma pesos provenientes de los bancos a través de pases (que tienen una duración de 1 y 7 días).

Ese instrumento paga una tasa de interés, como sucede con cualquier ahorrista que deposita su dinero en un plazo fijo. Al abonar esos rendimientos, el Banco Central vuelve a inyectar pesos que luego debe volver a retirar.

Leé también: Analistas alertan que la actividad volvió a caer en mayo y crecen las dudas sobre cómo será la recuperación de la economía

Cuando se habla de déficit fiscal primario surge de la brecha entre los ingresos por recaudación y los gastos del Estado, pero no tiene en cuenta los egresos por el pago de intereses sobre deuda. Su principal utilidad es que permite al Gobierno ver las variables sobre las que tiene control: los impuestos que cobra y los desembolsos que hace. Por el contrario, si se suman los pagos de deuda, se habla de déficit total.

Estas son algunas de las características de los pases pasivos:

  • Son títulos públicos emitidos por el BCRA. ¿Qué son los títulos públicos? Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Se trata de una promesa de pago en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras. Así, el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan más los intereses. Todo esto en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
  • Fueron creados como instrumento en el año 2004 para regular las condiciones de liquidez. Recién a partir de finales de 2023 tomaron mayor relevancia. Los pases pasivos forman parte de los “pasivos remunerados del BCRA”.
  • Siempre interviene el BCRA y otra entidad financiera (pueden ser bancos o compañías financieras). El BCRA siempre actúa como “vendedor” de los títulos para luego recomprarlos. Para alentar la compra de pases pasivos, el Central ofrece tasas de interés atractivas para las entidades.
  • Gracias a los pases pasivos, las entidades financieras obtienen rentabilidad cuando tienen exceso de liquidez. La moneda en la que se dan estas operaciones siempre es el peso argentino. Al mismo tiempo, los montos de las operaciones siempre se establecen con anterioridad.
  • En la actualidad, los pases pasivos representan un posible inconveniente para el BCRA. Si bien son una herramienta muy útil para absorber los pesos excedentes, los intereses posteriores pueden ser muy altos y genera una deuda cada vez más difícil de afrontar por parte del Central.

¿Para qué sirven los pases pasivos?

Los pases pasivos, al igual que el resto de los pasivos remunerados, tienen como objetivo equilibrar la economía al captar el excedente de pesos disponibles para evitar que se vayan a la compra de dólares o que generen una presión inflacionaria.

Banco Central, Luis Caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad