POLITICA
Errores que dificultan la vuelta a la rutina tras las vacaciones
La vuelta a la rutina y al trabajo afecta a casi todos. El síndrome postvacacional, precisamente, es el trastorno más frecuente que surge después de un periodo de vacaciones.
No está considerado como una patología en sí, sino como una dificultad a la hora de adaptarse a unas rutinas tras un receso, que puede aparecer junto con una serie de síntomas molestos y que va a desaparecer tras pocos días.
Además, se relaciona con las habilidades personales a la hora de sobrellevar la vuelta a la rutina. En su aparición, resolución y mantenimiento van a influir aquellas habilidades con que cuenta cada uno para afrontar, tolerar, planificar, organizar, gestionar las actividades a las que se enfrenta y sus propias sensaciones de malestar.
Este trastorno produce:
– Debilidad generalizada
– Dolores musculares
– Dolor de cabeza
– Problemas para dormir
– Cansancio durante el día
– Dificultad para concentrarse
– Desinterés
– Irritabilidad
– Cambios bruscos de humor
También afecta a los menores de edad, generando pesadillas, desinterés, cambios en los horarios de sueño, problemas para comer, irritabilidad o bajo estado de ánimo.
Los efectos suelen desaparecer tras unos días, por lo que no es necesario su tratamiento. Sin embargo, sí se aconseja acudir al especialista cuando los síntomas continúan durante más de dos semanas. A nivel psicológico podría significar alguna dificultad de adaptación a la rutina, algún otro problema de fondo o que las estrategias que se están usando para la adaptación no están siendo las adecuadas.
Este síndrome suele considerarse como una dificultad adicional en casos en los que existen enfermedades previas o problemas físicos o mentales, así como en quienes no se sienten satisfechos con su trabajo.
Hábitos que no te permiten sobrellevar la vuelta a la actividad:
1. Recuperar la rutina de un día para otro
Lo más adecuado es readaptarse de a poco en lugar de hacerlo de manera brusca. Incorporá de forma progresiva actividades y horarios y andá prescindiendo de las que dedicabas al ocio durante las vacaciones.
2. No hacer actividades divertidas tras las vacaciones
Usá los momentos de descanso para seguir realizando actividades agradables o de ocio, todo ello va a permitir incorporar de nuevo la rutina de forma progresiva, evitando complicaciones.
3. No incorporar un estilo de vida saludable
Los buenos hábitos en la rutina ayudan en la adaptación. Entre los más recomendados se encuentran establecer horarios regulares, dormir suficientes horas, seguir una dieta equilibrada y hacer ejercicio. Esto te hará sentir bien a nivel físico, te aportará energía, y su efecto en las emociones resulta positivo.
4. Recuperar el trabajo pendiente en casa
Es lógico que a la vuelta trates de ponerte al día con los correos electrónicos y las tareas lo antes posible, pero esto no significa que acabes llevando el trabajo a casa, ya que así solo conseguirás que sea más difícil sobrellevar el retorno a la rutina. Evitalo por lo menos en estos primeros días de adaptación y no te lleves trabajo a casa.
5. No realizar técnicas de relajación
Son muy beneficiosas e incorporarlas a diario facilita la adaptación a la rutina de forma eficaz.
6. Fomentar los pensamientos negativos
Cuando es la cabeza la que no permite adaptarte de forma adecuada, será fundamental detectar y mantener a raya los pensamientos negativos que te estén dificultando la vuelta.
7. Posponer la visita a los especialistas
Cuando aparece un malestar, sea físico o emocional, es importante parar y escuchar aquello que te está mostrando para poder atenderlo adecuadamente.
Fuente: Tu canal de salud
POLITICA
Apelan el fallo de Casación que permitió la libertad condicional de condenados por narcotráfico
Pleé también reclamó la intervención de la Corte Suprema de la Nación y solicitó un fallo plenario que impida estos beneficios.
El debate se disparó a fines de enero cuando, por dos votos contra uno, la Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional artículos de la ley 24.660 -una norma que impedía la libertad condicional para delitos graves como homicidios agravados, narcotráfico, terrorismo, trata de personas y secuestro seguido de muerte-, en momentos en que el Gobierno de Javier Milei de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, busca el endurecimiento de la ejecución de las penas de este tipo de delitos.
La Ley 24.660, también conocida como la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y sus modificaciones de 2017, establece los criterios y procedimientos para la aplicación de medidas alternativas a la prisión y fue flexibilizada con la decisión de la Cámara de Casación de la semana pasada.
Las modificaciones a la ley original habían sido introducidas durante el gobierno de Mauricio Macri, y buscaban evitar los beneficios para condenados que les permitían salir antes del fin de su sentencia a través de medidas como la libertad condicional.
Ahora el fiscal Pleé solicitó convocar a un pleno de la Cámara de Casación para unificar la jurisprudencia y reestablecer la constitucionalidad de los artículos cuestionados. Esos fallos son de cumplimiento obligatorio para todos los jueces de la Cámara.
Según Pleé, la reforma legal que priva de la libertad condicional a los condenados por determinados delitos graves “no viola los principios constitucionales, ya que establece un régimen de progresividad específico para delitos graves como el tráfico de estupefacientes”
“La diferenciación en el trato de los condenados por estos delitos es razonable y está justificada por la gravedad de los mismos”, argumentó el fiscal.
La causa que disparó la polémica involucra a Carlos Hernán Beati, quien junto a otras seis personas integraba una banda que supuestamente operaba una remisería pero en realidad repartía estupefacientes casa por casa en el municipio de Moreno.
Por este delito, el Tribunal Oral Federal número 3 de San Martín condenó a Beati a seis años de prisión. Pero su defensa presentó un recurso para que se declaren inconstitucionales las modificaciones de la ley 27.375, que excluía del beneficio de libertad condicional a (entre otros) los que cultivaran marihuana y comercializaran estupefacientes, como hacía Beati.
El TOF 3 de San Martín rechazó el reclamo y le negó la libertad condicional a Beati, pero su defensa apeló, Casación anuló el fallo del TOF y declaró inconstitucional los artículos cuestionados. Ahora el tema llega a la Corte.
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA10 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte