Connect with us

POLITICA

En medio de las negociaciones por un acuerdo en PBA, Ritondo pidió acompañar a los candidatos porteños del PRO

Published

on


En medio de las negociaciones con La Libertad Avanza para alcanzar un acuerdo en la provincia de Buenos Aires, el PRO mantuvo un encuentro este miércoles. Quien encabezó la reunión fue el presidente del partido en PBA, Cristian Ritondo, que convocó a los suyos para conversar sobre la actualidad del partido en el AMBA.

El populismo no termina en la General Paz. Siempre de la vereda de enfrente, luchando por un país, una ciudad y una provincia mejor”, manifestó Ritondo en sus redes sociales tras el encuentro. Además, compartió una foto en la que se encontraban, entre otros, los diputados nacionales Martín Yeza y Alejandro Finocchiaro; los legisladores bonaerenses Matías Ranzini y Alex Campbell; y los legisladores porteños Paola Michielotto e Ignacio Parera; junto a la candidata Rocío Figueroa.

Advertisement

Leé también: Con las PASO a punto de suspenderse en PBA, el PRO enfría las definiciones de un acuerdo con LLA

“Nos pidió reforzar el compromiso y el apoyo a los candidatos del PRO en la Ciudad. Nos pidió más compromiso todavía para el final de la campaña”, confió a TN un dirigente de peso en el territorio bonaerense. Pese a las dudas por la superposición entre las elecciones porteñas y la intención de generar un acuerdo en PBA, los referentes bonaerenses disiparon las suspicacias: “Apoyamos a full a los nuestros”.

En sintonía con Mauricio Macri, Cristina Ritondo le pidió a los suyos apoyar a los candidatos porteños. (Foto: X / @PROCiudadBsAs).

Respecto de los avances en las negociaciones con LLA, en la mesa chica del PRO bonaerense señalaron a este medio que “venimos bien, lo que hay es de público conocimiento”. Y una aclaración coyuntural: “En estos días la agenda pasó más por la Legislatura provincial y la suspensión de las PASO que por el acuerdo con los libertarios”.

Advertisement

Leé también: Movimientos en el Congreso: dos diputados del PRO dejaron el bloque y armaron uno propio

El telón de fondo de la reunión encabezada por Ritondo es que los tiempos cambiaron en la provincia de Buenos Aires. La media sanción en el Senado bonaerense de este martes a la suspensión de las PASO y la muy probable aprobación de la iniciativa en Diputados corrieron la fecha del cierre de alianzas.

Las elecciones bonaerenses fueron fijadas por el gobernador Axel Kicillof para el 7 de septiembre, en un intento por provincializar la discusión. Esto implica que recién para fines de junio o principios de julio serán necesarias las definiciones. Esto es, todavía quedan más de dos meses y medio.

Advertisement
Karina Milei se reunió con dirigentes del PRO para avanzar con las negociaciones por las elecciones en PBA. (Foto: Presidencia).
Karina Milei se reunió con dirigentes del PRO para avanzar con las negociaciones por las elecciones en PBA. (Foto: Presidencia).

Por este motivo se acordó darle prioridad a la campaña en la Ciudad, con el respaldo de todos los líderes del PRO, y postergar la definición bonaerense hasta después de los comicios porteños. Sobre esto último se contó cómo vienen las negociaciones y se remarcó el avance en las conversaciones.

No es menor la decisión de sacarse una foto y difundirla. Ritondo es el enlace del PRO con La Libertad avanza pero no el único: también participan Diego Santilli y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. Estos últimos funcionan en tándem y “harán lo imposible por cerrar un acuerdo con LLA”, indicaron en su entorno.

Santilli y Montenegro mantienen cierta distancia con la posición de los Macri (Mauricio y Jorge) mientras que Ritondo intenta hacer equilibrio entre las partes.

Los Macri se reunieron con Ritondo tras el encuentro entre con Karina Milei. (Foto: X/@petreccapablo).
Los Macri se reunieron con Ritondo tras el encuentro entre con Karina Milei. (Foto: X/@petreccapablo).

Mientras tanto, el PRO bonaerense se reunirá el próximo martes para conversar esta posible alianza con LLA con intendentes y legisladores. La cita será cerca del mediodía en la Sede Nacional del PRO, en calle Balcarce de la Ciudad de Buenos Aires.

A la cumbre del partido fundado por Mauricio Macri asistirán intendentes, autoridades de la Legislatura bonaerense y dirigentes de PBA. La presidirá Ritondo, que buscará poner en común el estado de situación de las negociaciones con LLA para llegar a un acuerdo electoral.

Advertisement

“Vamos a escuchar reclamos y puntualidades de los intendentes para trasladar eso a las reuniones de Ritondo con los libertarios”, confió a TN un dirigente de la mesa chica del PRO. Y remarcó: “Las negociaciones están bastante avanzadas. Hay intenciones de competir en un mismo frente”.

PRO, Cristian Ritondo, La Libertad Avanza

Advertisement

POLITICA

“Rugió la bestia”: relato épico y hostil para blindar las medidas mientras crece un dilema electoral entre los Milei

Published

on



Santiago Caputo lo dijo puertas adentro antes de que el otro Caputo, Luis, anunciara al país el acuerdo con el FMI y la salida del cepo. “Se controla la agenda con los hechos, con narrativa solo no alcanza. Acción y comunicación van de la mano”. El Gobierno logró, hace una semana, salir del sopor en el que había entrado a principios de año. Davos, $LIBRA, pérdida de reservas, rebote de la inflación. Una seguidilla de eventos habían hecho que el Gobierno comenzara a perder ángel en las encuestas. Se hizo imprescindible un volantazo con medidas de impacto. La Casa Rosada optó por vestir los anuncios con un afinado relato y con implacable agresividad a quienes osaran a hacer críticas. Javier Milei volvió a ser el polemista de la descalificación. Rugió la bestia en medio de la avenida. En la Argentina, los gobiernos suelen perder el aura de forma acelerada y los libertarios hicieron todo para dar vuelta el escenario a tiempo.

A la luz de los sucesos de la última semana, quedó en claro que la estrategia discursiva que se elaboró en la Casa Rosada fue casi tan importante como el shock de medidas económicas. Ahora se comprende mejor el mutismo oficial en los días previos al anuncio y por qué hubo tantos funcionarios del equipo económico que desfilaron por el despacho de Caputo jr., incluidos el propio “Toto” y Pablo Quirno. Acción y comunicación de la mano.

Advertisement

Allí se definieron lineamientos discursivos clave. Primero, públicamente se diría que la “fase tres” del plan económico (compuesto por el desembolso del Fondo, la flotación entre bandas entre $1000 y $1400 y la salida del cepo para personas humanas) estaba planificada desde agosto. “Nosotros tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo desde hace ocho meses. Esto le digo a la gente”, dijo el ministro de Economía. Segundo, se negaría la palabra “devaluación” a rajatabla. “Una devaluación es un acto deliberado del Gobierno. Nosotros liberamos el precio del dólar”, fue la línea. Y por último, se buscaría instalar que la inflación irremediablemente se va a “pulverizar” aún cuando probablemente vengan al menos dos meses con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza.

El Presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al Fundador y CEO de CPAC, Matt Schlapp, y a los empresarios estadounidenses Rob Citrone y Matt Dellorfano.
También participaron del encuentro el Asesor Presidencial, Santiago Caputo, y la CEO de CPAC Argentina, Soledad Cedro
Presidencia

Con respecto al primer punto, si efectivamente “todo marchó acorde al plan” -y no hubo un giro por la pérdida de reservas-, a ese plan lo conocían muy poquitas personas. Ni la plana mayor del gabinete (los ministros) ni muchas terceras y cuartas líneas del equipo económico estaban al tanto. Los libertarios reaccionaron ferozmente cuando el “TMAP” se puso en duda. Lo vivió el exministro de Economía, Hernán Lacunza, que tenía buena relación con el Gobierno. Él dijo: “La salida del cepo estaba pensada para noviembre pero en la mitad del río se dieron cuenta que no llegaban”. Y agregó: “Enhorabuena que haya sucedido ahora”. El viceministro de Economía, José Luis Daza, fue el primero en responderle. “Trabajamos en Navidad y Año Nuevo para llegar”, le aseguró en X. A él se sumó Luis Caputo que lanzó: “Dejemos las mentiras para los kirchneristas”. Finalmente, intervino Milei. “Tremendo mentiroso”, le dijo a Lacunza.

