POLITICA
Entre Ríos: Filtran agresivo audio del padre de Rebeca Fleitas contra jóvenes de La Libertad Avanza
Un audio filtrado por un joven militante, al que tuvo acceso REALPOLITIK, expuso los desmanejos en el armado de la provincia de Entre Ríos. ¿Los protagonistas? Adriel Budzisch, presidente de «Arenga Libertaria» y Roque Fleitas, diputado de La Libertad Avanza en Entre Ríos.
Este fin de semana se llevan adelante las primeras elecciones internas departamentales de LLA en la provincia de Entre Ríos. Pese a que existe una denuncia de la presidente peronista del partido en dicha provincia, Carina Ivascov, exponiendo que estas internas son ilegales y que Karina Milei intenta apropiarse de su «marca» al avanzar con acuerdos políticos por fuera de sus posibilidades, las internas en Entre Ríos se llevarán adelante.
Ahora, en estos comicios, se elegirán los cargos de presidente, vicepresidente departamentales, secretarios, vocales titulares y suplentes. «Una vez configuradas las autoridades departamentales, la fórmula ganadora de cada departamento concurrirá el 25 de enero a la ciudad de Paraná para elegir al comité ejecutivo provincial compuesto por presidente, vicepresidente, secretario y ocho vocales titulares y cuatro suplentes», informó la cuenta oficial de la Juventud Libertaria de Entre Ríos.
Esta interna se da entre el diputado de la provincia, Roque Fleitas, padre de la legisladora porteña Rebeca Fleitas, y el espacio de Adriel Budzisch. Este último, de acuerdo al audio que se filtró de un grupo de WhatsApp libertario, rechazó una reunión con el presidente del partido que Javier Milei y su hermana, Karina, eligieron para esa provincia.
Posiblemente en dicha reunión intentarían llegar a un acuerdo para desplazar al joven libertario, pero este desistió a último momento por supuestas complicaciones de salud. Ante ello, Roque Fleitas lo llamó vía WhatsApp y le sugirió que se aparte de la política.
El dirigente de la juventud Adriel Budzisch junto a Karina MIlei.
«Yo lo único que te pido es que, cuando pierdan las elecciones, desaparezcan de La Libertad Avanza», se lo escucha decir al diputado mientras el joven intenta hacer una acotación.
«Les hemos dado todas las chances… ayer estuvimos hablando (y vos) como una persona adulta, (me dijiste) que nos íbamos a juntar, yo organizo la agenda; y ahora me decís que no», protestó Fleitas. «Esta es la última conversación que tengo con vos, te deseo suerte en tu trayectoria política. Chau, que te vaya bien», concluye la escucha que fue filtrada.
La interna entrerriana
El conflicto se habría desatado cuando gran parte de la militancia juvenil libertaria, que caminó las distintas ciudades para «predicar» a Milei fue desplazada del armado sin posibilidad de participar de alguna forma. Los reclamos varían en términos territoriales, pero el modus operandi de los cabecillas que responden al jefe de estado siempre son los mismos: utilizar a los jóvenes que militan gratis, obtener sus beneficios y desplazarlos por quienes pueden pagar por estar allí.

La juventud de LLA en Entre Ríos, marginada del partido.
Tanto en Paraná como Concordia y Concepción del Uruguay se manifestaron en contra de estos desmanejos que, presuntamente, estarían respaldados por el diputado Fleitas. «Nicolás Maduro les está preguntando, ¿por qué son tan dictadores los que conducen La Libertad Avanza en Entre Ríos? Mamarracho político», ironizó uno de los jóvenes libertarios en redes sociales.
Lo insólito es que, a horas de la elección, lejos de intentar llegar a un acuerdo por el bien común del espacio, las disputas solo se multiplican. Ahora: ¿Qué sucederá con el desplante de la juventud? ¿Serán únicamente testigos de cómo fueron utilizados políticamente y eyectados del espacio, o intentarán desplazar a Fleitas? Por el momento, solo hay quejas en los grupos de chats y algunos posteos en redes sociales. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Entre, Ríos:, Filtran, agresivo, audio, del, padre, de, Rebeca, Fleitas, contra, jóvenes, de, La, Libertad, Avanza
POLITICA
Cómo son las salidas para cruzar la Cordillera de los Andes a caballo
Vivir como un arriero, compartir historias alrededor de una fogata, adentrarse en el corazón de la cordillera. El cruce de los Andes a caballo es una experiencia que deja huella. Es posible realizarla por pasos emblemáticos que combinan historia y belleza: el Paso de Los Patos, en San Juan, y el Paso Portillo, en Mendoza, aunque también existen opciones como el cruce por el Paso Pehuenche, Paso Planchón y otras rutas en Salta y Bariloche.
