Connect with us

POLITICA

En un escenario de máxima polarización, la UCR bonaerense define su futuro electoral: las opciones que analiza

Published

on



A pocos días del cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires, todavía no hay ninguna definción política rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre. En esa incertidumbre general, el caso de la Unión Cívica Radical es más complejo, porque debe sobreponerse además a la polarización extrema entre libertarios y peronistas.

Al respecto, la UCR analiza por estas horas las distintas opciones que tiene para competir. El caso es que mientras algunos todavía mantienen conversaciones con el PRO para sumarse a un acuerdo con La Libertad Avanza, la gran mayoría de los radicales aspiran a conformar una alternativa de centro. “Ni libertarios ni kirchneristas”, aseguran.

Advertisement

Leé también: El PRO dio un paso clave hacia la alianza con LLA, pero aún debe resolver las tensiones con los intendentes

Claro que ese armado de centro no será a cualquier precio. En este sentido, señalaron que están de acuerdo en avanzar en una confluencia con fuerzas políticas afines “siempre y cuando se reconozca el peso territorial del partido”.

En ese sentido, el titular del Comité Provincia, Miguel Fernández, sostuvo que va a defender la decisión de la mayoría partidaria y que por lo tanto “sólo habrá acuerdo si hay un proyecto serio que respete el rol central del radicalismo”. Además, remarcó: “El complejo escenario que atraviesa el país y la provincia requiere grandeza para afrontar el momento que vivimos y sentido común para construir consensos reales”.

Advertisement

Leé también: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner negocian la unidad pero ya estudian alternativas ante una posible ruptura

“Los acuerdos electorales no se pueden sostener sobre la base de nombres propios ni armados circunstanciales, sino sobre bases sólidas: propuestas de largo plazo, respeto institucional y una estrategia común”, indicaron a TN fuentes del radicalismo.

A la fecha, la UCR tiene 27 intendentes, más de 200 concejales y consejeros escolares y una veintena de legisladores entre provinciales y nacionales. “No hay duda que la mayoría de la UCR, de manera orgánica o inorganica va a estar en el armado de una alternativa a la alianza libertaria y a la alianza peronista”, subrayó a este medio una legisladora.

Advertisement

“El miércoles tendremos el número definitivo de partidos que vamos a estar en el mismo espacio”, aseguró. Sucede que la mayoría ya se expresó en las reuniones que se hicieron con todos los comités de distritos y las secciones en ese sentido.

“No obstante, puede ocurrir que algunos sectores internos del partido manipulados por el PRO y en busca de renovar sus espacios de cargos en la legislatura pidan libertad de acción y entonces todo quede librado a las convicciones personales”, advirtió un referente radical.

“Final abierto, puede terminar en cualquier escenario: con La Libertad Avanza y el PRO, en una alternativa de centro o incluso yendo solos como UCR”, afirmó un dirigente de peso del interior. Además, vaticinó que “lo más probable es que vayamos solos” e hizo hincapié en que “cualquier decisión es difícil”.

Advertisement

UCR, Provincia de Buenos Aires, Elecciones

POLITICA

Elecciones en PBA: Milei por ahora no bajará al territorio y el Gobierno define las secciones prioritarias

Published

on



En el oficialismo repiten que Javier Milei tendrá un rol clave en la próxima elección legislativa bonaerense, de cara a septiembre, y más aún, en la nacional de octubre. Sin embargo, todavía no está definido cuándo bajará el Presidente a apuntalar la campaña provincial en el territorio, más allá de los respaldos en redes sociales. Los jefes de La Libertad Avanza avisan que empezarán a definir ese tema y otros desde hoy, cuando se reúna -por primera vez post cierre de listas-, la mesa política electoral de la provincia de Buenos Aires.

“Lo más seguro es que baje en los últimos diez días, pero estamos viendo”, dijeron en el campamento libertario. La campaña, formalmente, empieza el 8 de agosto, y hasta entonces no habrá novedades sobre una recorrida del Presidente. Antes, el primer mandatario tiene planeado viajar a San Pablo, donde podría verse con Jair Bolsonaro; y su prioridad es volar, cuando se lo indiquen, si es que lo logra, hacia Washington, para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca. Lo más probable es que Milei se sume a la campaña bonaerense cuando haya habido avances y haya un panorama más claro del desenlace, dicen en Balcarce 50.

Advertisement

Deslizan que serán recorridas cuidadas, en distritos donde no quede “expuesto”. Es decir, donde no haya posibilidades de abucheos, y donde las posibilidades de La Libertad Avanza en las urnas sean muy buenas. “Seguramente va a ir a lugares amigables, donde podamos ganar. Por ejemplo, las zonas chacaraeras, después de la baja de retenciones, seguramente sean terreno fértil”, dijo un estratega de campaña.

Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei

Los violetas preparan una sinergia con el PRO, pero advierten que sus aliados serán los que deberán “ponerse más las pilas”, porque tienen los lugares más relegados. “Nosotros tenemos los lugares asegurados, la clave va a ser meter más legisladores de la alianza”, dicen. En muchos distritos confían en el músculo amarillo en términos de fiscalización y financiamiento.

Por lo pronto, ya hubo demostraciones de total sintonía entre libertarios y ex amarillos que se tiñeron de violeta. Leila Gianni, que encabeza la boleta de concejales en La Matanza, se fotografió con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, de las filas de Patricia Bullrich, que se pasó de lleno a LLA y lidera la oferta en la Primera Sección. No sólo eso: intercambiaron calurosos elogios en X y prometieron trabajar juntos.

Advertisement

Más allá de la relación con los aliados, para el oficialismo nacional será un desafío coordinar a la dupla Lule Menem y Santiago Pareja, que responden a Karina Milei, con la del asesor Santiago Caputo y el armador bonaerense de Las Fuerzas del Cielo, Agustín Romo (también titular del bloque de legisladores de PBA). Ambos sectores, territorial y virtual, vienen de una guerra silenciosa, que el Presidente salió a aplacar la semana pasada cuando dijo que Caputo es “como un hermano” para él, pero que dejó pesadas esquirlas en el camino. ¿Cómo trabajarán juntos, después de meses de cruces y acusaciones mutuas de “operaciones” políticas y mediáticas?

“Nadie lo sabe. Se está laburando a prueba y error. Quien diga cómo va a funcionar eso, miente”, dijo un libertario que conoce de cerca las rivalidades que se hicieron evidentes a lo largo de los últimos meses y se recalentaron como nunca la semana pasada.

“Va a ser complejo desde lo técnico”, agregaron en LLA. En principio, dividirían tareas: el estratega trabajaría en la parte comunicacional, y en el territorio estarían los alfiles de Karina Milei, dijeron en el oficialismo. La dinámica no está preestablecida, aún, y seguramente evolucione sobre la marcha. En principio, la idea de la titular del partido nacional es que Caputo replique el esquema que los llevó a la victoria en la Ciudad de Buenos Aires, y que gira en torno a la nacionalización de la elección.

Advertisement

El sello mide mejor que la mayoría de los candidatos. Pero en el mileismo no quieren cerrarse ciegamente a un solo camino, sin contemplaciones. “La marca no es lo único que importa. Sirve, claro, pero se necesita que el propio Milei se involucre y que los candidatos convenzan”, dicen. La contracara de este esquema es el riesgo de exponer de más al jefe de Estado. Ese será el límite.

Continue Reading

POLITICA

Un informe reconstruyó cómo fue el disparo de Prefectura contra el manifestante que perdió la visión en uno de sus ojos

Published

on


Un informe reconstruyó cómo fue el disparo efectuado por la Prefectura Naval que le hizo perder la vista en uno de sus ojos al manifestante Jonatan Navarro durante la movilización por los jubilados del pasado 12 de marzo, signada por los incidentes, la presencia de hinchas de fútbol y la agresión contra el fotógrafo Pablo Grillo, que terminó internado.

El trabajo fue elaborado por Mapa de la Policía, una organización que, como método de prevención contra los abusos, se dedica a reconstruir los movimientos de la Policía de la Ciudad. En base a las imágenes que registraron otros manifestantes con sus celulares y las que aportó la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la organización afirma haber identificado al agente de Prefectura Naval que efectuó el disparo que impactó en el ojo de Navarro, aunque no pudo precisar su identidad.

Advertisement
El momento en que Jonathan Navarro es alcanzado por el proyectil, luego de haber lanzado un objeto contra los uniformados

El informe será presentado por el abogado de Navarro en la causa que investiga la agresión, en el juzgado de María Servini, donde también tramita el caso por Grillo.

Según se advierte en las imágenes analizadas por la organización -que fueron extraídas de una cámara del Congreso-, Navarro se encontraba a pocos metros de una hilera de policías que avanzaba por la avenida Rivadavia cuando, luego de lanzar un objeto contra la fila de uniformados, recibe el impacto del proyectil, que habría sido lanzado por un agente que se alzó por sobre la hilera.

Uno de los agentes que portó el fusil durante la manifestación del 12 de marzo

El disparo fue efectuado por un rifle disuasivo “Byrna TCR”, un arma que lanza proyectiles químicos y que el día de los incidentes fue utilizada por 13 efectivos, según informó Prefectura. Su manual de uso señala que un impacto “en la cabeza, el cuello o la columna puede causar lesiones graves o permanentes (incluida la muerte)” y que si el disparo se produce “a corta distancia, las lesiones oculares pueden conllevar a una pérdida permanente de agudeza visual”.

Advertisement

Tras la agresión, Navarro fue operado por desprendimiento de retina y un examen oftalmológico del Cuerpo Médico forense, realizado el 30 de junio, determinó que había perdido la visión binocular y que su recuperación solo podría ser parcial.

Movilización

La movilización del pasado 12 de marzo registró una gran cantidad de incidentes entre policías y manifestantes, con varios heridos −algunos de gravedad, como Grillo y Navarro− y un centenar de detenidos que luego fueron liberados.

La causa por Navarro es una de las tantas derivas judiciales que tuvo la caótica convocatoria en favor de los jubilados. Se inició en el Juzgado Nacional 25, pero el 14 de mayo pasó a la justicia federal de Comodoro Py, donde también tramita, aunque por separado, el expediente que investiga la agresión al fotógrafo Grillo, ocurrida del otro lado de la plaza, sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, apenas dos minutos antes.

Advertisement

“La simultaneidad de los hechos, ejecutados por fuerzas distintas pero coordinadas, refuerza la hipótesis de una decisión política común que habilitó el uso ilegítimo y letal de la fuerza estatal”, señala Pablo Zappulla, abogado de Navarro.

Por el disparo a Grillo, la jueza Servini citó a declarar en indagatoria al cabo de la Gendarmería Héctor Guerrero para el próximo 2 de septiembre y le prohibió salir del país. Gendarmería inició un sumario interno que cerró tras concluir que las actuaciones de Guerrero “no son pasibles de reproche disciplinario alguno”.

“En ningún momento el efectivo pretendió dañar a persona alguna haciendo uso del arma no-letal que le fuera conferida su operación, sino que se trató de un hecho fortuito”, se señala en el informe, elaborado por el comandante Adrián Antonio Barresi.

Advertisement
El fotógrafo Pablo Grillo fue herido de gravedad durante la marcha de los jubilados el 12 de marzo de 2025.Juan Foglia/NA

Las imágenes de las cámaras que registraron el episodio mostraron que el disparo del arma antidisturbios fue casi en línea recta −a contramano de lo que indica su manual de uso− y que la granada disparada por Gendarmería impactó en la cabeza del fotógrafo, que estaba agachado haciendo una toma.


Federico González del Solar,Prefectura Naval,Jubilaciones,Conforme a,,Los políticos más agresivos. Un estudio identificó a Milei como el usuario no troll que más insultos publica,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,Prefectura Naval,,“Llama la atención”. Cuál fue el destino final de la segunda ballena hallada muerta en el Río de la Plata,,Apareció muerta. Prefectura Naval retiró a la ballena encallada en Costanera Norte,,En Rosario. Investigan si una lancha cargó casi 500 kilos de cocaína que descubrieron en un buque que iba hacia Ámsterdam

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo traslada su campaña al interior bonaerense: los 5 municipios que consideran clave

Published

on



Tras la conformación del frente electoral y el complejo cierre de listas, Fuerza Patria empezó a transitar los primeros días de campaña en la provincia de Buenos Aires en vistas a la elección bonaerense del próximo 7 de septiembre. Como contó Infobae, hay algunas líneas trazadas: una de ellas que Kicillof se ponga al frente de la campaña, que a priori no habrá grandes actos y que todo se resumirá a inauguraciones, entregas de patrulleros, ambulancias y recorridas por avances en distintas obras en las que el gobernador estará escoltado por el intendente local y el primer o primera candidata a legislador seccional. En ese marco, se desplegó también un plan para hacer pie en las ciudades cabeceras de las secciones donde el peronismo está en igualdad o inferioridad de condiciones con La Libertad Avanza o Somos.

Por ello, según supo este medio, está pensado que el gobernador lleve en las próximas semanas su agenda de recorridas a distritos como Junín, Mar del Plata, San Nicolás o Tandil. La particularidad que tienen estas ciudades es que el peronismo no gobierna en el tramo local y sus intendentes, además, son candidatos. Además, en lo que respecta a la ingeniería electoral, la idea es apoyarse en el peso electoral de las ciudades cabeceras para lo que luego será el reparto seccional. También para apuntalar allí a los candidatos locales de Fuerza Patria.

Advertisement

El caso más elocuente es General Pueyrredón, el distrito cabecera de la Quinta sección electoral. Una marplatense está en el primer lugar de la lista. Se trata de Fernanda Raverta. La camporista y ex titular de ANSES es la primera candidata a senadora provincial, en una sección electoral cuyo piso es del 20%. Como sucedió con Mayra Mendoza, las diferencias entre el cristinisimo y el despliegue del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) buscan aplacarse en este tramo de la convivencia peronista. Este lunes, Kicillof fue a General Alvarado —donde gobierna Sebastián Iannantuony, del FR- y hasta allí llegó Raverta, forjando otra foto de unidad entre el MDF y La Cámpora.

Kicillof junto al intendente de General Alvarado, Sebastián Iannatuony y los candidatos de Fuerza Patria por la Quinta, Fernanda Raverta, Jorge Raverta y María Laura García

En la Quinta sección electoral, el distrito de General Pueyrredón, representa el 44% del total de electores. El otro distrito que define la elección en la Quinta es Tandil. Allí tampoco gobierna el peronismo. Tandil, con el radical Miguel Lunghi como intendente, significa el 9,1% del padrón electoral. Por ello, el resultado en Mar del Plata (General Pueyrredón) será determinante para el reparto de las cinco bancas en juego para el Senado bonaerense que aporta la sección. No en vano, el candidato de La Libertad Avanza es el intendente de General Pueyrredón —cuya cabecera es Mar del Plata— Guillermo Montenegro. En declaraciones a Infobae en Vivo, el jefe comunal dijo este martes que su candidatura “no es testimonial”, que “en este momento hay que sacar al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires” y que “no es una decisión fácil. Yo soy intendente de la ciudad más linda del mundo. Lo que está pasando hoy es mucho más grave y que tiene que ver con enfrentar a Kicillof y que las cosas cambien”. Raverta ya había dicho, en declaraciones a Radio Provincia, que “Montenegro es un intendente testimonial desde hace 6 años”. Por la Quinta sección electoral, Fuerza Patria pondrá en juego dos bancas. Son las que actualmente ocupan Pablo Obeid —que será el primer candidato a concejal en Mar del Plata— y Gabriela Demaría que no pudo ser candidata, ya que no prosperó la modificación de la ley de reelecciones indefinidas.

La Segunda sección electoral está atravesada por un factor clave para la competitividad. En los 15 municipios de la sección se elegirán 11 diputados provinciales. El cierre de listas dejó una novedad: el esquema de los hermanos Passaglia, que gobierna San Nicolás, se alejó del acuerdo del PRO con La Libertad Avanza y lanzó su nuevo espacio regional bautizado Hechos. El ex intendente del distrito, Manuel Passaglia, está en la cabeza de esa boleta que además -al filo del cierre- sumó a su par de Pergamino, Javier Martínez, que también se corrió del PRO. La segunda candidata de Hechos es la actual diputada provincial, Paula Bustos, que responde Martínez y hoy está en el bloque PRO.

Advertisement

Manuel y Santiago Passaglia

San Nicolás es casi el 20% del total del padrón electoral de la Segunda sección electoral. Por ello, la elección en ese distrito será clave para la distribución de las once bancas en juego. En Fuerza Patria, la cabeza de la lista es el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y la segunda postulante es de San Nicolás: se trata de Evelyn Flores, actual funcionaria del ministerio de Mujeres bonaerense y de La Cámpora; mientras que por LLA la cabeza de la lista en la Segunda es la presidenta del concejo deliberante de Zárate, Natalia Blanco, que responde a Cristian Ritondo y al intendente zarateño, Marcelo Matzkin. San Nicolás está en la hoja de ruta de campaña de Kicillof.

La Cuarta sección electoral es otra región sobre la que se posa esta estrategia. Este año, elegirá siete senadores provinciales. Se trata de una sección sobrerrepresentada, toda vez que su peso electoral es relativo del total de electores de la provincia. Toda la sección tiene 540.354 electores. De ese total, 82.988 son de Junín, la ciudad cabecera de la sección. Es decir, que representa el 15,3% de la sección; seguido por Chivilcoy, con 60.922 personas en condición de votar; el 11%. La particularidad es que los intendentes de estos municipios comparten boleta y serán candidatos de Somos. Pablo Petrecca de Junín es el primer postulante y Guillermo Britos de Chivilcoy el tercero. En el frente Avanza Libertad, que componen LLA y el PRO, la cabeza de lista es Gonzalo Cabezas, uno de los referentes libertarios que responde directamente a Sebastián Pareja, el armador de LLA en PBA. En esa lista también aparece en el tercer lugar el actual diputado provincial y jefe del bloque PRO, Matías Ranzini, que forma parte del esquema de Cristian Ritondo y cuyo despliegue político se centra más en la Segunda sección. Es de Zárate.

Sebastián Pareja y Cristian Ritondo, los armadores de las listas del acuerdo LLA con el PRO

Esta semana, el gobernador estará en Chacabuco y General Pinto. Son dos distritos donde sí gobierna el peronismo con jefes comunales que forman parte del Frente Renovador de Sergio Massa. Darío Golía (Chacabuco) y Freddy Zavatarelli (General Pinto). La cabeza de la lista en la Cuarta sección electoral es representada por Diego Videla; en segundo lugar sí hay alguien de Junín. Se trata de la massista y ex candidata a intendenta, Valeria Arata.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias