Connect with us

POLITICA

Exploraba el fondo marino con su detector de metales y encontró una pieza de oro que se creía perdida hace casi medio siglo

Published

on


Morgan Perigo recibió una sorpresa por su cumpleaños número 83: recuperó su anillo de graduación, que había perdido hace casi 50 años en Barbados, durante unas vacaciones familiares. Este reencuentro fue posible gracias a un joven buceador profesional, que lo encontró bajo el agua y se contactó con la Universidad de McMaster, en Canadá, para devolver el anillo a su dueño.

Perigo había estudiado en la Universidad de McMaster de Ontario, Canadá. Egresó de la Facultad de Ciencias en 1965 y, años después, se casó y tuvo dos hijos. Doce años más tarde, en 1977, el hombre visitó las costas de Barbados junto a su familia, en unas vacaciones.

Una tarde se metió con su hijo menor en al mar y perdió su anillo. “Una ola lo tiró [a su hijo] al suelo, así que me estiré para agarrarlo. Me tiró de la mano y se me cayó el anillo de exalumno de Mac al océano”, relató en un correo electrónico enviado a la universidad. A pesar de que Morgan lo buscó bajo el agua, no pudo encontrarlo.

Un hallazgo inesperado

Décadas después, Alex Davis, un buceador profesional, exploraba el fondo marino en Barbados con un detector de metales que había comprado tiempo atrás. Durante su búsqueda, halló clavos oxidados, tapas de botellas y monedas. “Eran de los años 70 y 80 y comencé a pensar: ‘Vaya, estoy en una zona en la que claramente tenemos muchas cosas antiguas’”, dijo en una entrevista con CNN.

Minutos más tarde, su detector de metales empezó a emitir un sonido que identificaba que había oro cerca y comenzó a excavar. Así, Davis desenterró un anillo con una piedra roja. Ya en tierra, lo examinó. Si bien el anillo tenía algunos signos de desgaste, pudo ver que tenía un texto grabado: “McMaster University 1965″ y las iniciales “FMP”.

Advertisement

Alex Davis, el buceador profesional que halló el anillo en el océano

“Cuando vi eso, pensé: ‘Definitivamente, hay suficiente información aquí para intentar hacer llegar esto a la persona. Tenemos la escuela, tenemos el año de graduación, tenemos tres iniciales’”, recordó. Y se puso en marcha para hallar al dueño de la joya.

Davis buscó la universidad en la web y encontró un correo electrónico para contactarse con la institución. “Encontré un anillo con el sello de la Universidad McMaster con tres iniciales en el interior”, escribió en el mensaje que envió para pedir que lo ayudaran a identificar a quién pertenecía.

La búsqueda de la universidad McMaster para identificar al dueño del anillo

El mensaje de Davis llegó a la oficial de exalumnos Laura Escalante, quien se dispuso a resolver el misterio de la identidad del propietario del anillo. La búsqueda no era fácil, ya que contaba únicamente con las iniciales “FMP” y el año “1965″.

Tras rastrear a exalumnos de esa generación, la búsqueda en los registros de la universidad la llevó a Frederick Morgan Perigo. Lo contactó por email y le contó que habían hallado su anillo de egresado. “Es una noticia increíble”, le contestó Perigo.

Un buceador halló un anillo en el océano en Barbados y logró ubicar a su dueño

Con la identidad de Perigo confirmada, Escalante coordinó con Davis la devolución del anillo para que llegara a tiempo al cumpleaños 83 de Morgan.

Y así fue. El anillo llegó a la casa de Morgan a través de un envío de FedEx. Al abrir la caja, Perigo se reencontró con el símbolo de su graduación. “Maravilloso regalo inesperado”, escribió en un mensaje de agradecimiento a la universidad y a Davis.

Advertisement

POLITICA

Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

Published

on


CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.

Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.

El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.

Advertisement

Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.

La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000

El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad