Connect with us

POLITICA

Esta vez es distinto porque tenemos un líder claro y porque se terminó con el déficit fiscal

Published

on



-Cómo define lo que se anunció el viernes: ¿es una devolución o una corrección cambiaria?

– No, no es ninguna de las dos. Es el inicio de la tercera etapa del programa económico en la que se pisa el acelerador en el camino hacia una liberalización definitiva del mercado de cambio. Se terminó el cepo, ese es el título.

Advertisement

– Aunque no del todo, no para las empresas…

– Para las personas se terminó en su totalidad, para las empresas se terminó en su totalidad hacia delante. Queda lo que serían los dividendos no distribuidos para los cuales se va a ofrecer el Bopreal, pero eso es lo único que está quedando.

– ¿En qué le cambia todo esto la vida al ciudadano común?

Advertisement

– Le va a cambiar porque el crecimiento que tengamos va a ser un crecimiento mucho más sostenible, mucho más sano, sobre bases más genuinas. La economía va a crecer más con esto. Esto ayuda al crecimiento. Elimina restricciones, pone menos trabas, elimina impuestos, como la percepción que había de ganancias para la compra de dólares para atesorar. Eliminar un impuesto en Argentina es espectacular por más pequeño que sea, porque la gente está harta de pagar impuestos. Es más inversión, más flujo económico, más circulación de mercadería.

– La incógnita ahora es qué va a pasar el lunes con el mercado y el valor del dólar. ¿Qué cree usted?

– No voy a frotar la lámpara, pero la gente tiene que tener claro que acá no va a pasar nada que a la gente le genere miedo, terror o pánico. No esperen disrupciones de ninguna manera. Esto no hace para eso, todo lo contrario. Se hace para que el modelo de la libertad también llegue a la política cambiaria.

Advertisement

– En 2018 vimos la salida del cepo exitosa un tiempo, pero tuvo que volver. ¿Por qué esta vez es distinto?

– Porque tenemos un líder que tiene una claridad meridiana sobre lo que hay que hacer. Dice en campaña lo que va a hacer, llega al Gobierno y lo hace. Y esto es central. Y es clave para que esta vez sea diferente haber terminado con el déficit fiscal. Estábamos hablando de cinco puntos del producto en el año 2023 antes que asumiera Milei y el déficit cuasifiscal, otros 10 puntos, también se terminó. Sin confiscación de depósitos, sin hiperinflación. Las metas que el gobierno se ha propuesto sobrecumplen las metas que le pide el Fondo. Tenemos una fortaleza en los fundamentos macro que nunca existió antes para terminar con los cepos. Acá la causalidad es muy importante. El apoyo internacional es fruto del sobrecumplimiento de metas, de sobrecumplir expectativas, es importante al momento de decir por qué esta vez es diferente que Argentina vaya a tener de manera casi inmediata 20.000 millones de dólares disponibles prácticamente duplicando la cantidad de reservas del Banco Central. Bueno, es lo que permite decir junto con la eliminación del déficit fiscal, junto con el derrumbe de la inflación, que tenemos un poder de fuego extraordinario, motivo por el cual todo este combo de cosas nos hacen aseverar que esta vez es diferente.

– Esto demuestra de manera categórica que Milei está reescribiendo los manuales. Él asume con un bloque de menos de 40 diputados sobre 257 y 7 senadores sobre 72. Sin intendentes, sin gobernadores, con algunos concejales. Y sin embargo hace un ajuste fiscal y cuasifiscal inédito en la historia argentina y apenas comienza este año, año electoral, qué dice, vamos a liberar el cepo. Es así y está perfecto que sea así porque yo que lo conozco hace mucho y los que participamos del Gobierno de manera directa o indirecta vemos al Milei auténtico, con la decisión del liberalismo que representamos reescribiendo los manuales de cómo se hace política y pensando en la gente. Realmente esto es pensar en lo que más le conviene al país sin especulación política.

Advertisement

– ¿Cómo toma los dichos de Cristina Kirchner que habló de una devaluación de casi el 30 %?

– Cuando Cristina Kirchner dice que Milei va a devaluar porque está yendo cada vez a más libertad de cambios, es porque para el populismo su enemigo es la libertad, la libertad genera crisis. Un disparate monumental porque si fuera así, Cuba sería el país más rico del mundo y ya sabemos que es una villa miseria.

– ¿La aceleración inflacionaria es inevitable?

Advertisement

– Arranquemos por marzo para contextualizar la pregunta hacia el futuro. Acá hay una ley que el Congreso debería proponerse derogar, que es la ley Guzmán que obliga a pasar por el Congreso los acuerdos con el FMI. Es una cosa ridícula porque el fondo es un prestamista y los préstamos de los Gobiernos están definidos en el Presupuesto. Para eso se discute el Presupuesto. Después si se sanciona o no es otra cosa. Pero no hace falta una ley para esto. Lo digo porque durante el mes de febrero y marzo hubo mucha especulación sobre qué política cambiaria iba a implicar el acuerdo con el Fondo y hubo un movimiento del dólar que fue la contracara, creo yo, en la demanda que hubo por la cual se acelera la tasa de inflación durante marzo. Desde el punto de vista macroeconómico las inflaciones son un fenómeno monetario de oferta y de demanda de dinero. Te cayó algo la demanda de dinero, sobró dinero, hubo más inflación. Yo no veo sorpresas con el dólar a partir del lunes, no veo algo disruptivo. No veo un incentivo en apostar contra el peso en este sistema de ninguna manera, todo lo contrario.

– El temor por los tropiezos anteriores en que se recurrió al FMI igualmente existe. ¿Qué le responde a todos los que tienen miedo ante esta situación?

– Argentina ha firmado 23 acuerdos con el Fondo. En esos 23 acuerdos no todos pero el grueso, por lo menos 20, se firmaron cuando por culpa de las de las malas políticas económicas de Argentina se terminó en una crisis. ¿A quién le echás la culpa de que después del incendio te quedó la casa llena de agua con los vidrios rotos? ¿A los bomberos que entraron para salvar o al pirómano que prendió fuego la casa? Argentina le ha echado históricamente la culpa al bombero. Sin embargo, han habido dos o tres acuerdos en los que se pidió plata para una cosa que no tiene nada que ver con salvarnos de una megacrisis. Como ahora, que Argentina está creciendo.

Advertisement

– ¿Entonces por qué se recurre?

– Se recurre porque hay una decisión estratégica en esto de ir a una liberalización y que eso no tenga ningún riesgo. Se recapitaliza al Banco. Es una especie de seguro para que el rumbo de la flotación sea un camino sea fluido, aceitado, un camino de rosas y no de espinas.

-¿Y el seguro contempla algún tropiezo electoral? ¿Hay plan B en?

Advertisement

Yo pienso que a nosotros nos va a ir muy bien en estas elecciones, por ese lado no veo ningún riesgo. Pero en todo caso tenemos este seguro en caso de una caída en la demanda de dinero.

– ¿Qué cree que va a pasar en el Congreso con la comisión investigadora por el caso $LIBRA?

– Es la vieja, la casta, es un circo. El tema ya está en la Justicia, se está investigando acá y en Estados Unidos. No hay que crear ninguna comisión investigadora de nada.

Advertisement

– ¿El acuerdo va a implicar reformas, como la laboral o previsional en el Congreso?

– El gobierno va a continuar con su proceso de reformas y se las va a plantear el Congreso. Veremos cuáles son. Pero más allá del Congreso, o aunque no tengamos los votos las reformas se le van a plantear a la sociedad, se tienen que discutir las cosas que tienen que ver con la gente y con mejorarles la vida. Esa es nuestra obsesión.

– ¿Va a haber acuerdo con el PRO en la Provincia?

Advertisement

– Yo diría que está bastante aceitada la conversación con la gente del PRO de la Provincia.

– El otro día hubo una reunión entre Karina Milei y el PRO. No estuvo, ¿por qué?

– Yo soy el candidato de La Libertad Avanza para este año en las elecciones. Fue una reunión entre las autoridades de La Libertad Avanza y los líderes del PRO de la provincia. No hay nada más que eso. Simplemente no había por qué estar. Sabía de la reunión. Por supuesto.

Advertisement

– ¿La ve a Cristina Kirchner candidata de la tercera sección electoral de la Provincia?

– Yo creo en la frase esa de que cuando se pelean en realidad se están reproduciendo. En el sentido de que no creo que no haya retorno, no me la creo que vayan a ir divididos. Hay que ver si después no hay un acuerdo y termina como diputada nacional. Todo puede pasar. También hay que ver la Corte Suprema que tiene que fallar, si se aprueba Ficha Limpia en el Senado.

– ¿Cuál es el principal problema en la Provincia?

Advertisement

– La inseguridad. El gobernador ha instaurado la política de la puerta giratoria para los delincuentes y para los inocentes la política es «arréglense como puedan, pongan trabas, candados, rejan a las casas». Kicillof es un gobernador que le entregó la provincia a los delincuentes y por eso es un baño de sangre inocente. Para cambiar se necesita un gobernador que crea que el que las hace las paga. La seguridad es el es el primer pilar de un programa económico exitoso. Hay que enaltecer la actividad de la policía, hay que darle la tranquilidad al policía que usa su arma reglamentaria en defensa de un inocente, hay que construir más cárceles, hay que hacer modificaciones sustantivas en el Código de la Provincia que tiene, por ejemplo, 12 motivos para excarcelar. También muy importante para la justicia federal que tiene asiento en la provincia: hay que instalar el sistema acusatorio. Una provincia tomada por los delincuentes no puede gastar solamente un 15 % del presupuesto en seguridad. Tendrías que estar gastando en esta emergencia la mitad del presupuesto de seguridad y las plazas las arreglás el día que se pueda. Los otros problemas son la salud, la educación manejada hasta en el contenido por Baradel y la parte impositiva. Hay que bajar impuestos en la Provincia.

Una década de amistad con Milei, con idas y vueltas

José Luis Espert conoce a Javier Milei desde hace más de una década. En los últimos años, su amistad estuvo marcada por momentos de encuentro y otros de desencuentro.

Advertisement

«La relación es excelente. Sigue teniendo la misma frescura que tuvo desde el comienzo. 11 puntos sobre 10. Si bien todos los miembros de su gabinete me responden un WhatsApp al al toque, el número uno en velocidad para responderme es él. Por lo menos conmigo sigue siendo el mismo», asegura Espert.

Se conocieron en 2014 en un programa de radio en el que también estaba Carlos Maslatón. Espert salía al aire como entrevistado. Los unía el hecho de ser los únicos referentes del liberalismo cuando todavía era mala palabra.

En 2015 se vieron en persona por primera vez, en una reunión empresarial: «Profe, quiero ser como vos con pelo y malas palabras», contó Espert que le dijo ese día el ahora Presidente.

Advertisement

Lo cierto es que el bonaerense fue el primero en cobrar visibilidad en los medios y en 2019 ya fue candidato a presidente por el frente Despertar, que pasó el piso del 1,5 % en las PASO.

Al año siguiente Milei anunció en un vivo de Instagram con Espert que iba a meterse en política. “Me voy a meter en la política y voy a ir a militar con vos, porque como hemos pedido que se vayan todos y no se fue ninguno, ahora que se queden todos, porque nos vamos a meter todos y los vamos a sacar a patadas en el culo para volver a reconstruir la Argentina próspera”, lanzó ese día.

Pero las diferencias no tardaron en llegar y en la elección de 2021 fueron en espacios separados, incluso a pesar de que eran candidatos por diferentes distritos: Milei fue como diputado por la Ciudad y Espert (con Carolina Píparo) por la Provincia.

Advertisement

Ambos consiguieron ganar una banca y aterrizaron a la vez en Congreso. Así y todo, se mantuvieron en bloques separados. «El decidió emprender un camino solo. Yo lo recibiría con los brazos abiertos para armar un interbloque, pero él es el que tiene un proyecto muy personal y yo se lo respeto», explicó en ese momento Espert a Clarín.

El 2023 los encontró enfrentados otra vez. José Luis Espert se acercó a Juntos por el Cambio y fue candidato a senador nacional en la lista interna que encabezaba Horacio Rodríguez Larreta bajo la lógica de unificar esfuerzos para ganarle al kirchnerismo que llevaba a Sergio Massa de candidato.

En ese momento la riña libertaria se puso picante en redes y los enfrentó. A Espert lo acusaban de «socialista» y Espert apuntaba contra los mileístas por dividir la oferta opositora y ser «la segunda marca del kirchnerismo».

Advertisement

Con Milei electo presidente la historia cambió. El reencuentro quedó televisado en la asamblea legislativa en la que quedó proclamada la fórmula ganadora. Se fundieron en un abrazo en la Cámara de Diputadas, se hablaron al oído y sonrieron.

«Yo lo felicité y le deseé lo mejor como persona, como liberal y como argentino, y él me dijo ´gracias profe, maestro, y acordate de otra cosa: yo acerté en 2020, cuando estuvimos juntos y te dije que esto era una exponencial. El tenía el diagnóstico correcto”, relató Espert ese día a los medios.

Los acercamientos siguieron y en 2024 también a través de la televisión, fue el propio Milei el que anunció el salto de Espert a La Libertad Avanza. Estaba dándole una entrevista a Chiche Gelblung en Casa Rosada cuando dijo que le iba a dar una primicia e hizo pasar al «profesor Espert» que posó ante la cámara y se puso una gorra de «Las fuerzas del cielo».

Advertisement

Milei lo ubicó en un lugar clave: al frente de la comisión de Presupuesto, a pesar de los recelos de otros legisladores libertarios. Es el custodio de los costos de cada proyecto de ley.

Al toque

Un desafío: Que las ideas libertad sepulten al maldito kirchnerismo, derrotándolo a donde esta anidando: PBA. Para eso, tenemos que ganar las elecciones de 2025 y 2027

Advertisement

Un proyecto: Ponerle un freno a la delincuencia en la provincia de Buenos Aires, eliminar el SIRCREB, el sistema de retenciones y percepciones de Ingresos Brutos, bajar impuestos en PBA, recuperar IOMA.

Un recuerdo: Mis padres, dos seres inigualables que lamentablemente perdí en poco tiempo hace algunos años

Una serie o película: Pelicula “Inception” de Cristopher Nolan. Una serie “Breaking Bad”.

Advertisement

Un libro: “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.

Una sociedad que admire: (Hoy) Estados Unidos y (En el pasado) la Argentina de la generación del 80.

Una bebida: Martini, ex “clarito”.

Advertisement

Una comida: Pastas. En particular ñoquis.

Un prócer: El presidente Julio Argentino Roca.

Biografía

Advertisement

José Luis Espert tiene 63 años. Es licenciado en Economía por la UBA. Doctor y Master en Economía por la UCEMA, y en Estadística por la Universidad Nacional de Tucumán. Se postuló por primera vez en 2019 a Presidente. En 2021 fue electo diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. En la Cámara preside la comisión de Presupuesto y Hacienda. Es profesor de Economía en la UCEMA. Consultor y columnista, escribió el libro «La Argentina Devorada» (2017).

Opinión,Economía,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Otro miércoles de incidentes en el Congreso: dos detenidos en la marcha de jubilados

Published

on


En una nueva marcha de jubilados frente al Congreso se produjeron momentos de tensión cuando la Policía Federal Argentina (PFA) activó el protocolo antipiquetes para evitar el bloqueo de la avenida Rivadavia. La movilización, que comenzó a las 15 en la Plaza del Congreso, reúne a jubilados y diversas organizaciones sociales y sindicales.

Alrededor de las 16, cuando los manifestantes intentaron avanzar hacia Plaza de Mayo, se produjeron forcejeos con las fuerzas de seguridad. La PFA formó un cordón frente al anexo de Diputados y utilizó gas pimienta para dispersar a algunos manifestantes. Por el momento son dos los detenidos.

Minutos después, la concentración comenzó a desplazarse hacia Plaza de Mayo, liberando dos carriles de la avenida Rivadavia. La protesta se enmarca en una serie de movilizaciones semanales por parte de jubilados y organizaciones sociales que reclaman mejoras en las condiciones previsionales y de vida.

Advertisement

La entrada Otro miércoles de incidentes en el Congreso: dos detenidos en la marcha de jubilados se publicó primero en Nexofin.



INCIDENTES EN EL CONGRESO,marcha de jubilados,organizaciones sociales,PROTOCOLO ANTIPIQUETES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un nuevo intento de Cristina Kirchner para que se cierre una demanda de $ 22.300 millones vinculada al caso Vialidad

Published

on



Después de que su reclamo para revertir la confirmación de la condena por corrupción en el caso Vialidad ingresó a la Corte Suprema, Cristina Kirchner volvió a pedir en el fuero Civil y Comercial que se dé por finalizada una demanda su contra por 22.300 millones de pesos, que se inició durante la gestión de Mauricio Macri y que continúa la administración libertaria. El reclamo es por las obras adjudicadas a Lázaro Báez y que pese a haberlas pagado no se concluyeron, lo que habría ocasionado el daño y perjuicios demandado.

La defensa de la ex vicepresidenta, a cargo de Luis Goldin, presentó un escrito al juzgado Civil y Comercial a cargo de Marcelo Bruno Dos Santos, para pedir la caducidad del proceso.

Advertisement

Es la segunda vez que Cristina Kirchner apela al argumento de la falta de interés por parte de la Dirección Nacional de Vialidad para impulsar el reclamo que conlleva un resarcimiento multimillonario para el Estado.

A la hora de argumentar el planteo, se señaló que el expediente iniciado por Vialidad bajo la administración macrista se encuentra sin avances desde el 19 de octubre de 2023.

Para la ex mandataria fue el último acto en la causa que permite pedir la suspensión de los plazos procesales. Como contó Clarín, recientemente -tras la confirmación por parte de la Cámara de Casación de la condena por administración fraudulenta en perjuicio del Estado- Vialidad Nacional incorporó al expediente dicha resolución.

Advertisement

El abogado defensor indicó que ese tipo de acciones no suspenden los plazos que corren en una acción de estas características.

“Si contamos los plazos de forma apegada a lo que manda el código, la caducidad de instancia operó el día 28/03/2025, pues (reitero) del 17/03/23 al 20/09/2023 menos los doce días de la feria judicial de julio 2023, pasaron 173 días faltando 10 para la caducidad, cuyo cómputo reanudo el día siguiente (seamos de nuevo generosos con la DNV) de la notificación y cierre del incidente de caducidad en fecha 17/03/2025”, expresó el abogado de Cristina.

Bajo esta misma argumentación, criticó a la asesoría letrada de la Dirección Nacional de Vialidad libertaria: “Es insalvable la inacción de la DNV y su abandono del proceso (…) Nos encontramos que hoy están dados todos los supuestos de forma categórica y taxativa para que la caducidad opere”.

Advertisement

Hay que recordar que durante la gestión de Alberto Fernández no se instruyó a los abogados del Estado para que avancen en el reclamo contra quien ejercía la vicepresidencia en ese momento. El Procurador del Tesoro, jefe de los abogados estatales, era Carlos Zannini.

Cuando se planteó por primera vez el pedido de caducidad de la demanda civil, el juez Marcelo Bruno Dos Santos sostuvo que los cálculos de las defensas para plantear la inacción del expediente son incorrectos.

El. magistrado manifestó en que la caducidad por inacción se exterioriza “en la no ejecución de acto alguno, sea por las partes o por el órgano judicial y sus auxiliares, pero también se configura en la hipótesis de que se cumplan actos carentes de idoneidad para impulsar el procedimiento”. Pero nada de eso ocurre en este expediente.

Advertisement

La idea de la caducidad, detalló el juez Dos Santos, radica en la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos judiciales “cuando los interesados, presumiblemente, abandonan el ejercicio de sus pretensiones y su finalidad excede el mero beneficio de los litigantes ocasionalmente favorecidos por sus consecuencias y propende a la agilización de la administración de justicia”.

Frente a la nueva presentación de la ex vicepresidenta, el magistrado corrió vista a las parte para que opinen sobre este reiterado reclamo.

La calculadora del reclamo

Advertisement

Cuando inició el juicio penal, la cifra por las 51 licitaciones adjudicadas a Lázaro Báez ascendía a 46.000 millones de pesos. Sin embargo en los fundamentos, los jueces que condenaron a Cristina Kirchner señalaron que alrededor de esos contratos existió “una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública”.

Al momento de profundizar en esa maniobra y las consecuencias negativas para el Estado, el Tribunal dijo que la defraudación fue de 85.000 millones de pesos. “Ese monto es el resultado de la suma total de las actualizaciones practicadas con relación a cada uno de los valores nominales al momento en que se verificó la diferencia de costo, ajustada mediante el índice de precios al consumidor, pues se procuró preservar el valor real del monto obtenido”, fundamentaron.

Se señaló al respecto que se determinaron dos ámbitos claramente mensurables en relación al perjuicio económico ocasionado. “El primero consiste en la diferencia entre los montos fijados por el Estado al confeccionar el pliego para la realización de una obra y el precio finalmente contratado”. Esto, comprendieron los magistrados, “producto de la concurrencia cartelizada al proceso licitatorio”.

Advertisement

El segundo concepto en base al cual se determinó el perjuicio económico a la administración pública, “está dado por la existencia de sobreprecios en, al menos, tres de las cinco obras viales peritadas”. La pericia oficial habló de 170 a 220 millones de dólares sólo en ese universo de rutas analizadas, como un modus operandi.

Con estos criterios y cifras actualizadas, la demanda civil cuenta con más fundamentos. El gobierno de Javier Milei está determinado a avanzar con este proceso: “es un reclamo del Estado que se continuará”, indicaron fuentes oficiales a Clarín.

En caso de que la Corte otorgue firmeza a la sentencia condenatoria de Vialidad, el gobierno libertario no dudará en reclamar una actualización del monto de la demanda civil, que hoy es de 22.300 millones de pesos.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez,Corte Suprema de Justicia

Continue Reading

POLITICA

Rematan la sede de una empresa constructora vinculada a Lázaro Báez

Published

on



La sede de Kank y Costilla, la histórica constructora de Comodoro Rivadavia vinculada al empresario Lázaro Báez, será rematada este jueves 24 de abril a partir de las 11. El edificio, ubicado en Julio Ladvocat 250, se encuentra desocupado y en estado de abandono. Según consta en el edicto publicado por el Juzgado Laboral N° 1 de la ciudad, la subasta se enmarca en un proceso judicial derivado de un reclamo por indemnización iniciado, presuntamente, por una exempleada. La base se fijó en US$800.000 y el inmueble abarca una superficie de casi 5000 metros cuadrados.

La firma, fundada en 1958 por Juan José Kank y Carlos Costilla, se dedicó durante décadas a la realización de oleoductos, cañerías y obras viales. Su proyección nacional se consolidó recién a partir de 2006, cuando fue adquirida por Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez, el contratista patagónico, vinculado con Néstor Kirchner. Según recordó el sitio ADNSur, desde entonces Kank y Costilla pasó a formar parte del entramado de constructoras utilizadas para obtener adjudicaciones millonarias en obra pública, sobre todo en la provincia de Santa Cruz.

Advertisement
Lazaro y Leandro Baez en el entierro de su madre hoyHoracio Córdoba –

La vinculación de la firma con Báez no fue menor: en 2008, integró junto a Austral Construcciones una Unión Transitoria de Empresas (UTE) para ejecutar la autovía entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, una de las principales obras de infraestructura de la región en ese período. La relación entre ambas compañías era, de hecho, estrecha: estaban bajo el mismo control empresarial y compartían intereses en licitaciones financiadas por Vialidad Nacional.

Las investigaciones judiciales posteriores complicaron seriamente la situación de Báez. En 2021 fue condenado a seis años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, en una causa que evaluó la entrega direccionada de contratos de obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Además, recibió una sentencia adicional de 12 años por lavado de dinero, lo que consolidó su situación como uno de los empresarios más comprometidos en causas de corrupción estructural en la Argentina.

Lázaro BáezHoracio Córdoba –

Kank y Costilla no fue ajena a esas consecuencias. En 2023, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a Martín Báez, hijo del empresario, a dos años y tres meses de prisión por retener aportes previsionales de empleados de la constructora. El fallo determinó que la firma incumplió con obligaciones básicas del sistema previsional, perjudicando a su plantel de trabajadores, en una conducta reiterada y sistemática.

Advertisement

A lo largo de su trayectoria bajo el mando de Báez, Kank y Costilla acumuló conflictos laborales, problemas financieros y denuncias penales. Uno de los episodios más resonantes ocurrió en 2020, cuando la Justicia investigó si la compra de la firma por parte de Austral había sido forzada. Sin embargo, el proceso concluyó con una absolución para el empresario: el entonces presidente de la constructora, Héctor Costilla, declaró que la venta fue voluntaria y motivada por la falta de rentabilidad del negocio para sus fundadores.

El remate de esta semana es, en ese marco, el punto final de un proceso que lleva casi una década. La firma, que alguna vez estuvo entre las principales contratistas del sur argentino, se encuentra ahora judicializada, desactivada y sin operatividad.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad