POLITICA
Espinoza y las impúdicas amoralidades bonaerenses

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se mantiene en silencio. Los escandalosos pedidos de sobreseimiento de la fiscal Mónica Cuñarro en la causa por presunto “abuso sexual simple en concurso real con desobediencia a la Justicia” iniciada por su exsecretaria Melody Rakauskas habían sido presentados hace un mes. Pero ahora, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 31, Fernando Mario Caunedo, dispuso que la causa sea elevada a juicio oral y público. Mientras la defensa del jefe de la comuna más grande del país anuncia que apelará, desde distintos sectores se reclama que Espinosa pida licencia o sea suspendido en su cargo hasta que se aclare su situación. Sin registro moral de sus actos, aferrado al poder con el apoyo del propio gobernador bonaerense –junto a quien se muestra desde el día siguiente al procesamiento–, nada indica que esté dispuesto dar un paso al costado.
La Ley Orgánica de Municipalidades contempla la eventualidad del apartamiento ante una condena firme por un delito doloso o ante una situación de prisión preventiva, por lo que el jefe comunal no estaría aun legalmente obligado a correrse. Dentro del Concejo Deliberante de La Matanza, con 13 de los 24 concejales que responden a Espinoza, el minoritario bloque libertario prepara un proyecto para apartarlo del cargo, contemplando que dentro del propio oficialismo comunal empiezan a aparecer algunos tímidos apoyos con un malestar creciente.
Formalmente, el PJ bonaerense, que conduce Máximo Kirchner y del cual Espinoza es consejero titular, aguarda silenciosamente pero sin soltarle la mano el pronunciamiento de la Justicia, en medio de la preocupación por el impacto negativo sobre los votos del populoso conurbano en un año electoral.
Ya se cumplieron cuatro años desde el momento en que se conoció la denuncia presentada por Rakauskas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y tanto silencio solo encierra el implícito respaldo de su entorno al intendente. Es la misma complicidad que, en julio pasado, se tradujo en la reelección de Espinoza como presidente de la Federación Argentina de Municipios, a solo 48 horas de la confirmación de su procesamiento. Sus pares de La Plata, Julio Alak; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de José C. Paz, Mario Ishii, y de Ensenada, Mario Secco, entre otros, apuntan a construir junto al gobernador Axel Kicillof una fuerza independiente de Cristina Kirchner y de La Cámpora dentro del PJ. Más de lo mismo aunque pretendan diferenciarse. En ocasión del Día de la Memoria se vio a los intendentes con Espinoza, una vez más, sonriendo juntos para las fotos en esa realidad paralela que hábilmente construyen los gerentes de la pobreza para despegarse del barro de las calles, la falta de cloacas, la rampante inseguridad, el hambre y la miseria de sus gobernados. “Estamos en la calle para recuperar los sueños de las mayorías populares de toda la Argentina”, decía quien pretende seguir robándoselos desde su quinta intendencia.
Espinoza había violado la prohibición de acercamiento durante la investigación, enviándole a su exsecretaria a un funcionario a su domicilio para que firmara la desestimación de la denuncia. Tanto la preeminencia del imputado como el poder que su cargo le confería fueron considerados como elementos de peso ante la reticencia de la denunciante. Quienes se llenaron la boca condenando la violencia de género durante varias décadas, hoy se llaman a un estruendoso silencio. Del expresidente Alberto Fernández para abajo, incluido el exgobernador tucumano José Alperovich, que ya cumple condena, la historia sigue confirmando la catadura moral de siniestros personajes que solo buscaron administrar suculentas cajas promoviendo idearios alejados de sus convicciones y de sus propias vidas, tanto dentro del ámbito oficial, como en el privado.
“Acá hay al menos dos de los tres poderes que lo están avalando”, venía lamentando Rakauskas cuando fue sorprendida por la noticia del juicio. “Espinoza ya no tiene más recursos para apelar nada más”, afirmó, conforme ante la decisión de este tercer juez que enfrentó a fiscales que “defendían a un violador”, demostrando que “todavía se puede confiar en el Poder Judicial argentino”. Será en ese ámbito donde se dirima el caso que involucra a uno de los dirigentes más relevantes de la política provincial.
El poder que la confianza ciudadana deposita en sus servidores públicos no puede ser justificativo ni aval para delinquir o para desacreditar a una querellante, mucho menos cuando para ello se deben sostener lealtades aberrantes. La desfachatez de una sonrisa y la negativa a dar un paso al costado mientras se investigan las acusaciones son otra clara muestra de la inhabilidad moral de una persona hoy señalada por la sociedad.
POLITICA
Aniversario de Malvinas: Cristina Kirchner acusó a Javier Milei de dejar al país «a merced de los apetitos de las grandes potencias»

La expresidenta Cristina Kirchner señaló que la mejor forma de homenajear a «hombres y mujeres que sufrieron las consecuencias» de la Guerra de Malvinas es «sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana».
Así lo expresó en su cuenta de la red social X, donde compartió este miércoles 2 de abril un documento del Partido Justicialista, el cual preside, con motivo del aniversario por el inicio de la Guerra de Malvinas.
Allí, acusó al presidente Javier Milei de «sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática«, que consisten en una serie de «decisiones a contramano de nuestra política de Estado».
«Sin el fortalecimiento de las capacidades de defensa y disuasión necesarias para garantizar nuestra integridad nacional y soberanía, y sin una diplomacia activa y asertiva, la Argentina estará a merced de los apetitos de las grandes potencias y será testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas«, señaló la exmandataria.
POLITICA
EN VIVO: Javier Milei encabeza el acto por Malvinas sin Villarruel y con un fuerte mensaje sobre soberanía

El presidente Javier Milei encabeza el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas en la Plaza San Martín, en Retiro, a 43 años del inicio del conflicto. Acompañado por su gabinete y funcionarios del Gobierno, el mandatario remarcó la importancia de la soberanía sobre las islas y envió un mensaje crítico a las gestiones anteriores.
Sin embargo, la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel no pasó desapercibida y alimentó las tensiones dentro del oficialismo. Desde Casa Rosada confirmaron que la Vicepresidenta no fue invitada al evento, una decisión que refleja la mala relación entre ambos líderes. Villarruel, por su parte, optó por participar en un acto alternativo en Tierra del Fuego.
Un acto con tensión política
El homenaje contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien acompañó a Milei en la colocación de una ofrenda floral en el cenotafio. La ceremonia incluyó la entonación del Himno Nacional, un minuto de silencio y el cierre con la Marcha de Malvinas.
En su discurso, Milei reiteró el reclamo histórico de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur, criticando la falta de avances en foros internacionales. “No permitiremos que se siga cediendo ante presiones extranjeras. Nuestra soberanía es innegociable”, afirmó el Presidente.
La ausencia de Villarruel generó repercusiones dentro del oficialismo. Fuentes del Gobierno confirmaron que el distanciamiento entre el Presidente y la Vicepresidenta se ha profundizado en los últimos meses, principalmente por diferencias en la estrategia política y la gestión legislativa.
Viaje a Estados Unidos y posible encuentro con Trump
Tras el acto, Milei emprenderá un viaje a Estados Unidos junto al ministro de Economía, Luis Caputo. En su agenda figura la posibilidad de un encuentro con el exmandatario Donald Trump y la recepción de un premio internacional.
El viaje ocurre en medio de negociaciones clave con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas. El Gobierno busca asegurar un programa por US$ 20.000 millones, aunque aún no hay precisiones sobre el primer desembolso.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, expresó su expectativa de que las conversaciones con Argentina concluyan antes de la reunión anual del organismo en Washington, prevista del 21 al 26 de abril.
La entrada EN VIVO: Javier Milei encabeza el acto por Malvinas sin Villarruel y con un fuerte mensaje sobre soberanía se publicó primero en Nexofin.
POLITICA
Feriados de abril 2025: calendario de días no laborables, Semana Santa y fin de semana largo

A partir del inicio de abril, muchas personas se preguntan si habrá algún día feriado para descansar y hasta hacer alguna escapada. En 2025, hay dos feriados nacionales en el cuarto mes del año, el cual uno de ellos da paso a un fin de semana largo. A su vez, algunos puede que tengan más jornadas de descanso, puesto que también hay días no laborables.
Apenas arranca el mes, ya hay un asueto a nivel nacional, el 2 de abril. Se trata del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, por el cual se conmemora a las personas que participaron y fallecieron en el conflicto bélico por la soberanía del archipiélago contra el Reino Unido en 1982. Este año cae un miércoles y, como es un feriado inamovible, este no permite que haya un fin de semana largo.
De todos modos, solo habrá que esperar unos días para disfrutar de un descanso extendido. Esto se debe porque este año Semana Santa ocurre entre el 13 de abril (Domingo de Ramos) y el 20 de abril (Domingo Santo). Según dicta la Ley 27399 ―que detalla el establecimiento de feriados y fines de semana largos en nuestro país―, el Viernes Santo es un feriado nacional que suele dar paso a un fin de semana largo. En el caso de este año, el asueto cae el 18 de abril, por lo cual habrá tres días de descanso consecutivos.
Sin embargo, algunas personas podrán disfrutar un fin de semana largo de cuatro días por Semana Santa. Esto se debe a que el Jueves Santo ―que este año se da el 17 de abril― es considerado un día no laborable en nuestro país. La diferencia es que en estas últimas fechas el descanso no es obligatorio. Por lo tanto, queda a discreción de las empresas si sus trabajadores se pueden tomar este día o no. Además, a diferencia de los feriados, quienes trabajan en los días no laborables perciben la misma paga que un día normal.
Otra festividad religiosa que producirá días no laborables es el Pesaj, la Pascua Judía. El 13 y 14 de abril, por tratarse de los primeros dos días de la Pascua Judía, habrá sendos días no laborables. Por otro lado, el sábado 19 y domingo 20 el calendario oficial nacional guarda dos días no laborables por las últimas dos jornadas de Pesaj. En este caso, para garantizar el descanso, las personas de religión judía pueden comunicarlo a sus superiores, en caso de que no lo sepan, para que se les conceda la posibilidad de celebrar una fiesta tan importante para ellos.
El calendario de los feriados de abril 2025 guarda otro día no laborable. Se trata del jueves 24 de abril, cuando se conmemora el Día de Acción de Respeto y Tolerancia entre los Pueblos, una fecha que fue promulgada en 2007 a través de la Ley 26.199, en conmemoración del genocidio que fue víctima el pueblo armenio en 1915.
Todos los feriados y días no laborables de abril 2025
Feriados
- 2 de abril: Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas.
- 18 de abril: Viernes Santo.
Días no laborables
- 13,14, 19 y 20 de abril: Pésaj.
- 17 de abril: Jueves Santo.
- 24 de abril: Día de Acción de Respeto y Tolerancia entre los Pueblos.
El calendario completo de feriados nacionales que quedan de 2025 en la Argentina
Mayo
- Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)
- Viernes 2 de mayo: día no laborable puente
- Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)
Junio
- Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se trasladaría del martes 17 de junio por ser un feriado trasladable)
- Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)
Julio
- Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)
Agosto
- Viernes 15 de agosto: día no laborable puente
- Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)
Octubre
- Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)
Noviembre
- Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.
- Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).
Diciembre
- Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
- Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
-
POLITICA22 horas ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA1 día ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI