Connect with us

POLITICA

Entre rumores de prisión para CFK, se profundiza la confrontación con Axel Kicillof

Published

on


“Rompieron todos los puentes”, afirmaron en La Plata sin equivocarse. La semana anterior habían tenido lugar dos reuniones, una entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner y, otra, durante el fin de semana, que había incluido a Sergio Massa. Ningún acuerdo pudo concretarse allí, pero sí la predisposición a seguir reuniéndose para alcanzar una solución que garantizara la unidad.

Sin embargo, cuando este miércoles Teresa García presentó la propuesta del cristinismo, todo estalló. Una “puñalada trapera”, fue la definición del kicillofismo: “Ellos son Judas”. Una vez más, la traición afloró en torno a la exvicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. No tendría que haberse sorprendido ni el gobernador ni quienes lo respaldan, ya que ha sido su sello en el orillo a lo largo de toda su carrera.

Advertisement

Súbitamente, los canales de diálogo estallaron. Ya no se trata de una cuestión de acuerdo electoral: la disputa es, brutal y cínica, por el liderazgo, entre una figura política que, en su ocaso, aún es capaz de generar daño interno a mansalva, y un aspirante que ha demostrado demasiados titubeos al momento de intentar la estocada final.

Para Cristina, la demostración de su vigencia resulta fundamental para tratar de ganar músculo ante los rumores, cada vez más ciertos, de una inminente detención. El camino más sencillo sería que la Corte Suprema rechazara el recurso de queja que debe presentar el próximo martes, por lo que su sentencia quedaría firme y sólo habría que disponer su aprisionamiento. El propio Javier Milei se refirió a ella tres veces en pocos minutos como “la presidiaria”, en una entrevista concedida este jueves.

Advertisement

Si bien Cristina llegó a la presidencia nacional del Partido Justicialista con la complicidad de la Justicia Electoral, no hubo gobernadores, ni siquiera intendentes no propios, que se sumaran al fallido “operativo clamor” que lanzó en su momento La Cámpora. Para su desdicha, no sólo el anticristinismo vería con buenos ojos su encarcelamiento: muchos se la tienen jurada desde hace años, víctimas de sus delirios de poder y de su autoriarismo

Por el lado de Kicillof no queda otra opción más que la de tomar  la iniciativa. Es de su competencia la definición del cronograma electoral y no le costaría encontrar aliados en las diversas oposiciones para cancelar las PASO. Lo contrario equivaldría a confirmarlo como un “nuevo Alberto Fernández”, figura que el cristinismo intenta imponer en la  escena pública con la colaboración de los operadores periodísticos del anticristinismo.

El rumor del posible encarcelamiento de Cristina, difundido con fuerza a partir de este jueves, modifica un tanto las condiciones de la confrontación. La exvicepresidenta inmediatamente inició una campaña internacional en su respaldo, con la colaboración del Grupo Puebla, para condicionar la decisión judicial. Por el lado de Kicillof, emprender la ofensiva final con su rival en riesgo cierto de pérdida de su libertad podría resultar contraproducente, por lo que deberá manejarse con tacto y firmeza. Dos cualidades que, hasta ahora, no han demostrado ni él ni su entorno.

Advertisement

En medio de esta escena caótica aparece la figura de Sergio Massa, quien desde 2020 al menos viene manteniendo una estrecha alianza con Cristina y con Máximo, a punto tal que es el favorito para ocupar el primer lugar en la lista de legisladores nacionales según el dedo empoderador de aquellos. Una confirmación de la detención de Cristina modificaría todo el panorama. 

Este enroque no parece sencillo. Tanto Kicillof como Massa tienen aspiraciones presidenciales para 2027, por lo que la convivencia resultaría en extremo conflictiva. Por ahora el juego está abierto y no puede descartarse ninguna alternativa de resolución.

No sólo a Javier Milei, sino también a Cristina Fernández, el reloj de arena parece habérseles dado vuelta. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Entre, rumores, de, prisión, para, CFK,, se, profundiza, la, confrontación, con, Axel, Kicillof

Advertisement

POLITICA

Milei vuela hoy a Miami: es el viaje número 14 a los Estados Unidos desde que asumió la presidencia

Published

on



Ni en la época de las recordadas “relaciones carnales”, que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.

