POLITICA
Entre Ríos: Anuncian obras de emergencia en dos escuelas rurales tras años de deterioro

El Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos anunció este lunes la ejecución de obras de emergencia en la escuela primaria N° 63 y la secundaria N° 62 Yapeyú, ubicadas en el distrito Quebracho, a 60 kilómetros de Paraná. La intervención llega tras años de postergaciones y con edificios que presentan filtraciones, fisuras y una instalación eléctrica obsoleta.
Durante un acto de apertura de sobres realizado en el propio establecimiento, se detalló que los trabajos contemplan el recambio de techos, mejoras en las conexiones eléctricas, reparación de desagües pluviales y renovación de aberturas en mal estado. También se construirá un nuevo piso en la galería del frente, actualmente afectado por un desnivel que provoca problemas de drenaje. La inversión provincial asciende a 32,3 millones de pesos y se estima un plazo de 30 días para la finalización de las obras.
Las escuelas afectadas albergan una matrícula conjunta de 52 estudiantes, que hasta ahora asistían a clases en condiciones edilicias consideradas «regulares» por las autoridades.
“Estas intervenciones son fundamentales para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas y son una prioridad para la gestión”, sostuvo el ministro Darío Schneider, quien destacó que el procedimiento de cotejo de precios busca acelerar las respuestas ante la gravedad de la situación.
Participaron del acto el director de Proyectos de la DGAyC, Diego Romero; la coordinadora Natalia David; el jefe zonal de Paraná Campaña, Osvaldo Francovich; y las autoridades escolares Marcia Aide Fabricius (primaria) y Gabriela Belén Tossolini (secundaria). Tres empresas presentaron ofertas para ejecutar los trabajos: Kemerer Carlos Alberto, Ledezma Martín Andrés y El Super de la Construcción S.R.L.
Entre, Ríos:, Anuncian, obras, de, emergencia, en, dos, escuelas, rurales, tras, años, de, deterioro
POLITICA
Río Negro y Neuquén sellan una alianza política y económica por la soberanía patagónica

Mientras los focos de la política nacional se concentran en la Ciudad de Buenos Aires, dos mandatarios patagónicos decidieron mirar hacia el sur y proyectar desde allí el futuro. Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, encabezaron este miércoles una cumbre binacional en Neuquén capital con el objetivo de consolidar una agenda compartida para defender intereses regionales y avanzar con proyectos estructurales.
El encuentro, realizado en el Centro de Convenciones Domuyo, en la Isla 132, reunió a los gabinetes completos de ambas provincias y al intendente neuquino Mariano Gaido, con una hoja de ruta dividida en cuatro ejes: economía e infraestructura; turismo e integración internacional; servicios esenciales (salud, educación y seguridad); y políticas sociales.
El objetivo: consolidar un bloque político y técnico que permita a ambas provincias negociar en mejores condiciones ante Nación y ante el Comité Binacional Argentina–Chile, que se reunirá el 25 y 26 de junio. Entre los temas más urgentes: la recuperación del control sobre las represas hidroeléctricas, las obras postergadas del Gasoducto Cordillerano, y la defensa de la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso desde el norte del país.
“Tenemos una visión común y compartimos una causa: defender los recursos naturales de la Patagonia”, afirmó Figueroa, quien calificó al encuentro como una “reunión estratégica” en medio de una ofensiva centralista. “La Patagonia no puede ser solo una proveedora de energía o alimentos. Debe ser protagonista de las decisiones que afectan a sus territorios”, sostuvo.
El mandatario neuquino también puso sobre la mesa la necesidad de recuperar regalías hidroeléctricas en especie, de avanzar con obras paralizadas, y de proyectar en conjunto el desarrollo de Vaca Muerta y la industrialización del GNL (gas natural licuado), destacando el rol de Río Negro para un puerto de salida al mundo.
Por su parte, Weretilneck fue aún más contundente: “Vivimos una de las épocas más difíciles para el federalismo. El centralismo avanza y las provincias estamos en retroceso. Solo unidas podemos defendernos”. Aseguró que, ante la falta de respuestas del Ejecutivo nacional, “el Congreso debe ser el lugar donde las provincias hagan valer sus derechos”.
La cumbre también tuvo un tono político. En plena cuenta regresiva hacia las elecciones nacionales, Figueroa y Gaido reafirmaron su alianza electoral y llamaron a “federalizar la política nacional desde abajo hacia arriba”.
Si bien no se trata del primer encuentro entre ambas provincias —ya habían unido fuerzas en el reclamo por las hidroeléctricas—, esta vez la articulación pareció más profunda. “Tenemos mucho para aprender de Río Negro en producción y turismo, y ellos de nuestra experiencia energética. Pero sobre todo, tenemos mucho por construir juntos”, expresó Figueroa.
Río, Negro, y, Neuquén, sellan, una, alianza, política, y, económica, por, la, soberanía, patagónica
POLITICA
El Gobierno convocó el martes a la primera reunión del Consejo de Mayo para empezar a discutir la reforma laboral

El Gobierno convocó el martes a la primera reunión del Consejo de Mayo, en el que busca discutir la reforma laboral.
El Consejo lo creó el Ejecutivo a través del decreto 617 de 2024, luego que firmar los diez puntos del Pacto de Mayo con dieciocho gobernadores en la provincia de Tucumán.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezará el encuentro entre las 9 y las 10 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. El representante del Ejecutivo es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Leé también: Javier Milei y Victoria Villarruel asistirán por separado a distintos actos en el Día de la Bandera
Mientras que el delegado de las provincias es el gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, el de los sindicatos es el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez. El jefe del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, representa a la Cámara Baja y la senadora Carolina Losada, a la Cámara Alta. Martín Rapallini de la UIA asistirá por las entidades empresariales.
Más allá de que una de las prioridades de Nación son los cambios en el régimen laboral, los equipos técnicos del oficialismo también trabajan sobre proyectos para modificar los marcos tributario y previsional. Son las primeras iniciativas que la mesa política de Balcarce 50 quiere comenzar a tratar luego de las elecciones de octubre.
Noticia que está siendo actualizada.-
Gobierno, consejo de mayo
POLITICA
Benegas Lynch aseguró que la UBA “tenía prostíbulos en el subsuelo” y Reynaldo Sietecase le salió al cruce

El diputado nacional Alberto Benegas Lynch (h) tuvo un tenso cruce este jueves en radio con el periodista Reynaldo Sietecase.
El libertario cuestionó fuertemente a la Universidad de Buenos Aires (UBA) por negarse a las auditorías del Gobierno y dijo que la universidad “tenía prostíbulos en el subsuelo”. Sietecase lo cruzó por sus afirmaciones: “Estás diciendo una cosa gravísima”.
Todo ocurrió en La inmensa minoría, el programa de Radio con Vos que conduce el periodista, quien cuestionó repetidas veces a Benegas Lynch por los recortes presupuestarios de la gestión libertaria.
El diputado buscaba justificar estos recortes específicamente en el Hospital Garrahan, donde afirmaba que había “ñoquis y una mala asignación”. Allí, sostuvo que las bajas en el presupuesto son parte del “proceso de reordenamiento del Estado”, y brindó un ejemplo con las universidades del país.
“Fijate lo que pasó con las universidades. Es eso. Resisten la cuestión de la auditoría cuando la UBA tenía prostíbulos en el subsuelo a la noche”, manifestó. Las casas de altos estudios tuvieron un largo conflicto con el Gobierno el año pasado cuando recibieron fuertes recortes presupuestarios que complicaron sus funcionamientos. Tras ello, el presidente Javier Milei y su administración mandaron a realizar auditorías a las universidades públicas del país.
Tras su afirmación, Benegas Lynch fue rápidamente interrumpido por Sietecase. “Perdón, ¿quién tiene? ¿de dónde salió eso? Es la primera vez que lo escucho», cuestionó el periodista. “Googlealo, googlealo”, repitió el diputado.
La discusión comenzó a tensarse por la fuerte declaración del legislador. “No, no me alcanza con googlearlo. Está diciendo una cosa gravísima, que hay prostíbulos en la UBA”, apuntó el conductor.
En medio de varias interrupciones, Benegas Lynch aseguró que “no lo decía él”, sino que había “salido hace tiempo” en los medios. “No, bueno, pero si dice una cosa así tiene que tener algún elemento para que sea más contundente que googlearlo”, respondió Sietecase.
“Reynaldo, lo subo en Twitter y te arrobo. Pensé que estabas al tanto. Fue un escándalo. Si lo menciono es porque no es una idea mía. No lo inventé yo”, cerró la discusión el diputado. Más tarde, le contestó al periodista a través de X, como había prometido.
“Gracias por la nota @Sietecase. Te paso link sobre el tema del que no habían escuchado. Mi ánimo no es contra la UBA, sino a su favor y para que sea lo que está supuesta de ser. Solo grafica lo de los ñoquis y como algunos se sirven del estado para ellos mismos”, escribió.
En la publicación citó una nota de de un caso ocurrido en 2001, 24 años atrás, donde un empleado de la Facultad de Derecho usaba el segundo subsuelo de la Facultad de Derecho de la UBA para prostituir a tres mujeres.
El jefe de cerrajería de la casa de estudios el que permitía que los servicios sexuales ocurran los miércoles a la noche, días en donde no había clases en la facultad, en su taller. El empleado quedó imputado por el hecho, pero no fue detenido porque se trataba de un delito excarcelable.
Los informantes señalaron que ninguna de las autoridades y profesores tuvo que ver con el hecho investigado. El entonces decano de la facultad, Andrés D’Alessio, explicó que se enteró de la denuncia por el fiscal Marcelo Martínez Burgos y que inició un sumario contra el empleado de la facultad y que fue suspendido.
oxenford, el mundo