Los Patos sigue el histórico paso cordillerano entre la Argentina y Chile que utilizó el General San Martín con el Ejército de los Andes en 1817 para cruzar a Chile en la campaña libertadora. Se ubica en el departamento de Calingasta (San Juan), y todo el recorrido está enmarcado en el imponente Valle de Los Patos Sur, al sudoeste de la provincia cuyana.
“Es una ruta cargada de historia, siguiendo las huellas de San Martín y su Ejército de los Andes. Sin embargo, por cuestiones burocráticas, el cruce no se completa al otro lado de la cordillera, sino que llegamos hasta pisar Chile y regresamos por otro valle”, cuenta Federico Zambrano, al frente de Andes Vertical, junto a su hermano Agustín.
También explica que el Paso de Portillo, en Mendoza, permite realizar un cruce completo, llegando hasta el Cajón del Maipo termas del Yeso para finalizar en Santiago de Chile. “Es una experiencia que atraviesa la cordillera de un país a otro, conectando con ambas culturas y sintiendo en carne propia la magnitud de la travesía”, dice el guía con 25 años de experiencia en montañismo. Los hermanos Zambrano han pasado su vida explorando los Andes. Los cruces comenzaron en 2005: el primero fue caminando. Un año después realizaron la travesía a caballo con amigos, y desde entonces, quedaron completamente enamorados de esta experiencia. De a poco la propuesta creció hasta recibir viajeros de toda la Argentina y del mundo, en busca de una experiencia única: revivir la gesta sanmartiniana y descubrir la magia de los Andes a caballo.
El superalimento, rico en vitamina C y muy poco conocido, que actúa como antioxidante
Una particularidad: debido a regulaciones sanitarias chilenas, los caballos y mulas que se utilizan en la Argentina no pueden cruzar la frontera. “En el Paso Portillo, al llegar a los 4000 metros de altura en el límite con Chile, un grupo de arrieros chilenos nos espera con sus caballos y mulas para iniciar el descenso hacia el otro lado de la cordillera. Es el único paso donde la logística permite esta increíble transición, haciendo de esta travesía una verdadera aventura de exploración, desafío y conexión con la historia de los Andes”, apunta Zambrano.
Es que, si bien existen diversos pasos para cruzar hacia Chile, son pocos los que están debidamente habilitados. Por ese motivo, la mayoría de las travesías se realiza de ida y vuelta a los hitos fronterizos o en forma circular, sin cruzar al país vecino, ya que para eso se requiere de permisos especiales, cambiar de animales y otros factores que complican y encarecen la logística. “Los pasos que están en la zona centro-sur de Mendoza tienen poca altura sobre el nivel del mar, eso permite de alguna forma no estar tan pendiente del tema aclimatación que, muchas veces, trae síntomas. En cuanto al clima, todos los pasos están en las mismas condiciones, ya que estamos hablando del corazón de la Cordillera de los Andes, donde pueden acontecer tormentas de nieve, vientos fuertes y bajas temperaturas en cualquier momento, incluso en pleno verano”, señala por su parte Leandro Scheurle, al frente de Argentina Extrema, otro de los organizadores de estos cruces desde 2010.
Por lo pronto, en Paso de Los Patos (San Juan), la expedición suele durar 7 días, mientras que en Paso Portillo (Mendoza) el recorrido es de 6 días a caballo y 7 días caminando. La cabalgata neta es de aproximadamente 5 a 7 horas diarias, atravesando valles, ríos y pasos de altura.
“Cada jornada tiene su propio ritmo: hay días más exigentes, como el ascenso al Paso Espinacito (4500 m) o el cruce de la frontera en Paso Portillo (4380 m). Los caballos y las mulas van cargados, de cuesta arriba o cuesta abajo. Es una travesía lenta y progresiva por terreno salvaje”, explica Zambrano.
Seis parques nacionales a orillas del mar para desenchufarse y conectar con la naturaleza
Por la ruta de gauchos y arrieros
En cualquier caso, para realizar el cruce no se requiere una habilidad específica de equitación. Los organizadores acompañan y asisten a los participantes en cada etapa de la aventura. Están en comunicación constante vía radio VHF, con tecnología satelital, certificados en primeros auxilios y atentos a un reporte meteorológico permanente. Proveen servicio de mulas para transportar equipos, tiendas de alta gama para acampar y todas las comidas para recuperarse después de cada jornada.
“Le pedimos a los participantes que traten de conservar un buen estado físico. No importa tanto la edad pero si el estado físico en el que uno se encuentre. Hay que saber subirse y bajarse del caballo, mantenerse arriba de manera sólida y sostenerse durante varias horas. Lo ideal es que los participantes tengan algo de experiencia de haber cabalgado al menos algunas horas recientemente. No es lo mismo que hayamos realizado una actividad hace 10 que hace un año”, explica Scheurle.
A lo largo del Cruce de los Patos, es habitual se encontrarse con gauchos y arrieros que han vivido y trabajado en estas montañas por generaciones. Son los verdaderos guardianes de la cordillera, hombres y mujeres que han hecho de la vida en los Andes su hogar, trasladando ganado, guiando expediciones y manteniendo vivas las tradiciones.
“Su conocimiento del terreno es invaluable: saben leer el clima, encontrar los mejores pasos en la montaña y cuidar de los caballos y mulas como nadie. Viajar con ellos es una experiencia única, ya que comparten historias, enseñan sobre las costumbres gauchas y transmiten una conexión especial con la naturaleza y los animales”, sigue Zambrano.
Y añade: “El entorno salvaje, los ríos cristalinos, los valles infinitos que se divisan desde el Paso Portillo, a más de 4000 metros, y la profunda conexión con los caballos y los arrieros, hicieron que esta aventura se convirtiera en nuestra pasión. El caballo se vuelve tu fiel compañero”.
Desde el primer día, la inmensidad de la cordillera impone respeto. El viento, los ríos helados, las noches estrelladas y el esfuerzo diario crean una conexión profunda con la naturaleza y con uno mismo. Y esa sensación de avanzar por los mismos caminos que recorrió San Martín con su ejército.
@sanamentee.cb Cruce de los Andes a caballo, te cuento mi experiencia acá 🏔🐴🍷🌾☑️🤎 Si quieren saber mas sobre esta experiencia dejenme en comentarios, los leo 🖤 . . . . #viral #crucedelosandesacaballo #mendoza #cabalgata #argentina
♬ Aesthetic – Tollan Kim
“Llegar a los puntos más altos, como el Paso Espinacito (4500 m) o el Portillo Argentino (4380 m), es un momento indescriptible: la vista se pierde en el infinito, el aire es puro y la sensación de logro es absoluta. Pero más allá del desafío físico, lo que realmente deja huella es el espíritu de equipo. Compartir la ruta con los guías, arrieros y compañeros de travesía, escuchar historias junto al fuego y enfrentar juntos la montaña, crea lazos que perduran mucho más allá del viaje. Es un viaje que te cambia, que te lleva al límite y que te carga de energía. Es un verdadero viaje terapéutico, de conexión y desconexión”, asegura Zambrano.
En el Cruce de los Patos, los viajeros tienen el privilegio de avistar algunos de los cerros más imponentes de la Ruta de los Seismiles, una región famosa entre los montañistas por sus cumbres que superan los 6000 metros de altura, como el Cerro Mercedario (6770 m), La Ramada (6400 m), Alma Negra (6100 m), con sus nieves eternas, y el Polaco (6000 m). Además, en algunos puntos del recorrido, dependiendo de las condiciones climáticas, es posible divisar a la distancia el Aconcagua.
Los participantes describen el Cruce de los Andes como una experiencia única, desafiante y transformadora. Una travesía épica, de aventura y superación personal. “Normalmente, los que hacen el cruce nos transmiten grandes emociones. Los momentos conmueven y nos hacen siempre chiquitos ante la inmensidad; nos permiten encontrarnos con nosotros mismos, con nuestra esencia, con nuestras fortalezas y debilidades, miedos y habilidades, allí mismo”, concluye Scheurle.
Las salidas cuestan entre 900 y 1650 dólares según la cantidad de días y el itinerario elegido.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS15 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio