POLITICA
En otro día de protestas, el Gobierno dice tener la legitimidad de los votos para hacer cumplir el megadecreto
Guillermo Francos es uno de los funcionarios clave del gobierno de Javier Milei. (Foto: NA)Javier Milei y su gabinete en el mensaje grabado por cadena nacional. (Foto: Presidencia)
El ministro del Interior, Guillermo Francos, afirmó este viernes que, con el apoyo que cosechó en las urnas en el balotaje que lo llevó a la presidencia, Javier Milei, “se siente absolutamente empoderado para llevar adelante el proceso de transformación” del país, tras el megadecreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 de desregulación de la economía publicado en el Boletín Oficial y en medio de otro día de protestas contra el Gobierno.
“Milei fue elegido para realizar estos cambios en la Argentina: tiene la legitimidad del 56 por ciento de los argentinos y eso hace que se sienta absolutamente empoderado para llevar adelante este proceso de transformación”, señaló Francos en declaraciones a radio Rivadavia.
Leé también: El DNU de Javier Milei y las nuevas medidas, EN VIVO: el dólar y la agenda del 22 de diciembre
En tanto, el funcionario dijo que, si la CGT decide judicializar el DNU, el Gobierno nacional vendrá “con su cuerpo de abogados para llevar adelante la (implementación de la) norma”. “Previo a la sanción del decreto se han hecho todos los análisis desde el punto de vista constitucional para llevarlo adelante. Cualquiera que tenga intereses en judicializarlo lo podrá hacer pero la justicia lo tendrá que resolver”, afirmó el funcionario.
Dijo además que la constitución de la comisión bicameral para tratar el DNU en el Congreso es “central” y que se está “trabajando para poder constituirla”. “Nuestra representación parlamentaria es minoritaria, pero se construyen mayorías a través de consensos y acuerdos para que nos permita llevar adelante el objetivo”, aseveró.
Es que el oficialismo deberá construir acuerdos políticos en el Congreso de la Nación con bloques opositores para respaldar en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo el DNU que debe enviar el Gobierno nacional al Parlamento, en un plazo de diez días hábiles.
No será una misión sencilla, ya que pese a que algunos de los bloques están dispuestos a avalar algunas de las medidas del Gobierno, como la Unión Cívica Radical, el PRO y Cambio Federal, que concuerdan con temas como las privatizaciones, la reforma laboral y otras medidas, cuestionan el instrumento que se utilizó para llevarlas adelante.
Leé también: El Gobierno dijo que les cobrará $60 millones a organizaciones sociales por el operativo de seguridad del 20D
Para Francos, “podrá discutirse si era o no el mecanismo” pero destacó que lo importante “es señalar un camino de cambio de época en Argentina”. “Podrá discutirse si el DNU tiene necesidad y urgencia o no lo tiene, pero la Argentina necesita señales urgentes de un cambo de dirección”, manifestó.
En tanto, explicó que el DNU anunciado el miércoles a la noche por cadena nacional por el presidente Milei tiene el objetivo de “eliminar el déficit fiscal” y opinó que el rechazo de algunos sectores a la iniciativa proviene de quienes viven “llenos de hábitos prebendarios que surgen de las distintas normativas que se han hecho a lo largo de la historia”.
Leé también: Tras un fuerte rechazo del peronismo, el DNU de Milei pone a prueba a los partidos más cercanos al Gobierno
“El sistema institucional de la Argentina permite que un presidente envíe al congreso y dicte un DNU. El Presidente de la Nación ha sancionado un decreto que marca un camino que planteó en toda su campaña electoral”, opinó Francos.
En esta línea, el ministro del Interior aseguró que el objetivo de Milei es “terminar con la Argentina regulada y abrirla a la competencia” porque “es la forma de eliminar el déficit fiscal” y agregó: “En definitiva, todo surge de que la Argentina hace décadas que gasta más de lo que recauda y eso genera distintas consecuencias, dado que fue financiado a través de emisión y endeudamiento”.
POLITICA
Cambios en la UIF y la interna bonaerense: los movimientos secretos entre el oficialismo y el peronismo K
El año 2025 comenzó con movimientos estratégicos dentro del tablero político argentino. Las modificaciones en la Unidad de Información Financiera (UIF) y las discusiones en torno a la Corte Suprema se presentan como piezas clave en la negociación entre el Gobierno y sectores del kirchnerismo.
Paralelamente, Axel Kicillof evalúa una jugada riesgosa para definir su futuro político frente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.
La designación de Paul Starc al frente de la UIF marcó un cambio estratégico del Gobierno de Javier Milei. Este organismo, conocido por ser querellante en casos de alto perfil como Hotesur y el escándalo de Martín Insaurralde, ahora se reposiciona bajo una nueva administración que prioriza un enfoque más técnico y menos politizado, según fuentes oficiales.
Desde sectores cercanos al Ejecutivo, se asegura que este movimiento busca “despejar tensiones” con el kirchnerismo en el marco de una negociación más amplia, que incluye el respaldo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema. Sin embargo, la oposición observa estas decisiones con recelo. “Esto es parte de un pacto para frenar la ley de Ficha Limpia en el Senado”, declaró un legislador del PRO.
Waldo Wolff criticó a Kicillof por la inseguridad: “Los delincuentes cruzan la General Paz y desaparecen”
En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof enfrenta un desafío político interno que podría redefinir el futuro del peronismo. Fuentes cercanas al gobernador revelaron que el kirchnerismo le exige alinearse con la conducción de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner. Sin embargo, Kicillof estaría evaluando la posibilidad de una PASO interna en el PJ bonaerense, una estrategia que lo posicionaría como un contendiente directo frente a la influencia de la exmandataria.
Mientras tanto, en el Frente Renovador, Sergio Massa ha tomado distancia de las disputas provinciales. En declaraciones recientes, descartó su candidatura presidencial, asegurando que su rol será el de “construir unidad” dentro del espacio opositor. Sin embargo, no ha dejado de enviar mensajes contradictorios: desde su entorno se habla de un pedido curioso para que su imagen figure en las boletas del Frente Renovador, algo que generó incomodidad entre sus aliados.
En paralelo a estas disputas políticas, el armado libertario en Buenos Aires avanza con iniciativas que buscan consolidar su agenda ideológica. Sebastián Pareja, aliado cercano de Karina Milei, anunció la organización del Primer Congreso de Educación en la Provincia de Buenos Aires.
Karina Milei inició su gira electoral en Mar del Plata: cuáles serán sus próximas paradas
Este evento, previsto para marzo, incluirá a docentes, no docentes y padres con el objetivo de debatir reformas estructurales en el sistema educativo. Entre las propuestas se encuentran la incorporación de educación financiera, el fomento del emprendedurismo y una revisión integral de la currícula escolar.
La negociación por la Corte Suprema: una moneda de cambio política
El destino de los pliegos para la Corte Suprema se ha convertido en el eje de las conversaciones entre el Gobierno y el kirchnerismo. Según fuentes legislativas, el oficialismo busca garantizar el respaldo del Senado para los candidatos propuestos a cambio de frenar el avance de Ficha Limpia, una ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner de presentarse en futuras elecciones.
En este contexto, el PRO enfrenta tensiones internas mientras observa cómo varios de sus dirigentes locales migran hacia el espacio libertario. Diego Kravetz y Diego Valenzuela son algunos de los nombres que ya dieron el salto, alimentando las especulaciones sobre un posible debilitamiento del partido liderado por Mauricio Macri.
-
POLITICA3 días ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
POLITICA3 días ago
Yanina Latorre confirmó el embarazo de la China Suárez y Mauro Icardi
-
POLITICA2 días ago
Declaran la emergencia por el incendio en Epuyén: “Solamente una lluvia milagrosa nos puede ayudar”
-
POLITICA2 días ago
Diego Valenzuela, un intendente clave del PRO, se pasó al mileismo
-
POLITICA1 día ago
Crimen de Nisman: confirman que un suboficial de César Milani era un «inorgánico» del espionaje del Ejército
-
POLITICA3 días ago
Peso chileno hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este miércoles 15 de enero