La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas.

Advertisement
Javier Milei saluda al público antes de hablar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) el 22 de febrero de 2025Jose Luis Magana – FR159526 AP

El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el “León de la Libertad” o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk.

“Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales”, afirmó a Fernando Petrella, vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella. “Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas”, recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos.

Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni, otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez– con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales.

Advertisement
Giorgia Meloni y Javier Milei, el 6 de junio pasado, en RomaMASSIMO PERCOSSI – ANSA

El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto.

En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.

Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping, pero finalmente su llegada no se concretó.

Advertisement

Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin, enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas, el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de “óptimo”, que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.


para participar,se reparte,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Bertie Benegas Lynch consdieró “razonable” que el Presupuesto 2026 sea tratado después del 10 de diciembre

Published

on



El diputado por La Libertad Avanza y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, se refirió a la Ley de Presupuesto 2026 y destacó: “Es razonable que lo vote el mapa legislativo del 2026”.

En comunicación con CNN Radio, el parlamentario también señaló que la fecha para la convocatoria y el debate de la ley de leyes depende del presidente de la Cámara, Martín Menem.

Advertisement

En este punto, y sobre los plazos para su tratamiento, el diputado consideró razonable que la discusión y eventual aprobación se realicen después del diez de diciembre, cuando asuma la nueva conformación del Congreso, surgida de las últimas elecciones legislativas nacionales.

A su vez, anticipó que podrían incorporarse modificaciones sugeridas por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, siempre bajo la premisa de “no gastar más de lo que se tiene”. En este sentido, y consultado sobre la posibilidad de introducir cambios al proyecto, el diputado confirmó que existen márgenes para sugerencias, siempre que no se altere el objetivo central del Gobierno de no romper con el equilibrio fiscal.

Benegas Lynch subrayó que el proceso de la elaboración de la Ley de Presupuesto estuvo marcado por una intensa actividad parlamentaria, con emplazamientos y reuniones informativas en un lapso de tres semanas, a las que él mismo sumó encuentros adicionales para que la oposición pudiera acceder a una visión integral de la propuesta del Ejecutivo.

Advertisement

Según el diputado, la presión ejercida para acelerar el dictamen fue significativa, pero consideró que el debate sobre el presupuesto reviste una importancia central en el sistema republicano, ya que constituye el principal mecanismo de control y limitación del poder del Gobierno Nacional. “El presupuesto, que es el plan de gobierno, termina siendo una ley del Poder Legislativo. ¿Pero para qué es esto? Es justamente para limitar el poder del Gobierno Nacional y no gaste más de lo que tiene”, afirmó.

Bertie Benegas Lynch al frente de la Comisión de Presupuesto

El diputado también defendió la solvencia técnica del equipo del Ministerio de Economía, encabezado por Guberman y Pablo Quirno, quienes, según él, ofrecieron explicaciones claras y detalladas tanto en las reuniones informativas como en encuentros privados con los distintos bloques.

Y comparó, respecto a gobiernos anteriores: “Son, a diferencia de lo que también estábamos acostumbrados, los gabinetes que eran cargos políticos, que lo tenías a (Agustín) Rossi, el ministro de Defensa, que después perdía misiles. Hoy tenés tipos que conocen lo suyo como el jardín de su casa, te lo van a defender bien y te dan las explicaciones que quieras. Muchos son docentes universitarios, con lo cual aparte tienen esta cuestión de explicaciones muy claras y con mucha paciencia”.

Advertisement

Respecto a la agenda legislativa, Benegas Lynch señaló que la prioridad es aprobar el presupuesto antes de abordar las reformas, como la modernización laboral, la reforma fiscal y la reforma penal. El diputado explicó que la definición de los temas a tratar en sesiones extraordinarias corresponde al presidente Javier Milei, quien determina tanto el contenido como los tiempos del debate parlamentario.

Por último, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda contó, desde su rol, cómo fue que el proyecto de ley logró el dictamen: “Tuvimos dictamen de mayoría de veinte firmas y la primera minoría fue del kirchnerismo con veinte, con lo cual la presidencia ahí desempató”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones

Published

on



LA PLATA.-El proyecto de ley de financiamiento para 2026 que envió Axel Kicillof a la Legislatura incluye un pedido para tomar deuda por 3035 millones de dólares e incluye un fondo de fortalecimiento de inversión municipal, que se creará una vez aprobados esos recursos.

De esta manera, Kicillof espera comprometer el apoyo de los intendentes para colocar deuda por $1990 millones, que se suman a otros $1045 millones que ya había pedido en mayo último.

Advertisement

Los 135 alcaldes recibieron este año $600.000 millones menos por la baja de la recaudación y en muchos casos tienen serios problemas financieros.

El gobernador, que busca declarar a la provincia en emergencia económica, considera imprescindible contar con esos recursos para pagar vencimientos de servicio de deuda por 2545 millones de dólares el año que viene. De este monto, 1775 millones son de amortización y 790 millones son intereses.

La deuda que tomará kicillof es más amplia y se amplía a 3035 millones, pero no todo era a las arcas de la provincia. En concreto, el 8 por ciento de los 1990 millones de dólares estarán destinados al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal para los 135 municipios.

Advertisement

De este modo, el gobernador espera que los alcaldes -de todos los bloques políticos- instruyan a sus legisladores para levantar la mano y votar la Ley de Financiamiento, que fue separada del presupuesto y la Ley Impositiva 2026 para facilitar su tratamiento.

Kicillof presentó sus proyectos de ley a intendentes y legisladores.

El presupuesto incluye gastos por 43 billones con un resultado primario deficitario en 451.911 millones y un resultado financiero deficitario en 1.536.724 millones de pesos.

Kicillof no tiene una ley de presupuesto aprobado desde 2023: este año administró con un presupuesto prorrogado que cerrará en 36 billones de pesos ejecutados en diciembre.

Advertisement

El nuevo paquete de leyes fue enviado a la Legislatura este martes en medio de una fuerte tensión con Máximo Kirchner: del resultado de la negociación en la Legislatura podría terminar de definirse una nueva apuesta a la unidad o la definición de una ruptura.

El tercer actor en la negociación interna de Fuerza Patria, Sergio Massa, podría estar más dispuesto a apoyar mientras que se renueve la presidencia de la Cámara de Diputados de Alexis Guerrera. Kicillof, en cambio, espera que ese lugar lo ocupe Mariano Cascallares, hasta ahora intendente de Almirante Brown y uno de los designados para negociar la votación de las leyes. Kirchner espera que la presidencia de la Cámara Baja sea para Mayra Mendoza, intendente de Quilmes que asumirá como diputada en diciembre, al igual que Cascallares.

Toda la negociación incluirá además otros cargos a cubrir en la administración del bloque de Diputados y del Senado, en el gabinete provincial, en el Banco Provincia y hasta en la Suprema Corte de Justicia.

Advertisement

Para más adelante podría quedar la presidencia del Partido Justicialista Bonaerense, que ocupa Máximo Kirchner y que vence el 18 de diciembre, pero podría prorrogarse hasta marzo.

Kicillof no esperó hasta el 10 de diciembre, cuando tendrá mejor representación de Fuerza Patria -quorum propio en el Senado y un bloque con más volumen como primera minoría en Diputados-, para intentar separar los debates de las leyes y de los cargos bajo una premisa: del apoyo o entorpecimiento que encuentre en los socios dependerá la unidad, según se escuchó en la Casa de Gobierno.

En concreto, el mandatario busca posicionarse como antónimo al presidente Javier Milei –a quien le envió una carta para pedir una audiencia el sábado último- y espera que los socios de Fuerza Patria se definan como aliados o como opositores internos.

Advertisement

María José Lucesole,Axel Kicillof,Conforme a,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Con Cristina por Zoom. Arranca el juicio de los cuadernos de las coimas con más de un mes de lectura de las acusaciones,,En Mar del Plata. A 20 años de la Cumbre de las Américas, el kicillofismo reivindica el «ALCA, al carajo»,Axel Kicillof,,»Colapso sanitario». Denunciaron a Kicillof y al titular del IOMA por presuntos desmanejos en la obra social,,La interna del PJ. Cristina, Kicillof y Massa afrontan la derrota con estrategias distintas y una sola coincidencia,,Análisis. Volvió el viejo Milei y se va Cristina

Continue Reading

Tendencias