Connect with us

POLITICA

Estos son los 10 autos más baratos en enero 2025

Published

on


El segundo semestre del año pasado estuvo marcado por un fuerte repunte en las ventas que logró apaciguar el nerviosismo y pesimismo que había a comienzos de 2024 en el sector, generados por la inestabilidad económica que afectaba las ventas de la industria.

Con las facilidades dispuestas por el Gobierno para el ingreso de nuevos modelos importados, desde las automotrices aumentaron su oferta de modelos traídos del exterior, vehículos que se volvieron sumamente competitivos, tanto por sus características técnicas como por sus precios. Un ejemplo es el nuevo Hyundai HB20, un éxito en ventas en Brasil y que recién llegado a la Argentina logró ingresar al ranking de los diez modelos más económicos.

Otro modelo que llamó la atención y logró meterse en la lista de los más vendidos fue el Chevrolet Onix, también importado del país vecino, que bajó su precio un 3% para enero.

Los precios de todas las pick ups para enero 2025

El último mes del año cerró con 21.602 vehículos patentados, un 16,3% más que el mismo mes del año anterior y un 40,3% menos que en noviembre pasado, según datos informados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

“Las cifras de diciembre fueron muy buenas y los 21.600 modelos confirman el mejor diciembre de los últimos seis años, por el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre. Completamos así un año complejo, con un primer semestre muy flojo, en el que se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025″, analizó Sebastián Beato, presidente de Acara, sobre el cierre del año.

Advertisement

De esta manera, el 2024 terminó con 414.041 unidades vendidas, un 7,9% menos que las 449.492 del 2023. En estos números se destacó el protagonismo del Peugeot 208, el nuevo auto más vendido del año con 29.681 unidades, un 7,6% de cuota del mercado.

Respecto a lo que depara el 2025, las expectativas de la industria es que se patenten aproximadamente 500.000 unidades. Para lograrlo, ya se dieron a conocer los nuevos precios de este mes para los modelos más económicos que se venden en el país. Vale aclarar que los montos especificados a continuación corresponden a las versiones de entrada de gama de los modelos, es decir que si se eligen versiones más equipadas se va modificar el precio.

  1. Renault Kwid: $17.900.000 (mantuvo su precio de diciembre)
  2. Fiat Mobi: $19.181.000 (+2,2%)
  3. Toyota Yaris: $21.660.000 (+2,7%)
  4. Hyundai HB20: $21.900.000 (+2,1%)
  5. Fiat Cronos: $ 22.478.000 (+3%)
  6. Citroën C3: $ 22.790.000 (+2,2%)
  7. Peugeot 208: $23.280.000 (+2,9%)
  8. Renault Logan: $23.730.000 (-2,7%)
  9. Renault Sandero: $ 24.040.000 (-2,7%)
  10. Chevrolet Onix: $24.762.900 (-3%, lo que le valió meterse en la lista)

Por debajo de los diez más económicos hay otros modelos que salieron de la tabla como por ejemplo el Renault Kwid E-Tech, que se encuentra a $25.450.000 y perdió su lugar con el Onix en la lista de este mes a pesar de que mantuvo su precio. Otros vehículos con montos similares son el Nissan Versa, que se vende a $26.735.100 y la Fiat Strada, que se ubica en $26.794.000.

Vacaciones: los cinco documentos imprescindibles que hay que llevar si se viaja en auto

En otra línea, con unos precios levemente superiores aparecen otros modelos como pueden ser la Chevrolet Spin, que figura a partir de los $26.833.900, el Citroën C3 Aircross que se vende a $27.020.000, la Chevrolet Montana que se ofrece a unos $27.633.900 y el Nissan Kicks, que ahora parte de los $27.792.100.

Por último, otro modelo que quedó un poco más lejos del ranking pero que supo integrarlo en algún momento es el Volkswagen Polo Track, que este mes se vende a partir de los $28.081.200.

El Chevrolet Onix bajó un 3% su precio y se metió en la lista de los 10 autos más baratos de la Argentina

Advertisement

POLITICA

Maní con miel: la idea que surgió de un viaje por Estados Unidos y hoy es sensación como negocio

Published

on


CÓRDOBA.- Desde el Campo (DEC) nació en 2016 de la mano de Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago. El foco del negocio son los frutos secos y el maní con un agregado innovador, el de miel. Producen unos 110.000 kilos por mes en la planta que tienen en el parque industrial El Talar, en provincia de Buenos Aires, con 30 empleados; atienden el mercado interno y, además, exportan a Perú, Paraguay y están ingresando a México y Brasil.

La empresa tiene una alianza estratégica con Cofina, que es del ingeniero agrónomo Hernán Marcó del Pont (padre de Juan), que siembra y produce maní en General Deheza, un polo manicero de Córdoba, desde hace varias décadas y que comercializa también a nivel local y en el exterior.

“Vacaciones a todos”: una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

Los socios empezaron en el garaje de la casa de Juan Marcó del Pont. “Literal que fue así; comenzamos vendiendo a granel. Lo primero fue maní y frutos secos comprados a terceros”, cuenta a LA NACION, hasta que en 2018 decidieron añadir valor.

Ese año alquilaron el primer depósito en la zona norte y contrataron a los dos primeros empleados y empezaron a fraccionar. El “salto”, dice, lo dieron en diciembre de 2019 cuando lanzaron el maní con miel fue entonces también cuando se instalaron en el parque industrial El Talar y lanzaron la marca con una docena de productos.

Advertisement

Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago, los emprendedores creadores de DEC

El maní tostado con miel se convirtió en la “estrella” de su portafolio a tal punto que la línea honey roasted tiene almendras, castañas de cajú, nuez y mix de frutos secos. También hacen pasta de maní y maníes saborizados. “Estamos integrados verticalmente desde la producción hasta la góndola tanto en la Argentina como en las del exterior. Tenemos la trazabilidad de todo”, precisa Marcó del Pont.

Juan Bautista Marcó del Pont, su primo Rodrigo e Ignacio Drago, los emprendedores creadores de DEC

Señala que la idea de la miel la tomaron de una marca de Estados Unidos: “Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”.

“Tuvimos la suerte de viajar mucho y nos gustaba mucho una presentación de allá. Pensamos que era una oportunidad para cambiar el maní más del tradicional. Es un sabor agridulce, se le agrega miel, azúcar y sal. Lo lanzamos y tuvo una muy buena aceptación. También decidimos la presentación en frasco”, dice el emprendedor

La empresa compra a terceros de diferentes puntos del país los frutos secos y también afuera (castañas de cajú, pasas de árandanos, bananas chips y algunas variedades de almendras). La miel es de un productor de Lobos y, para un maní con miel picante, incorporaron el merkén, un condimento que se usa en la cocina patagónica.

Marcó del Pont apunta que durante toda la pandemia del Covid-19 las ventas dieron un “repunte muy grande”: “Fue un período que nos jugó a favor y se desarrolló más rápido de lo previsto el negocio”. El mercado externo en la actualidad representa alrededor del 7% del total de las ventas. “Vemos que tanto en el consumo doméstico como afuera hay oportunidades. Pero como la Argentina todavía es riesgosa, decidimos diversificar saliendo a Latinoamérica. En esos mercados vemos chances importantes para productos como el maní con miel y la pasta de maní”, dice.

Sobre esta última, menciona que el consumo interno “crece todos los meses” aunque advierte que la base de la que se partió es baja “y eso permite un crecimiento orgánico más rápido, todavía hay siete u ocho años para avanzar de manera significativa”.

Para posicionarse afuera participan de ferias internacionales de alimentos como las de Perú, Colombia, Dubai y la SIAL de París adonde van junto con Cofina. “Además, por supuesto, de los contactos que hacemos por todas las vías posible”, finaliza.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad