Connect with us

POLITICA

En una encuentro cerrado, Alberto Rodríguez Saá dio a conocer su propuesta para reflotar al peronismo

Published

on


Este viernes, en un evento que reunió a medio centenar de referentes políticos y sociales, legisladores  e históricas figuras del campo popular, “El Alberto” no se quedó en el diagnóstico o el comentario de la realidad, sino que terminó formulando una convocatoria basada en tres conceptos bien precisos: “Convicción, concentración de fuerzas y militancia”.

La exposición del exgobernador de San Luis se inició con un recorrido sobre la historia argentina, privilegiando los hitos que terminarían decantando en los fundamentos doctrinarios del peronismo: “Soberanía política, independencia económica y justicia social”. Pero lejos de quedarse en remembranzas, recurrió a las enseñanzas y el legado del General Perón para insistir en la necesidad de una actualización doctrinaria, la organización y la definición de un programa articulador para afrontar las gravísimas exigencias y desafíos actuales.

Al diagnosticar la situación actual, Alberto Rodríguez Saá privilegió dos ítems fundamentales: un análisis crudo sobre el panperonismo y la crítica sobre el accionar del gobierno actual. En relación con el primero de esos temas, hizo un durísimo análisis sobre la captura del PJ por parte de una burocracia, preocupada exclusivamente en mantener sus posiciones impidiendo la participación interna y la manifestación de sus afiliados a través de elecciones transparentes y sin proscripciones. Los últimos capítulos de esa saga fueron la decisión de la Junta Electoral partidaria de impedir la participación de la lista encabezada por el propio Rodríguez Saá en la competencia interna, pese a haber presentado casi 70 mil avales, para convalidar la del oficialismo partidario, que sólo había alcanzado poco más de 20 mil firmas. Con total desinterés por la opinión de los afiliados una vez más se negoció una lista única, que llevó a la presidencia partidaria a Alberto Fernández.

Esa situación pretende reproducirse en la actualidad, a la hora de renovar a esas autoridades partidarias. Con padrones amañados y el manejo total de los instrumentos partidarios, las últimas reuniones del PJ se limitaron primordialmente a negociar la interna bonaerense entre La Cámpora y el resto de los espacios, prescindiendo de cualquier interés por abordar una dimensión nacional en clave federal.

Rodríguez Saá también denunció la debilidad de un partido pensado por Perón como herramienta electoral del movimiento justicialista, pero que debería convertirse en una instancia de coordinación y de conducción de la oposición, tareas que resigna constantemente carcomido por el internismo. El líder puntano reclamó la recuperación de esa matriz federal, saliendo de la “trampa bonaerense” que sólo conduce a la derrota y la desintegración del peronismo.

Advertisement

Otro punto central de su exposición fue la condena a la errada estrategia de tratar de atraer como “salvadores” a quienes vienen desarrollando un recorrido consecuente en detrimento del peronismo y de la causa nacional, como en el caso de Miguel Pichetto. “El Alberto” instó a abandonar todo intento de convocatoria a quienes han optado por otros caminos, para recuperar la militancia y la participación interna como claves de acción, sin resignar las convicciones que caracterizan al justicialismo.

Para cerrar su análisis de la política partidaria, y sin descartar una eventual participación en el actual proceso de renovación de autoridades, el referente puntano criticó la “cómoda” alternativa de sentarse a esperar que la sociedad le ponga límites al experimento Milei, desentendiéndose de las responsabilidades que le competen a la dirigencia política. Sólo la dirigencia sindical parece haber comprendido su rol que, si bien ha sido muy importante, no resulta suficiente.

Alberto Rodríguez Saá no se posicionó en esta nueva etapa como dirigente puntano, sino como referente nacional para la recuperación del peronismo. Por eso decidió hacer su convocatoria desde Buenos Aires, de cara a un escenario nacional.

También fue terminante en sus críticas a la gestión de Javier Milei, y en muchos casos las  extendió a las nefastas consecuencias de una deuda externa viciada de dolo y nulidad que respetaron consecuentemente los gobiernos de diverso signo político, o las nefastas implicancias de la vigencia del DNU y lo que cabría de esperar de una aprobación de la ley Bases y el RIGI. Pero, a diferencia de la posición que sostiene buena parte de la oposición, llamó a no desentenderse sino a discutir cada uno de los temas de agenda que impone el gobierno. Así, por ejemplo, recomendó no mirar para otro lado sino participar del debate sobre los contenidos del Pacto de Mayo, inyectándole al debate los contenidos y filosofía del justicialismo.

A diferencia de la mayoría de las intervenciones de los opositores que se limitan a asumir un rol de comentaristas de la actualidad, Alberto Rodríguez Saá cerró su intervención proponiendo una consigna ordenadora como estrategia: “Convicción, concentración de fuerzas y militancia”. “Convicción” remite a los principios y a los contenidos que deben guiar las intervenciones y los discursos; “concentración de fuerzas”, a la acumulación de capital político sobre la base de un programa coherente de matriz justicialista; y “militancia” como clave para la recuperación del territorio y de las voluntades de quienes se sintieron abandonados por el accionar del partido y de los gobiernos que contaron con participación partidaria.

Tal como lo hizo durante el macrismo, Rodríguez Saá quiere ponerse sobre sus hombros la recuperación del movimiento nacional y convertirlo en opción de gobierno. Pero, a diferencia de entonces, sobre una clave federalista y peronista que permita extender sus fronteras mucho más allá de la provincia de Buenos Aires. El desafío asumido por el histórico líder recibió una adhesión unánime de los presentes. Se trata de un punto de partida para una tarea ciclópea, que implica una propuesta positiva alternativa al programa de gobierno actual y a la diletante acción de una oposición preocupada en conservar sus quioscos y prebendas en lugar de empatizar con las necesidades y demandas sociales y actuar en consecuencia. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



En, una, encuentro, cerrado,, Alberto, Rodríguez, Saá, dio, a, conocer, su, propuesta, para, reflotar, al, peronismo

Advertisement

POLITICA

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno formalizó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso, mientras espera el último dato de inflación de 2024

Published

on



Lun. 13.01.2025-07:00

El Gobierno presiona para contener los aumentos salariales: no quiere un rebote de la inflación

«Vencimos la barrera del 1% de aumento para los trabajadores argentinos”, celebró el viernes Hugo Moyano tras la homologación de la paritaria de Camioneros. Un festejo algo extraño: lejos del reclamo original de 5% mensual, el líder sindical terminó pactando subas de 1,8% y 1,5% para los meses de enero y febrero, muy cerca de la pretensión oficial. Es que el Gobierno, en su afán de seguir profundizando en la baja de la inflación, está decidido a jugar a fondo para que las paritarias no se desvíen de su meta establecida. Y para ello ahondó en la presión, incluso, sobre los gremios que ya firmaron sus acuerdos para que renegocien los incrementos en línea con ese tope del 1%. La amenaza de no homologar los convenios, lo que complica el efectivo pago de los aumentos por parte de las empresas, funciona en algunos casos como disciplinador y, en otros, reaviva el malestar sindical con la administración de Javier Milei. Seguir leyendo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad