POLITICA
Estados Unidos. Milei se reunió con Georgieva: un equipo técnico del FMI viajará a Buenos Aires
Lo confirmó la titular del organismo en Washington. El jefe de Estado asistirá a la ceremonia de asunción de Trump en el Capitolio.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribará en los próximos días a Buenos Aires para avanzar en el diseño de un nuevo acuerdo, que incluiría un desembolso de dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central y favorecer la salida del cepo.
Así lo acordaron el presidente, Javier Milei, y la titular del organismo internacional, Kristalina Georgieva, durante una reunión que por 70 minutos mantuvieron este domingo en Washington.
“Fue una excelente reunión. Discutimos el progreso de nuestra cooperación”, enfatizó la funcionaria tras el encuentro, al tiempo que indicó que “un equipo del Fondo va a viajar a Buenos Aires la semana que viene a Buenos Aires para trabajar en un nuevo programa”.
Goeorgieva dijo que la intención en trabajar “con rapidez” para cerrarlo, aunque no dio plazos y aseguró que “el resultado será una Argentina más próspera”.
La reunión se dio en el marco de la visita que MIlei está realizado a Estados Unidos, invitado especialmente para participar de la toma del mando de Donald Trump.
Junto a Milei también estuvieron presentes su hermana Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Al cruzarse con la prensa, Georgieva volvió a destacar los resultados del programa económico que está llevando adelante Milei y sostuvo que “los argentinos están comenzando a percibir los beneficios”.
El viernes el FMI publicó su documento de World Economic Outlook (WEO) –Perspectiva de la Economía Mundial- correspondiente a enero donde ratificó que la economía argentina crecerá 5% en 2025 y 2026, elevando la previsión para ese año.
Georgieva puso énfasis en el convencimiento de Milei para abordar reformas y en ese sentido dejó una frase que puede interpretarse como un guiño al pedido del Gobierno argentino por nuevos fondos: “El impulso para las reformas es fuerte y por eso es un buen momento para darle más viento a las velas de la Argentina”.
El FMI valora que la inflación está cayendo más rápido de lo que habían pronosticado y que la recuperación económica también se está dando en plazos más breves.
“Argentina está superando los avances en la reducción de la inflación, tan importante para la gente porque la inflación es un impuesto y es un impuesto que golpea más duramente a los más pobres. La economía está creciendo y lo hace más rápido de lo que habíamos previsto y, lo que es muy importante, la gente apoya las reformas”, indicó Georgieva.
Si bien de ambos lados comparten el rumbo, la diferencia está en las herramientas a utilizar en esta nueva etapa del programa, especialmente en el esquema monetario y cambiario a utilizar.
El staff técnico del FMI reiteró en varias ocasiones que el Gobierno debe salir del cepo y dejar flotar libremente el peso, sin intervenciones del Banco Central. Una acción de este tipo conlleva el riesgo de una disparada del tipo de cambio.
Por eso Milei y Caputo no están dispuestos a dar ese paso y a cambio solicitan un respaldo financiero para tomar ese camino.
Para el presidente el piso de ese apoyo es de U$S 11.000 millones, pero además de la cifra a acordar hay un punto delicado que es el formato con el que ese dinero llega a las reservas del Banco Central.
Si hay un nuevo programa con el FMI y eso incluye más endeudamiento, deberá pasar sí o sí por el Congreso, lo cual no es una batalla que Milei quiera dar en el año electoral.
En algún momento se especuló con la posibilidad de que el “nuevo acuerdo” sea una simple ampliación del que terminó en 2024 y se incorporen los U$S 10.000 millones que no le fueron girados al gobierno de Mauricio Macri. En ese caso, la participación del Parlamento podría eludirse, aunque se descuenta que habrá presentaciones judiciales que puedan complicar el escenario.
Una tercera variante sería que el FMI ponga a disposición de Argentina un fondo de contingencia, para que sea usado en caso de ser necesario, esquema similar al que se utilizó en el famoso “Blindaje” de 2001.
El acuerdo también incluiría una reprogramación de los pagos de los U$S 44.000 millones que aún se le deben al FMI cuyos vencimientos están concentrados en los próximos años.
Luego de las últimas medidas lanzadas por el Gobierno y de las palabras de Georgieva, ahora resta calibrar la respuesta de los mercados, dado que la semana pasada cerró con un repunte del Riesgo País que volvió a superar los 600 puntos, con los inversores mirando de reojo la demora en las negociaciones.
POLITICA
Estas son las razones por las que los aumentos de los seguros de autos podrían bajar en 2025
El mercado de seguros de autos en Estados Unidos podría experimentar una moderación en el aumento de tarifas en 2025. Aunque las primas seguirán en alza, se prevé que el ritmo de crecimiento será más lento y controlado en comparación con los datos registrados en 2024.”
El aumento de los seguros de auto bajaría al 7.5% en 2025
Según el informe The State of Auto Insurance 2025 de Value Penguin, las primas de seguros de autos van a aumentar alrededor del 7,5% en 2025. Este porcentaje contrasta el 16,5% de incremento que se registró en 2024. A pesar de esta situación, el precio promedio del seguro con cobertura total va a alcanzar los US$2101 anuales, número que marcará un nuevo récord histórico.
Las aseguradoras que van a aplicar los aumentos de tarifas más altos son American Family, All State y Liberty Mutual. Además, los estados de Nueva Jersey, Washington y California van a sufrir incrementos superiores al 15%, los más altos del país. Por otro lado, Nevada y Florida van a tener los seguros más costosos de Estados Unidos, superando a Michigan en el ranking de tarifas más altas.
A qué se debe esta desaceleración en los incrementos
Uno de los principales factores que va a influir en la desaceleración del aumento de los precios es la estabilidad en los costos de los accidentes de tránsito. Durante los últimos años, el incremento de las reparaciones y los repuestos fue el principal motivo del alza en las primas. Sin embargo, esta problemática estaría empezando a estabilizarse y, como consecuencia, podría aliviar la presión sobre los aranceles.
Otro elemento importante que va a determinar la evolución de los precios son los accidentes viales. Aquellos conductores que cuenten con infracciones de tránsito van a sufrir aumentos promedio del 53% en sus primas. Por ejemplo, en Carolina del Norte se van a aplicar sanciones económicas severas, con incrementos que pueden llegar hasta el 146% en las tarifas para quienes tengan antecedentes de conducción peligrosa.
Qué sucederá con los vehículos eléctricos
Con respecto a los vehículos eléctricos, los costos van a empezar a reducirse a pesar de que su seguro seguirá siendo más caro que el de los automóviles a combustión. Los modelos que son fabricados por marcas tradicionales como Ford y Volkswagen serán hasta un 25% más baratos de asegurar en comparación con los producidos por compañías especializadas como Rivian o Tesla. El RV-1 y el Cybertruck se mantendrán entre los autos más caros de asegurar.
“Los estadounidenses pagaban un 19% más por su seguro”
Divya Sangameshwar, experta en seguros de Value Penguin, reveló: “Las aseguradoras aumentaron las tarifas en un promedio del 16,5%”. Además, agregó: “Pero un análisis de la Oficina de Estadísticas Laborales mostró que los estadounidenses pagaban un 19% más por el seguro de automóvil en promedio en comparación con el año anterior”.
La especialista atribuyó esta diferencia a factores vinculados con el comportamiento de los conductores, como la compra de autos nuevos, multas de tránsito y cambios en las calificaciones crediticias. También advirtió que la tendencia a la baja podría revertirse en caso de cambios en la política comercial.
Cuáles son las proyecciones en el precio de los seguros que se hacen de cara al 2026
De acuerdo con Sangameshwar, si el presidente electo Donald Trump avanza con la aplicación de aranceles a productos importados, el costo de los repuestos podría aumentar, esto encarecería el precio de las reparaciones y, en consecuencia, también a las tarifas de los seguros.
“El 60% de las piezas de repuesto de los autos se importan de otros países como China. Un aumento en los costos de estos insumos podría traducirse en una suba de tarifas en 2026 y los años siguientes”, señaló.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal