POLITICA
“Escenario de transición”: un experto aconseja qué hacer ante el cambio de tasas de negativas a positivas
“En términos de financiamiento de insumos para el agro, estamos atravesando un escenario de transición: veníamos de tasas negativas en pesos en las últimas campañas agrícolas y en la actualidad empiezan a ser positivas. En este nuevo marco, para no quedar desarbitrados, hay que compararlas con la curva de cotizaciones del Rofex, y para convalidarlas, tomar cobertura de dólar a futuro”, aconseja Martín Nava, analista financiero de AZ-Group.
Según su reporte, la tasa en pesos de algunos bancos está empezando a dejar de ser atractiva para la compra de insumos y la incógnita es por qué otra herramienta se podría reemplazar, como tasas en dólares, por ejemplo. Es decir, “estamos en un momento de cambio para las decisiones de compra con financiamiento y hay que procurar achicar el margen de error todo lo posible”, señala Nava.
Para la consultora, con la compra de maquinaria pasa algo similar, porque las entidades ofrecen líneas en pesos con tasas del 27 al 33% TNA que comienzan a ser “riesgosas” frente a la evolución del tipo de cambio y de la inflación durante el mediano y largo plazo de la línea.
“Restaurar la legalidad”: diputados bonaerenses buscan arrebatarle a Kicillof el manejo discrecional con un impuesto
En octubre, un banco oficial subió la tasa de interés en pesos del 34 al 36% TNA para la financiación de insumos hasta 360 días de plazo. En septiembre, otro banco oficial había aumentado cinco puntos la tasa, para llegar a más del 37% TNA para fertilizantes. “Es importante destacar que para el segmento de insumos -agroquímicos, semillas- las comisiones son menores o desaparecen, y el costo financiero se reduce, conjuntamente con más alternativas de financiación en ambas monedas”, dijo la firma.
La banca privada también incrementó la tasa en pesos cinco o más puntos para compra de insumos a 180 días. La mejor opción ofrece 42% nominal anual, señaló AZ Group. “Ya este índice propone tasa de interés positiva frente a cualquier cobertura del Rofex”, agregó. Y señaló: “Es importante destacar que bancos del segmento privado que acompañan al sector como Santander, Macro, Galicia, por ejemplo, disponen de muy buen financiamiento en dólares para remplazar al de pesos”.
La financiación en dólares que ofrece la banca privada resulta muy atractiva principalmente para la compra de agroquímicos y semilla, con tasas muy bajas y productos que pueden llegar a financiarse a tasa cero con plazos compatibles con el ciclo agrícola. “También salen negocios con cheques de pago diferido en pesos, a un plazo determinado, pesificados con un promedio de tasa parecido al 36% TNA”, agregó Nava. Esta alternativa es utilizada en aquellas situaciones donde el productor no dispone de margen en su línea de crédito, dijeron.
Según Nava, con estas herramientas dolarizadas a tasas nominales muy bajas no hay mucho incentivo para concretar canjes, dado la discreta relación/insumo producto que proponen los precios actuales de los granos.
Riesgos
En noviembre de 2024 se está atravesando una situación financiera compleja, porque las tasas en pesos están justo en el límite o ya convertidas en positivas en función del rumbo económico que se avizora; esta es una diferencia sustancial respecto de las últimas campañas. “Tarde o temprano, el gobierno muy probablemente vaya a una convergencia del crawling peg con la tasa de inflación, que muestra tendencia declinante, y el Rofex comienza, cada vez más, a mostrarse no indiferente a esto. Con tasas en pesos del 36% anual o más, los productores que financien insumos pueden quedar desprotegidos al cabo del repago del crédito si no toman cobertura del tipo de cambio”, aconseja el experto.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
Para ello hay, explicaron, dos alternativas: 1) Operar formalmente en el Rofex o 2) Recurrir a una herramienta que dan algunos proveedores de insumos, algunos exportadores o algunos bancos privados, con líneas que financian la cobertura en el Rofex y que permiten anclar una cotización del dólar futuro y, como consecuencia, obtener tasa cero o muy similar en el costo de la financiación.
“En síntesis, hay que tener un criterio muy selectivo de aquí en adelante para escoger financiamiento. El cambio de tasa negativa a tasa positiva en medio de un marco de bajos precios agrícolas obligan a afinar el análisis sobre esta materia dentro de las empresas. Varios puntos de tasa positiva en el paquete tecnológico de la campaña pueden fisurar el resultado económico del ejercicio”, remarcó el reporte.
POLITICA
Diputados: Con un único oferente, Martín Menem compra 178 millones de pesos en café
La Cámara de Diputados de la Nación ha generado polémica al llevar adelante una licitación pública para la «adquisición de insumos de cafetería con provisión de máquinas express en comodato gratuito para la HCDN». La compulsa, identificada como la licitación pública 17/2024, resultó en una erogación de 178.617.700 pesos, con la posibilidad de prórroga que aumentaría aún más el gasto.
Solo una empresa, Cafés Muiño SRL, se presentó a la apertura de ofertas, ofertando los 178 millones garantizando su propuesta con una póliza de 9 millones de pesos. Este hecho ha llamado la atención debido a que se desarrolla en un contexto de ajuste y reducción del gasto público promovido por el gobierno nacional.
Resulta contradictorio que Martín Menem impulse esta licitación se celebre mientras el gobierno ha publicado la decisión administrativa 1/2025, que prorroga los lineamientos de austeridad para la negociación salarial en el sector público nacional. La normativa establece que es indispensable continuar en el camino de la reducción del gasto público, afectando directamente la recomposición de los ingresos de los trabajadores estatales.
De acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los empleados estatales han sufrido una pérdida del 40 por ciento de su poder adquisitivo durante el gobierno de Javier Milei. La inflación acumulada en este período ha sido del 112 por ciento, mientras que los aumentos salariales apenas alcanzaron el 73 por ciento.
Asimismo, el gobierno estableció recientemente un nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil de 296.832 pesos a partir de marzo, lo que representa un incremento del 9,3 por ciento. Este ajuste fue impuesto por decreto ante la falta de acuerdo con los gremios, quienes exigían un monto acorde con la inflación y la crisis económica.
Mientras se imponen restricciones salariales y ajustes en el sector público, la millonaria erogación en café para los diputados resulta difícil de justificar. Este gasto pone en evidencia las contradicciones del discurso oficial, que pregona austeridad, pero mantiene privilegios dentro de las estructuras del poder legislativo. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Diputados:, Con, un, único, oferente,, Martín, Menem, compra, 178, millones, de, pesos, en, café
-
POLITICA2 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA14 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD10 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA1 día ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA1 día ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta