Connect with us

POLITICA

Escándalo cripto: aunque no tiene los votos para el juicio político, el kirchnerismo presiona para abrir el proceso en Diputados

Published

on


El escándalo por la promoción de Javier Milei a la criptomoneda $LIBRA, lo que generó que su cotización trepara y con su desplome posterior se consumó una estafa por decenas de millones de dólares, tendrá su resonancia en el Congreso. La discusión, ya abierta en estas horas, será el canal de tratamiento. El kirchnerismo presionará para iniciar el proceso de juicio político en Diputados, mientras que los bloques de la llamada oposición dialoguista adelantaron que por el momento se inclinarán por la creación de una comisión investigadora.

Por la conformación de la Cámara, y los antecedentes con los que el oficialismo consiguió blindar con apoyo de sus aliados del PRO, parte de la UCR y partidos provinciales los vetos de Milei a la suba de los haberes jubilatorios y el financiamiento universitario, los dos tercios necesarios para habilitar el juicio político asoman como un objetivo difícil de concretar para la oposición dura.

Aun con ese escenario, el bloque de Unión por la Patria buscará abrir el proceso en la comisión del área para canalizar en ese ámbito la investigación de las presuntas responsabilidades de Milei en la maniobra conocida como “rug pull” o “sacar la alfombra” a los inversores luego de que creciera la cotización de la criptomoneda. De acuerdo con lo que averiguó Clarín, en esa instancia también arrancarán con el panorama cuesta arriba.

“El juicio político es la instancia que prevé la Constitución para llevar adelante la investigación y determinar la responsabilidad del Presidente en los hechos que se denuncian”, argumentó la diputada Carolina Gaillard, titular de la comisión hasta diciembre de 2023 y actual integrante. El bloque presidido por Germán Martínez se había reunido de urgencia el sábado al mediodía para avanzar en esa dirección.

“Esta semana vamos a presentar el proyecto y se tendrá que reunir la comisión y hacer el informe de admisibilidad para ver si hay razones suficientes para abrir la investigación, reunir la prueba y llamar al imputado. Después se decide si acusar o no. Y en el Senado se lleva adelante el juicio. Con una comisión investigadora no hay procedimiento ni sanción posible”, amplió Gaillard ante la consulta de este diario.

Emilio Monzó, Ignacio García Aresca y Miguel Pichetto, en una sesión en Diputados.
Foto: Luciano Thieberger.

La pulseada por el rumbo del debate

Advertisement

La comisión de Juicio Político quedó en una suerte de limbo por la interna en el oficialismo ante la nominación de Marcela Pagano como titular, votada por los miembros aunque invalidada por Martín Menem -había bajado la citación de la reunión unos minutos antes- por la desconfianza del Gobierno hacia esa diputada. En el sitio de la Cámara figuran todos los integrantes como vocales, sin autoridades confirmadas.

Más allá de esa discusión, los diputados de Unión por la Patria darán una conferencia de prensa para exigir la convocatoria a la comisión. El Gobierno hará todo lo posible por demorarla. De 31 miembros, el peronismo tiene 13: le faltan tres para reunir mayoría e imponer su criterio en las decisiones. En un primer sondeo le costará conseguirlos.

Además de los oficialistas, macristas, radicales cercanos al Gobierno y partidos provinciales aliados, que no avalarán el proceso, integran Juicio Político cuatro dialoguistas por el momento con reparos a confluir con la estrategia del peronismo: Mariela Coletta y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre (el desprendimiento de la UCR liderado por Facundo Manes), Emilio Monzó (de Encuentro Federal) y Paula Oliveto de la Coalición Cívica.

La diputada Mariela Coletta, alineada con Martín Lousteau, del bloque Democracia para Siempre.La diputada Mariela Coletta, alineada con Martín Lousteau, del bloque Democracia para Siempre.

En principio nos parece mejor una comisión especial de investigación, que eventualmente arroje la pertinencia de llevarlo o no a la comisión de Juicio Político. Lo que no podemos permitir es que todo termine en que el Presidente se investiga a sí mismo, como plantearon desde el Gobierno”, adelantó Coletta a Clarín.

“La situación es muy grave, por lo que requiere el tiempo y el temple para un análisis profundo y serio de la situación. Hoy no estoy en condiciones de decir cuál es la via institucional para aclarar este acontecimiento, pero el Congreso no puede estar ajeno a este hecho. No se resuelve sólo con el Ejecutivo”, dijo Monzó a este diario. “Remember, remember… Bernie Madoff”, tuiteó Miguel Pichetto, titular de Encuentro Federal, en referencia al estafador de Wall Street que murió en prisión en 2021.

La Coalición Cívica definirá su posición este lunes. “Queremos ser serios. Creemos que como diputados tenemos que investigar la situación en esta etapa embrionaria. Hay que esperar a que quede un poco más claro y consultar a especialistas. Un juicio político a un Presidente tiene que ser después de mucho estudio y un muy buen trabajo”, aseguró Oliveto.

Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, con la radical Karina Banfi y el macrista Alejandro Finocchiaro. 
Foto: Federico López Claro.Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, con la radical Karina Banfi y el macrista Alejandro Finocchiaro.
Foto: Federico López Claro.

La creación de una comisión investigadora se trataría en Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la macrista Silvia Lospennato. “También podemos pedir una sesión especial e ir directo al recinto, en marzo”, no descartaron los dialoguistas esa opción una vez iniciado el período ordinario. Un diputado que hizo el poroteo contando al kirchnerismo, parte de Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda sumó 130 y pico de posibles presencias, poco más de las necesarias (129) para reunir el quórum.

Más allá de esta primera foto de las posturas, en Unión por la Patria insistieron en que irán por el juicio político y se mostraron confiados en alcanzar los apoyos para iniciar el proceso. “No nos adelantemos. Pueden aparecer un montón de cosas que van a hacer correr a algunos de la posición de seudoneutralidad”, ratificaron en el bloque peronista.

POLITICA

En un desafío a Cristina Kirchner y con apoyo de intendentes y sindicatos, Axel Kicillof lanza una línea interna dentro del peronismo

Published

on


Con el apoyo de intendentes y sindicatos, dos días antes del encuentro del Partido Justicialista al que convocó Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof lanzó su agrupación «Movimiento Derecho al Futuro».

Mediante un comunicado con su foto y el acompañamiento de 43 de jefes comunales del conurbano y dirigentes sindicales, el gobernador bonaerense se planta en la competencia interna del peronismo que conduce la expresidenta de cara a las elecciones de este año y en especial hacia 2027.

Entre los 43 intendentes que firman el documento no están los que militan en La Cámpora como Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Damián Selci (Hurlingham), o Juani Ustarroz (Mercedes). Tampoco el presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner. Si bien entre los que acompañan a Kicillof hay legisladores y gremialistas, no están los cristinistas.

«Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos. Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno«, señala el texto.

«En este contexto, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor. Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta. Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo», agrega en el comunicado.

Axel Kicillof, decidido a enfrentar a Cristina Kirchner dentro del PJ.Axel Kicillof, decidido a enfrentar a Cristina Kirchner dentro del PJ.

El lanzamiento se da a horas de la reunión del PJ a la que llamó Cristina Kirchner en la histórica sede de Matheu 130, en la Ciudad de Buenos Aires y mientras el gobernador avanza con su idea de por primera vez desdoblar la elección para los cargos provinciales. Con la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, de mantener la elección el mismo día habrá al dos urnas distintas.

Justamente los intendentes que respaldan al gobernador promueven el desdoblamiento, algo que Cristina Kirchner no quiere por temor a una derrota histórica del peronismo si el aparato solo se moviliza para la elección provincial y los jefes comunales no militan para la elección nacional, que será con BUP.

Advertisement

Entre los firmantes también hay diputados nacionales, algunos exalbertistas. Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero, ministros durante el gobeirno anterior, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Juan Marino, referenciado en Juan Grabois.

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y ex cristinista, uno de los que apoya a Kicillof.Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y ex cristinista, uno de los que apoya a Kicillof.

Cerca de Kicillof, remarcan que no solo es un instrumento electoral. «El Movimiento Derecho al Futuro nace con la voluntad de constituirse en una alternativa real al rumbo libertario, trascendiendo la coyuntura y proyectándose como parte de un peronismo fuerte, con capacidad de gestión y vocación de futuro. No se trata solo de un dispositivo electoral, sino de una herramienta para reconstruir la esperanza popular y ampliar la base de representación, convocando a todas las tradiciones democráticas, populares y progresistas. Queremos luchar contra la resignación y poner al pueblo en movimiento», aseguran.

Y afirman: «Intendentes, legisladores, movimientos sociales, organizaciones gremiales, empresarios, estudiantes, representantes de la cultura y de la ciencia participan de este nuevo espacio entendiendo que además de ser escudo y red ante la deserción del gobierno nacional debemos construir una alternativa de futuro para el pueblo bonaerense».

El texto completo del lanzamiento de su agrupación

El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei.

Ante este modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros, la Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social. En este contexto el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal.

Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos. Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno.

En este contexto, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor. Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta. Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo.

Advertisement

Convocamos a la construcción de una gran fuerza social y política para el desarrollo y la justicia social, que represente a trabajadores, sectores productivos, la ciencia, la educación y la cultura. Que defienda los intereses nacionales, promueva el desarrollo y se abra a la participación de todos. Solo con un peronismo fuerte, amplio, unido y con sus raíces en el pueblo podremos forjar un país más justo, solidario y con oportunidades para todos.

Cristina Fernández de Kirchner convocó al Partido Justicialista (PJ) este lunes a las 19 en la sede d Matheu. Foto: Emmanuel FernándezCristina Fernández de Kirchner convocó al Partido Justicialista (PJ) este lunes a las 19 en la sede d Matheu. Foto: Emmanuel Fernández

El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana.

Hacia allá nos dirigimos, derecho a un futuro mejor.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad