POLITICA
Encuentro en Punta del Este sobre la polarización en la región y las perspectivas para un año de agenda caliente
Dirigentes de medios de América Latina encabezaron en Uruguay un análisis sobre la democracia y el diálogo político en la Argentina, Uruguay, Brasil y Chile
PUNTA DEL ESTE (Enviada especial).- Las últimas dos décadas en América Latina fueron testimonio de la polarización que atraviesa la política regional. Con Cristina Kirchner vs. Mauricio Macri como ejemplo en la Argentina, el enfrentamiento de dirigentes y la subrepresentación del electorado condujeron a que gran parte de los votantes se incline entre dos alternativas por descarte más que por afinidad. En una nueva edición del ciclo ¿Y ahora qué?, el director de Contenidos y secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio; el director de Redacción de El País de Uruguay, Martín Aguirre; la editora de Internacional de El Mercurio de Chile, Carola Álvarez; y el columnista de O Globo, Ascanio Seleme, encabezaron un panel sobre cómo incide esta crispación generalizada en la población y cuáles son las reformas urgentes que desafían a los países del continente.
En un evento que tuvo lugar en el hotel Enjoy de Punta del Este, los referentes periodísticos de los principales medios regionales abordaron algunas de las problemáticas que atraviesan los países de América Latina. El director del diario El País, Martín Aguirre, partió de un análisis generalizado. “Los últimos 20 años han sido bastante diferentes de lo que esperábamos”, sostuvo.
A pesar de la imagen de unidad que dio vuelta al mundo con el presidente Luis Lacalle Pou y los exmandatarios José “Pepe” Mujica y Julio María Sanguinetti en la asunción de Luiz Inácio “Lula” da Silva, en Brasil, Aguirre señaló un contexto de confrontación. “No hay mucho espacio para posturas intermedias”, consideró y enfatizó: “Venimos de los tres años más tensos que hemos tenido políticamente en mucho tiempo”.
“Estamos frente a un punto de inflexión”, señaló por su parte Del Rio, después de enumerar –y lamentar- la serie de eventos que marcaron los últimos 12 meses de la Argentina. Desde el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner al efervescente recambio de ministros de Economía, el director de Contenidos de LA NACION resumió: “Será un año de elecciones que defina el futuro inminente”.
Con la mirada puesta en lo que llegará de la mano de 2023, Del Rio observó que para analizar hacia dónde va el país es necesario una vista retrospectiva. “¿Qué puede pasar? El mejor resumen es ver lo que pasó en nuestra historia. Siempre que hubo una economía en caída, la oposición ganó”, explicó.
En este contexto, el director de Contenidos y secretario general de Redacción de LA NACION planteó otro escenario. “¿Qué puede pasar si la sociedad se cansa del debate interno de la oposición y, del otro lado, se cansa del debate egoísta del gobierno nacional? El riesgo es que gane un outsider que venga a decir lo que la gente quiere escuchar, en el marco del sesgo de confirmación, y que eso lleve a la Argentina a un peldaño aún más complicado”, analizó.
Y cerró: “Es un año que puede ser, si continúa la senda actual, otro año de descender en peldaños institucionales, económicos y políticos. Si hay un cambio, hay que ver si la oposición hoy –que podría ser gobierno el día después– tomó nota de los errores cometidos durante la gestión de Mauricio Macri. Si tomó nota de sus propios errores, podría ser una construcción de largo plazo muy interesante; si no, lamentablemente vamos a ver que es cada vez menos el tiempo que le dan las sociedades a sus presidentes. Desafíos no faltan”.
El análisis de Chile y Brasil
Por su parte, la editora de Internacionales de El Mercurio de Chile, Carolina Álvarez, hizo un profundo repaso sobre la serie de elecciones que el país andino vivió en los últimos 36 meses. “Tuvimos 11 elecciones en los últimos tres años”, explicó y detalló que todos los procesos se dieron en un clima de alta tensión política después del estallido social de 2019.
“En la sociedad hay una sensación de malestar no resuelta”, resumió Álvarez, quien apuntó que en Chile la percepción es que en la clase política ya no hay adversarios, sino enemigos. Sin embargo, consideró: “El punto brillante es que cuando tienen interés, sí pueden conversar. El músculo del diálogo solo hace falta ejercitarlo”.
Tras ello Ascânio Selem, columnista del diario O Globo, comenzó su interlocución con una referencia al golpe de Estado fallido de un grupo de bolsonaristas el último domingo, cuando fanáticos del exmandatario de derecha tomaron y dañaron las sedes de los tres poderes de la Constitución. “Brasil está partido por la mitad”, diagnosticó y definió: “Fue un día de los más angustiantes para el país, un día de terror”.
En este sentido, Selem remarcó que da Silva –quien asumió hace dos semanas– tiene por delante la tarea de enfrentar “muchas urgencias”, aunque destacó “dominar a las Fuerzas Armadas” como una prioridad después de considerar que consiguieron una independencia no saludable durante el mandato de Jair Bolsonaro.
Mesa redonda
Hacia el final de la presentación, el panel de periodistas respondió una serie de interrogantes moderados por la coordinadora de Redacción de El País, Déborah Friedmann. Consultado por la posibilidad de una ruptura institucional como una salida a la crisis, Del Rio definió: “Tal vez la principal ventaja de la crisis institucional que se vive hoy es que no hay riesgo –por más de que se trate de asustar desde el Gobierno– ni conexiones con otras épocas de la Argentina. El riesgo de quiebre institucional o democrático no existe”. “Uno de los principales activos que existen dentro del país es que la democracia y la continuidad institucional están garantizadas”, siguió y remarcó: “El riesgo de quiebre está por el lado de la Justicia; eventualmente, si el kirchnerismo logra avanzar en su contra, mi respuesta sería otra en un futuro”.
En este segmento, Seleme abrió la posibilidad de un mejor futuro para Brasil, aunque destacó que el presidente Da Silva deberá garantizar “las condiciones para que la sociedad se exprese nuevamente en forma clara”.
Por último, Álvarez enfatizó en las reglas de la convivencia social y pidió encontrar formas de diálogo. “La gente no es tolerante frente a las opiniones diferentes”, evaluó, mientras que Aguirre consideró “muy preocupante” el debate político en Uruguay. “No culpo a los políticos”, dijo y subrayó: “Creo que la responsabilidad está entre nosotros, porque el sistema político es el reflejo de lo que pasa a nivel social”.
POLITICA
Poliladron. Robó un celular, huyó y baleó a un vecino que lo perseguía: cuando lo atraparon, descubrieron quién era
A seis cuadras del microcentro de San Miguel de Tucumán, un motochorro que intentó asaltar al cliente de un lavadero de autos terminó atrapado, reducido y golpeado por testigos del ataque, a los que incluso baleó en su vano intento de fuga. La sorpresa fue que se descubrió que el asaltante era policía.
El hecho ocurrió el domingo, las 16 del domingo, cuando el “poliladron” llegó a 9 de Julio y Alsina en una moto y sorprendió a un hombre que esperaba a que terminaran de lavarle el coche.
Según la denuncia de la víctima del robo, el asaltante le exigió el celular; pero, según publicó el diario digital tucumano El Siglo Web, el damnificado habría reconocido al ladrón, que, entonces, lo encañonó con su arma, le arrebató el teléfono y corrió para tratar de subir a la moto.
Una mujer advirtió lo que estaba pasando y gritó “¡Están robando!”; rápidamente, varias personas que estaban en el lugar reaccionaron. Uno de los vecinos casi llegó a atrapar al ladrón, que mientras montaba la moto efectuó dos disparos; aunque uno de los proyectiles impactó en su pecho, el hombre siguió con su embate, se arrojó sobre el delincuente y lo derribó.
Entonces, otros vecinos se abalanzaron sobre el asaltante, al que redujeron y golpearon en el piso, incluso con patadas en la cara. La escena fue grabada por testigos y se viralizó en las redes sociales.
Una vez puesto a resguardo, el policía ladrón fue llevado detenido a un hospital de la capital
Enfurecidos por lo sucedido, los vecinos terminaron de reducir al ladrón, golpeándolo brutalmente, hasta que llegaron otros policías, mientras el herido era llevado al hospital Padilla, de la capital provincial, al igual que el vecino que lo detuvo y fue baleado en el tórax, que está internado, pero fuera de peligro.
-
POLITICA3 días ago
Tras ser absuelto en el caso Oil Combustibles, Cristóbal López demanda al Estado por cifras millonarias
-
POLITICA1 día ago
Horacio Rodríguez Larreta: ‘Si vamos a mirar los antecedentes de cada uno, nos quedamos solitos en Juntos por el Cambio’
-
POLITICA1 día ago
Volvió Jorge Lanata en clave electoral: ‘Wado de Pedro sería un nuevo Alberto, Cristina busca a alguien que la obedezca a ciegas’
-
POLITICA3 días ago
Aníbal Fernández encendió la interna oficialista y apuntó contra Wado de Pedro: “Nunca gobernó nada”
-
ECONOMIA2 días ago
La renovación y ampliación del swap con China: mitos, verdades, y falacias para llegar a las PASO
-
POLITICA1 día ago
Portarretratos, parrilla y un metegol: Diego Santilli abrió las puertas de la intimidad de su casa en Nordelta