Con respecto a la inflación, el discurso del Gobierno apunta a comprar un plazo de paciencia y perdón social con la expectativa de recuperar la estabilidad de precios a partir de mediados de año.

Advertisement

La actitud

Junto con las medidas económicas de fondo y la narrativa oficial, el Gobierno también adoptó una actitud que combinó dos elementos: la confianza en sí mismo y el tic de defenderse atacando. Milei volvió a las fuentes y le dio rienda suelta a su cuenta de X para insultar a economistas y periodistas. La mística se elevó la noche de los anuncios cuando, mientras esperaban la grabación de la cadena nacional, el realizador audiovisual del Presidente, Santiago Oría, se puso a escribir el jingle “Mandril decime que se siente” en el Salón Blanco. Los ministros hicieron aportes a la letra. Dicen que Luis Petri (Defensa) fue el más creativo.

Oría se convirtió en una figura clave porque viene haciendo un “clipping” de medios para identificar a los detractores del Gobierno y castigarlos en redes sociales. El cineasta acompaña a Milei a sol y a sombra, al punto que estuvo con él durante las casi cinco horas de entrevista que el Presidente le dio a Alejandro Fantino el lunes. Ni siquiera Karina Milei se quedó tanto tiempo. El otro colaborador que volvió a estar muy cerca del jefe de Estado es Iñaki Gutiérrez, el influencer que maneja el Tik Tok de Milei. Desde principios de año, registra ingresos casi diarios a la quinta presidencial de Olivos, donde el Presidente no recibe demasiadas visitas.

El presidente Javier Milei durante la cadena nacional

Con la nueva etapa que se abrió con la salida del cepo, en la Casa Rosada pretenden tomar impulso y recuperar la iniciativa y el control de la agenda. La idea es acribillar a la vida política con anuncios de gestión, información y controversias. “Flooding the zone”, saturar el sistema, como diría el primer gurú de Donald Trump, Steve Bannon. En las últimas horas los libertarios opinaron, incluso, del escándalo que desató la controvertida denuncia de la conductora Viviana Canosa.

Advertisement

Las medidas oficiales, sin embargo, no siempre van tan rápido como quisieran en la Casa Rosada. Este miércoles se esperaba un super anuncio del vocero Manuel Adorni acerca de un paquete de decretos para eliminar decenas de organismos públicos, pero la conferencia de prensadebió suspenderse por algún desajuste interno.

El Gobierno, en cambio, se mostró muy activo en la guerra contra los remarcadores. Convencido de que el salto de la inflación será coyuntural, ahora el equipo económico busca morigerar el impacto de los aumentos de precios de forma rústica, a lo Guillermo Moreno. Todo empezó cuando cuatro aceiteras mandaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%. Más allá de la negociación entre los privados -los proveedores de alimentos y los supermercados- el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a las dos partes de la cadena que no quería saber nada con listas de precios con aumentos significativos. Luego, “Toto” Caputo se encargó de dar un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y contra Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados.

El ministro de Salud, Mario Lugones, hizo lo suyo para postergar el aumento de las prepagas. Es probable que se vea la misma actitud con otros rubros. Más difícil parece que el Gobierno tome medidas que tengan impacto en la nueva meta del superávit fiscal, del 1,6%.

Advertisement

Volviendo a lo discursivo, quizás quien tenga el mayor desgaste en los próximos días sea el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que la semana próxima será interpelado en Diputados por el caso $LIBRA, probablemente junto con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona (todos dan por sentado que el titular de Economía, que también está citado, no irá). El ministro coordinador viene preparando la defensa de los hermanos Milei junto con los equipos de Justicia; de la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal y de Santiago Caputo. Habrá reuniones el lunes por este tema.

Dilema electoral

Mientras hacia afuera el Gobierno se muestra firme y claro con el nuevo rumbo económico, hacia adentro, en el seno de la Casa Rosada, anida un enorme dilema acerca de cuál va a ser la estrategia electoral de fondo que va a tener La Libertad Avanza este año.

Karina Milei recibió a Santilli, Ritondo y Montenegro, con Lule Menem y Pareja

El conflicto podría resumirse así: los armadores territoriales del karinismo (los Menem y Sebastián Pareja) quiere que haya candidatos violetas que compitan en las elecciones desdobladas provinciales y que disputen hasta la última banca en cada concejo deliberante del país, sean competitivos o no . El esquema que responde a Santiago Caputo -que hasta ahora venía al margen de la cuestión electoral para no inmiscuirse en el área de Karina Milei- comenzó a advertir puertas adentro que si se libran todas las batallas locales con listas puras, se dejan de lado eventuales acuerdos políticos (con los gobernadores o con otros partidos) que podrían permitir, en octubre, sumar más bancas en el Congreso Nacional.

Advertisement

El concepto es que, en esta etapa del proyecto mileísta, lo único que importa es tener más manos en Diputados y en el Senado para lograr pasar las reformas de Milei en el Congreso. Lo deseable sería acercarse al “tercio automático” en las Cámaras para que prosperen vetos y decretos, dos instrumentos habituales para el Gobierno. La otra cara de este planteo reza que jugar a menos a nivel distrital podría sembrar un sendero de derrotas hasta la elección nacional, con un costo en términos de imagen.

Sobre esa discusión, se monta otro problema que aqueja a los libertarios: la falta de cuadros políticos que traccionen votos por fuera de Milei. Después de Adorni, la gran apuesta en la Ciudad, no hay casi nombres. “Es un drama”, dijo a uno de los colaboradores de la campaña. De hecho, algunos comenzaron a poner en duda que José Luis Espert sea el principal candidato a diputado por la provincia, como anunció el Presidente.

Las elecciones desdobladas en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires tienen una característica especial, porque allí está en juego la intención de la Casa Rosada de someter a Pro. De “domar” a Mauricio Macri, como dirían los libertarios. Cerca de Adorni (quizás para instalar un clima) dejan correr que, en los sondeos, el vocero presidencial estaría “cabeza a cabeza” con Leandro Santoro (PJ) y que los amarillos quedaron relegados. Si eso se verifica el 18 de mayo, los mileístas buscarán monopolizar la lapicera en las listas bonaerenses y atraer a cuadros de Pro como Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Cristian Ritondo. No será fácil lograr que los tres (sobre todo Ritondo) cambien de piel.

Advertisement

“Con el desdoblamiento de Axel Kicillof, el foco va a estar puesto en lo provincial y se va a relativizar lo de octubre”, dijeron desde el armado territorial bonaerense, una frase que bien podría alterar los nervios del principal asesor presidencial.

Será crucial ver cómo bajan el martillo los dos hermanos Milei frente a este dilema. De qué manera, como dice el latiguillo que se escucha en la Casa Rosada, “se defienden mejor los intereses del Presidente”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Luego de los comicios en Santa Fe, cómo continuará el calendario electoral

Published

on



Las próximas elecciones serán el 11 de mayo, en Chaco Salta, Jujuy y San Luis
(REUTERS/Agustin Marcarian).

Luego de las recientes elecciones en Santa Fe, que marcaron la victoria del actual gobernador, Maximiliano Pullaro, el 2025 aumenta la temperatura electoral con la realización de los próximos comicios. Esta vez, la agenda se intensificará el próximo 11 de mayo.

En dicha fecha marcada del calendario, las provincias argentinas de Chaco, Salta, Jujuy y San Luis elegirán a sus legisladores provinciales, estableciendo el tono para las elecciones locales venideras. Luego, será el turno de las elecciones porteñas, pautadas para el 18 de mayo. Y en Misiones, el 8 de junio.

Además, el 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas nacionales. En este sentido, Catamarca, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego no desdoblarán sus elecciones. Mientras, varias de las provincias aún no lo definieron.

Advertisement

Chaco: expectativas y alianzas diversas

En Chaco, bajo la gobernación del radical Leandro Zdero, se perfila un escenario donde el Gobierno nacional podría emerger como favorito. Esto se debe al acuerdo alcanzado entre el oficialismo provincial y La Libertad Avanza, lo que permitió la inclusión de Carina Botteri, ex ministra de Desarrollo Social del PRO, en la lista oficial para contener al macrismo.

El peronismo, por su parte, enfrenta la contienda dividido. Jorge Capitanich pactó con figuras históricas como Gustavo Martínez y Domingo Peppo, pero un grupo disidente de intendentes, encabezado por Atlanto Honcheruk, compite con una lista propia.

Advertisement

Salta: colaboración y estrategias tácitas

En esta provincia, el Gobierno no ha alineado sus esfuerzos con el candidato oficial Gustavo Sáenz. Sin embargo, por acuerdos tácitos derivados de la cooperación de diputados peronistas salteños, la Casa Rosada mantendrá un perfil bajo en estas elecciones. La Libertad Avanza y el PRO competirán con candidatos propios en varios departamentos.

Jujuy: coaliciones y divisiones internas

El gobernador radical Carlos Sadir organizó un frente amplio que incluye al PRO, socialismo y otros partidos. La Libertad Avanza y otras dos listas libertarias participarán también, en un escenario marcado por la intervención del PJ y la disidencia de líderes locales como Carolina Moises y Carlos Haquim.

San Luis: fragmentación y nuevas alianzas

Claudio Poggi integró al PRO con radicales y ex aliados peronistas en su lista. Mientras tanto, La Libertad Avanza y diversas agrupaciones peronistas, como Primero San Luis y el Frente por la Justicia Social, buscan captar el voto oficialista.

Advertisement

Ciudad de Buenos Aires y Misiones: diversidad de frentes y figuras

La Ciudad de Buenos Aires experimentará una elección histórica, con tintes y alcances nacionales y la participación de figuras políticas fuertes como el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; los diputados nacionales, Silvia Lospennato, Leandro Santoro y Paula Oliveto; y hasta el director técnico devenido en periodista deportivo, Ricardo Caruso Lombardi .

En el recinto de la Legislatura hay una dispersión de fuerzas, con Juntos por el Cambio fraccionado en varias listas. El peronismo también irá dividido, referenciados en Santoro, Alejandro Kim (perteneciente al espacio de Guillermo Moreno) y Juan Manuel Abal Medina.

Las boletas de los principales candidatos de las elecciones porteñas.

Mientras, el gobierno nacional intentará hacerse con la capital respaldando al vocero presidencial y primer candidato a legislador por La Libertad Avanza, Manuel Adorni. Sin embargo, otras figuras del liberalismo también competirán como Ramiro Marra (ex LLA enfrentado a Karina Milei, que se presentará por la UCeDe) y Yamil Santoro.

Advertisement

En Misiones, el favorito es Carlos Rovira, cuya coalición incluye porciones del peronismo. La provincia verá a partidos como Confluencia Popular por la Patria del kirchnerismo y Tierra, Techo y Trabajo compitiendo por votos, mientras La Libertad Avanza sigue su propia línea.

El gesto de Cristina Kirchner hacia Axel Kicillof

La provincia de Buenos Aires desdoblará sus elecciones y se realizarán el 7 de septiembre, según lo anunció el gobernador, Axel Kicillof. En este sentido, la presidenta del Partido Justicialista y exmandataria nacional, Cristina Kirchner, realizó un gesto de acercamiento hacia el mandamás bonaerense, luego de ordenar a sus bloques legislativos que desistan del proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof, una historia que, recientemente, tuvo un acercamiento entre ambas partes.

No obstante, Kirchner calificó desde sus redes sociales que “es un error provincializar la elección al desdoblarla”. Y concluyó: “Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Desafíos, números y estrategias de los principales candidatos porteños, a un mes de la elección

Published

on



¿Los hermanos Milei les asestarán un duro golpe a los primos Macri en su base territorial desde 2007? ¿Pro sacará provecho de su condición de local para doblegar a La Libertad Avanza o habrá una fuerte paridad entre ambas fuerzas? ¿Leandro Santoro les ofrendará a los jefes del peronismo un triunfo en la Capital tras más de veinte años que les permita soñar con una resurrección? ¿El vocero presidencial Manuel Adorni evitará una eventual migración del núcleo duro de votantes libertarios a la boleta del expatriado Ramiro Marra? ¿El artefacto de poder del macrismo perderá eficacia por la división con Horacio Rodríguez Larreta?

Éstos son los interrogantes centrales que se develarán en las elecciones legislativas del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. Cuando faltan 30 días para que los porteños concurran a las urnas, los principales candidatos apelan a diversas estrategias de campaña o replantean el tono de sus discursos para seducir a los votantes y mejorar sus chances de tener un lugar en el podio.

Advertisement

Tanto Silvia Lospennato (Pro) y Adorni (LLA) como Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Larreta (Volvamos Buenos Aires) y Marra (UCeDé) evitan los actos con miles de militantes y las grandes convocatorias. En general, se enfocan en las recorridas por los barrios de la Capital para reforzar el “contacto” o la “conversación” con los vecinos y apuestan a exhibir una presencia cada vez mayor en las redes sociales para optimizar su desempeño.

Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) parte como el gran favoritoValeria Rotman –

Como ocurre en toda competencia electoral, las principales fuerzas pulsean por imponer su agenda o llevar la discusión con sus contrincantes al terreno más redituable. Mientras Adorni juega a nacionalizar el debate porteño para fortificar sus posibilidades de sacarle una diferencia apreciable a la boleta del macrismo, Pro puja por municipalizar la campaña y mostrarse como la opción más fiable para gestionar la ciudad. Entre tanto, Santoro procura ungirse como la cara visible de la oposición más dura al macrismo para capitalizar el malestar con la administración de Pro. Por su parte, Larreta confían en regresar como la voz del descontento con la gestión de Jorge Macri. Y Marra esquiva las disputas internas con Karina Milei y sus soldados o las críticas a Pro e intenta ubicarse a la derecha de sus competidores con propuestas centradas en la vía pública y la seguridad.

Javier Milei, Manuel Adorni y Karina MileiX. Com

Antes de la cita en las urnas, las figuras de cada lista se verán las caras en los debates porteños: uno será organizado por el Instituto de Gestión Electoral -convocaron a una audiencia, pero aún no hay fecha definida- y otro se realizará el 5 de mayo en el programa A Dos Voces, de Todo Noticias. Un dato sugestivo: Adorni no envió un representante a la reunión de asesores que realizó el canal del Grupo Clarín para pautar las condiciones del cruce.

Advertisement

En el laboratorio de Jorge Macri se ufanan de que tienen motivos para alegrarse. Si bien admiten que Santoro consigue una amplia ventaja en la mayoría de los sondeos y se encamina a ganar los comicios por el fraccionamiento de la oferta de la derecha, los armadores electorales del jefe porteño están convencidos de que el sello de Pro sigue siendo competitivo en la Capital. Por un lado, están satisfechos con el resultado de su apuesta por exhibir una campaña teñida de amarillo y enfocada en la agenda local de gestión para fidelizar el vínculo con sus votantes porteños. A su vez, se jactan de que el plan trazado por el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubi en torno al “voto dual” cumplió su objetivo. Es decir, creen que podrán atraer al sector del electorado que apoya el rumbo de Milei a nivel nacional, pero que expresa “dudas o miedos” ante los gestos autoritarios de LLA o los ataques del Presidente al Congreso, Pro o los agravios a los periodistas.

Silvia Lospennato en el acto del Pro en el PlanetarioSantiago Filipuzzi –

En ese contexto, proyectan que Pro podría convertirse en una suerte de “pista de aterrizaje” para los votantes “blandos” de Milei en la ciudad. De hecho, sostiene que sus estudios ya detectaron transferencias de votos en las últimas semanas, cuando Milei sufrió el impacto del caso $LIBRA y del rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Se jactan de que al votante antikirchnerista de la Capital no le gusta que Milei “le muerda la mano” a Macri.

Por eso, no temen que la confrontación se torne despiadada. Y descuentan que si el Presidente apela a un tono agresivo para descalificar a Pro, provocará una “estampida” de electores de la centroderecha moderada. Es más: especulan que la figura de Adorni y el tono “pendenciero” al que apeló el vocero en su raid mediático activará un voto defensivo de las mujeres. ¿Alquimias de gurúes?

Advertisement

Por lo pronto, el campamento macrista asumen que las últimas 72 horas antes de los comicios serán cruciales y que Pro no será el mayor perjudicado por una posible baja participación.

“Estamos en una posición competitiva para ganar la elección o tener un buen resultado”, subrayan en el búnker de Pro, por donde circulan encuestas de Aresco, Isonomía y Casa Tres, de Mora Jozami. Dado que intuyen que habrá una disputa de marcas con LLA y el PJ, están convencidos de que su sello sigue siendo potente en el electorado porteño. En sus sondeos, detectaron que Pro tiene el techo más alto y el rechazo más bajo, y que es la “segunda mejor opción” para los votantes.

Los candidatos de Pro presentaron sus propuestas

También están conformes con la táctica desplegada para “conversar” con los vecinos y sortear la apatía electoral. Calculan que desde que comenzaron con las tareas lograron llegar a unas 50 mil personas. En una elección polarizada y reñida, dicen, cada voto cuenta. “Decidimos apretar el acelerador porque funciona”, afirman en el equipo de campaña que conduce María Eugenia Vidal.

Advertisement

El despliegue territorial de los candidatos de Pro o los funcionarios porteños incluyó alrededor de doce salidas. A sabiendas de que se juegan mucho, Mauricio Macri se puso al frente de las recorridas para apuntalar a Lospennato, quien aún tiene un nivel de desconocimiento del 35%. Los sábados unas 1500 personas salen a “conversar” con los vecinos en las quince comunas.

Ahora también apelaron al “timbreo digital”, que implica que Jorge Macri o los candidatos hagan “videollamadas” para contactarse con ciudadanos y atender sus reclamos. Apuestan a entablar una “relación directa” y a dar una “rápida resolución”. Hasta el jefe porteño debió sentarse en el café Tabac a hacer llamados para pedir el voto.

En el plano de las propuestas, prometieron discutir iniciativas vinculadas a “dar prioridad a los porteños en los centros de salud” de la ciudad, la “Ficha Limpia” o la ley “anti-trapitos” o el endurecimiento de las penas “a los que ensucien, dañen o afecten los bienes de propiedad pública”, o la declaración de la recolección de residuos como servicio esencial.

Advertisement
Mauricio Macri se puso al frente de la campaña de Pro en la CapitalX

Está claro que Pro activó un plan de supervivencia ante la amenaza de los libertarios. Es que el resultado del 18 de mayo puede condicionar las conversaciones entre Macri y Milei para que Pro y LLA confluyan en octubre, sobre todo, en la estratégica provincia de Buenos Aires. El que salga mejor posicionado saldrá fortalecido de cara a las negociaciones para las legislativas nacionales. “El rockstar que prometieron al poner a Adorni no está”, repiten en la sede de Pro.

En el cuartel de los libertarios lucen optimistas con vistas a la férrea disputa con Pro por el voto antiperonista, que se convirtió en un duelo aparte en el tablero porteño. Con Adorni y varios ministros en la cancha -desde Patricia Bullrich hasta Sandra Pettovello o Federico Sturzenegger-, intentan nacionalizar la discusión, polarizar con el kirchnerismo y retratar al macrismo como parte del pasado o la segunda marca de LLA. El foco de sus críticas está en el tamaño del Estado porteño y la alta presión impositiva en el distrito.

El próximo miércoles, Milei se sumará a la campaña para apuntalar a Adorni. Aún no está definido el formato pero encabezaría un acto en una plaza.

Advertisement
Manuel Adorni en una recorrida de campaña en Belgrano, el miércoles 16 de abril.

En la filial porteña de LLA, que comanda Pilar Ramírez, una ladera fiel de Karina Milei, aspiran a exhibir un crecimiento respecto de la performance de Marra en 2023. “Arriba de lo que sacamos la última elección [13%], todo será ganancia para nosotros”, dicen.

En la Casa Rosada deslizan que podrían cosechar entre el 25% y el 30%. Es más, quienes lo trataron a Santiago Caputo en los últimos días lo notaron optimista: cree que LLA podría empardar o superar a Santoro.

En el plano discursivo promocionan que el modelo de Milei puede replicarse en la Capital. Insisten en que Macri podría bajar los impuestos, impulsar una ley bases para la Ciudad, ordenar el espacio público y achicar las estructuras del Estado. Milei habló de los “negocios” de Pro y alteró el ánimo del expresidente.

Advertisement

En los próximos días endurecerán el discurso antikirchnerista. Esta semana, Adorni fue a La Recoleta, conocida como “La Matanza de Pro”, junto a Patricia Bullrich.

Santoro parte como el gran favorito, pero no quiere hacer olas. En el PJ admiten que la división de Pro y LLA les allana el camino: tiene un piso de 25% y un techo de alrededor del 30%. En 2023, el diputado y aliado de Juan Manuel Olmos sacó el 32% de los sufragios en la elección general y estuvo a punto de forzar el balotaje con Jorge Macri.

Atento a la reconfiguración del tablero político, Santoro no incursiona en la pelea nacional de Cristina Kirchner y Axel Kicillof y juega a dos bandas: quiere visibilizar las deficiencias de la gestión de Pro -lo enmarca en el concepto de “abandono”- y la “crueldad” de la “motosierra” y el ajuste que propone Milei. Durante sus recorridas puso la mira en la higiene del espacio público, la salud pública o la calidad de los servicios de transporte. Con mensajes cuidados, Santoro aspira a lograr una victoria que le permita construir un frente más amplio en 2027 para ir por su gran objetivo: desbancar a Pro de la Ciudad. A diferencia de Adorni o Lospennato, no ostenta ningún padrino nacional.

Advertisement
Leandro Santoro, durante el lanzamiento de “Es Ahora Buenos Aires” en el Club SaberValeria Rotman –

Larreta busca reposicionarse en un campo de batalla atomizado. Tras la ruptura con los Macri, enfrenta un desafío mayúsculo: demostrar que puede cosechar apoyos sin competir con la escudería de Pro. Larreta asegura que camina entre seis y ocho horas por días para charlar con vecinos. Desde que se puso en modo campaña, apela a la nostalgia de los porteños: quiere apelar al recuerdo de su desempeño como gestor municipal para canalizar el enojo con la administración de Macri. Los principales reclamos que anotó Larreta en sus recorridas son: “la ciudad está sucia, no hay policías en la calle y el gobierno no contesta”.

Quienes rodean a Larreta lo notan confiado respecto de sus posibilidades: cree que podría sacar al menos un 10% de los votos.

Larreta estará escoltado por Tagliaferri, Ferrario y Telerman

Desterrado por Karina Milei, dueña de las llaves de LLA, Marra prioriza su presencia en las redes y apuesta a seducir a los electores más jóvenes. Mientras Adorni reclama recortes en el Estado porteño, Marra evita confrontar. Se muestra como un defensor de la agenda nacional de Milei y no critica a la hermana del Presidente ante los micrófonos.

Advertisement

Se centra en propuestas vinculadas al orden público y la seguridad. Aplica una receta de campaña disruptiva, que incluye un mix de recorridas de “acción” en la calle – graba spots sobre “fisuras” y las villas porteñas-, y apariciones en la televisión. Busca viralizar sus ideas e iniciativas en las redes para acrecentar su influencia en el mundillo libertario.

Entrevista a Ramiro MarraAlejandro Guyot –

En una cruzada a todo o nada, el broker se jacta de apostar a un discurso de “mano dura” y promete ubicarse a la derecha de Nayib Bukele a la hora de presentar propuestas legislativas para combatir la inseguridad. Quiere tomar la delantera en esa área. Confía en sus posibilidades y sueña con dar la sorpresa: empatar o superar el caudal de votos de Adorni.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad