Connect with us

POLITICA

Federico Sturzenegger reveló cuál de los proyectos aprobados por el Senado no vetaría y explicó por qué

Published

on



El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo este domingo que no vetaría la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, proyecto que fue aprobado por el Senado el pasado jueves, y explicó por qué. En LN+, el funcionario sostuvo que la promulgación de esta norma “cambia todo” ya que abriría la puerta a que la ley de coparticipación pudiera ser modificada desde el Congreso.

“Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores. La ley de coparticipación la hicieron [Raúl] Alfonsín y [Antonio] Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales tenían que transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más perjudicada en eso era Buenos Aires. Y Cafiero aceptó”, introdujo Sturzenegger.

Advertisement

“En esa ley se puso un artículo que dice que un porcentaje de recursos los iba a tener el gobierno para distribuirlo en función a las emergencias, como Bahía Blanca. Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente [Javier Milei] no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión si la ley de coparticipación la puede cambiar el Congreso o no“, profundizó en diálogo con Luis Majul para La Cornisa.

“En general se dice que, para que la ley de coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tiene por ejemplo la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar. Ahora, si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo”, sumó.

Advertisement

Y completó: “Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa”.

Por otro lado, con respecto del aumento jubilatorio, moratoria provisional y emergencia en discapacidad, Sturzenegger opinó que el Senado adopta una actitud “infantil” con su aprobación.

“La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la vicepresidenta [Victoria Villarruel] por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete”, analizó.

Advertisement
El ministro de Desregulación, Federico SturzeneggerFabián Marelli –

Para el ministro de Desregulación, actuar de este modo es una “irresponsabilidad”. “No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de [Sergio] Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina. El peronismo lo hace porque quiere crear problemas. Cree que si nos va mal, ellos vuelven”, dijo.

“Es absurdo lo que se aprobó, junto con los costos. Esto que digo es una invitación a que piensen. Son leyes que revertirían la baja de la pobreza”, reforzó. Y cerró la entrevista con una apreciación sobre el dólar, en medio de temores por una nueva alza producto de lo ocurrido en el Congreso: “No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos peros, su valor cae. Si no imprimís no”.


actualidad política, acto 9 de julio, milei, ministros, rosada

Advertisement

POLITICA

La Justicia puso en jaque al intendente de Gualeguaychú al cuestionar la legitimidad de su candidatura

Published

on



El procurador adjunto César Cesario sostuvo que la decisión de habilitar la candidatura de “Palito” Davico a intendente de Gualeguaychú resultó una “franca violación a la Constitución provincial”.

El mandatario en ejercicio fue electo el 23 de octubre de 2023 y lleva casi dos años de gestión. Llegó en la boleta de Juntos por Entre Ríos, pero desde que asumió se mostró más cercano al espacio libertario. Contribuyó a ello su estrecha relación personal con Martín Menem. Se conocieron hace años, cuando Davico era percusionista del grupo de cumbia Ráfaga.

Advertisement

El dictamen de Cesario fue elevado al Superior Tribunal de Justicia. El cuerpo deberá resolver ahora si, como propone el procurador adjunto, acepta el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la habilitación de Davico como candidato y si resuelve el planteo en sintonía con lo que plantea el dictamen fiscal. De ser así, el intendente podría ser removido.

En el Gobierno provincial siguen con preocupación el caso. “Sería de gravedad institucional si violentan la voluntad popular” y lo sacan del cargo, afirmó una alta fuente de la administración de Rogelio Frigerio consultada por Infobae. Sin embargo, estimó: “No creemos que lleguen a tanto”. En el Gobierno ven las sombras de operadores de primera línea del Justicialismo entrerriano detrás de la situación.

Davico asumió la intendencia de Gualeguaychú tras haber sido jefe comunal de Pueblo General Belgrano

En la Justicia, por otro lado, hay muchas dudas sobre las implicancias a futuro de una confirmación en el cargo de Davico. “Dejaría el precedente. Y entonces un intendente que cumpla dos mandatos en Paraná podría ser candidato en Concordia y luego en otra ciudad y así”, graficó.

Advertisement

Por la implicancia política de la decisión y las distintas posturas, se anticipa un fallo con votos a favor y en contra y un resultado final ajustado.

Alternativas

La definición no será inmediata. Entre Ríos estará de feria judicial hasta el próximo lunes 21. El presidente del STJ, Leonardo Portela, explicó: “El Tribunal Electoral lo dejó ser candidato. Ahora lo que tiene que resolver el Poder Judicial es si esa decisión se sostiene o no en el tiempo”.

“Esto es como un partido de fútbol. Cuando vas a jugar, sabés que podés ganar, perder o empatar. Davico ya sabe que es 50 y 50. Esas son las dos opciones”, precisó en declaraciones a la emisora local Cero Radio.

Advertisement

La impugnación a la candidatura de Davico fue presentada por referentes de La Libertad Avanza y de la UCR

Las alternativas son tres, según describió Portela al diario El Argentino. Dos favorecen al actual intendente y la restante lo perjudica.

La primera es que el planteo quede “abstracto porque Davico ya asumió el cargo y viene ejerciendo. Ha dictado un montón de actos jurídicos y sería muy inconveniente anularlos”. En el mismo sentido, el STJ podría “confirmar lo que resolvió el Tribunal Electoral diciendo que es válida la candidatura”, apuntó

La última alternativa termina con Davico fuera del Gobierno. “Puede confirmarse lo que sostiene la Procuración General, que es inválida la candidatura, que violó la legislación vigente y que no corresponde que siga siendo intendente”, indicó el presidente del STJ

Advertisement

Portela explicó: “Ahora, el dictamen entró a fin de que resolvamos los 9 miembros del STJ. Está para el primer voto, a cargo del Dr. (Carlos) Tepsich”. Según estimó, el caso debería resolverse “en tres meses”.

El tema no terminará en la instancia provincial, evaluó. “Cualquiera de las partes podrá apelar a la Corte Suprema”. Las impugnaciones a Davico provinieron de dirigentes de La Libertad Avanza y la UCR.

Antecedentes

El fallo judicial podría marcar un precedente sobre la reelección consecutiva de intendentes en distintas ciudades

Davico fue intendente de Pueblo General Belgrano durante dos períodos: 2015 – 2019 y 2019-2023. La localidad está pegada a Gualeguaychú. Entre ambas ciudades corre el río Gualeguaychú.

Advertisement

La idea de dar el salto a la intendencia de la ciudad más importante estuvo siempre en la cabeza de Davico. Por eso, a poco de asumir su segundo mandato en Pueblo General Belgrano, fijó domicilio en Gualeguaychú.

Cuando en 2023 inscribió su candidatura por Juntos por Entre Ríos, recibió impugnaciones. La oposición a que se presente se sustentó en dos razones. Una, que no tenía residencia en la ciudad que aspiraba a gobernar. La restante, era que la Constitución provincial impide la reelección de intendentes por más de dos períodos consecutivos. Y si ganaba en Gualeguaychú hilvanaría un tercero.

El Tribunal Electoral, un órgano administrativo integrado por los tres poderes del Estado entrerriano, lo habilitó. Con la medida revirtió el rechazo a la candidatura que había dispuesto la Junta Electoral local en primera instancia y el dictamen no vinculante del Ministerio Público Fiscal.

Advertisement

En octubre de ese año, Davico venció por un estrecho margen al candidato peronista, Martín Roberto Piaggio y se quedó con la intendencia.

Continue Reading

POLITICA

Política y mercados: Milei y el menú político que no convence

Published

on



Romper puentes es un error no sólo en la vida. También en la política: siempre “hay que tener amigos que te digan” y una base de voces, cuántas más mejor, que hablen bien de uno. El Gobierno, al contrario, viene tomando un camino más riesgoso. Por un lado, hace meses que selló el encierro en una burbuja de autoelogio desconectada de demandas que jaquean sus certezas: a Javier Milei le escasean los leales que se animen a levantar voces de alerta. Abundan, en cambio, funcionarios de alto nivel con la obsecuencia demasiado fácil. Un porno elogio inunda los posteos de hombres clave del Gobierno: la sordera política hecha sistema.

Por otro lado, este año Milei acampó decidido en la estrategia del destrato tanto a dirigentes de todo tipo como a votantes comunes y corrientes que lo desafían en sus ideas, a los que el Presidente y sus libertarios con o sin poder sacuden en X. A la misma clase política que le garantizó la gobernabilidad en el Congreso en 2024, la arrinconó hasta el hartazgo.

Advertisement

El Gobierno viene privilegiando un menú de un solo plato, maltrato y empecinamiento: la negación a negociar y buscar acuerdos. El Senado del jueves de la semana pasada demostró otra vez el límite de esa una concepción de la política anclada en una fase adolescente en dos sentidos. Primero, la falta de autorregulación en el uso de un instrumento político central para Milei: la ira presidencial. Al contrario, ese modus operandi del insulto elevado a la máxima potencia contagia a los funcionarios de la quinta fila del organigrama. Todos se creen Milei a la hora de vapulear a los críticos. Y segundo, la percepción de los desafíos y pujas de intereses opuestos, propios de la política, como un juego de todo o nada. En un esquema de política adolescente, la nada es una opción: romper con todo, total no hay futuro.

Después de un año y medio de Gobierno, Milei volvió al punto de partida, un modo de hacer política que le puso su primer obstáculo ni bien desembarcó en el poder, cuando se empecinó con una Ley Bases demasiado ambiciosa y la impulsó en medio de un vacío político. Es decir, quiso avanzar sin las negociaciones necesarias que le dan sentido a ese lugar común acerca de qué es la política: el arte de lo posible. Traducido: ir por todo y al menos, volver con algo. Tuvo que sufrir una derrota legislativa en el Congreso en febrero de 2024 para lograr ese algo: una Ley Bases posible, aunque no la deseada por Milei. El fracaso lo obligó a aprender el arte de ceder para obtener. Pero esa lección quedó en el pasado. Cuando las cosas, obviamente, salen mal, la única respuesta es: “principio de revelación” o alguna de sus versiones. Esa fue la conclusión del ministro de Economía, Luis Caputo, al día siguiente de la derrota en el Senado: “Lo de ayer es lo mejor que pudo haber pasado. La casta política NO VA A CAMBIAR nunca”, fue su conclusión. Caputo se negó a aceptar la interpretación de “torpeza política” o “daño autoinfligido”: en esa lectura, Caputo es corresponsable de las crisis innecesarias que envuelven al Gobierno.

Pero el “principio de revelación” como grito político está gastado: es pólvora mojada que ya no convence ni disciplina a nadie. El Gobierno de Milei ya genera su propio legado de deudas sociales que la oposición dura, y también la blanda, aprovecha. La sensación de vergüenza por la derrota ante Milei ya quedó en el pasado. El disciplinamiento de los perdedores que producen los votos del ganador ya se licuó. El respeto por el éxito anti inflación encontró sus antídotos: el $Libra Gate, el caso Lijo y más recientemente, el Avión Gate le dan rienda suelta a la oposición para perderle el miedo a la popularidad mileísta.

Advertisement

La estrategia mileísta en la redes y el tono de estudiantina sin pudor de los libertarios ya no silencia ni causa gracia. “Los diez gordos tuiteros” que fueron clave para el triunfo de Milei en 2023, según la definición del doctor en Procesos políticos contemporáneos Fernando Pedrosa, mostraron todos sus trucos. El “baiteo” con el objetivo de irritar e indignar quedó al descubierto. Ahora, el ataque a una voz crítica termina, muchas veces, por legitimarla.

Esa lógica política de maltrato y empecinamiento inquieta a la oposición amigable y a los mercados que apoyan a Milei y a su visión macroeconómica como el antídoto necesario de una Argentina libre de la matriz conceptual kirchnerista. También preocupa a los votantes menos leales pero que lo acompañaron con su voto en el balotaje de 2023 precisamente con la misma idea en mente. Ayer, el índice de inflación de 1,6 por ciento en junio, cuando la expectativa extraoficial lo veía en una subida más cerca del 2 por ciento, volvió a darle oxígeno al Gobierno.

Esa idea de apoyo a la macro mileísta pero a la preocupación por su debilidad para hacer política suele escucharse con este formato: “Hay que reconocerle al Gobierno su éxito en la baja de la inflación y la eliminación del déficit pero…”. Detrás de ese pero se acumulan razones atendibles: el insulto mileísta como un problema político central, el gran obstáculo para la sostenibilidad del cambio de régimen económico.

Advertisement

La intransigencia lleva al límite del maltrato a los otros, inclusive a los aliados tan necesarios como circunstanciales, tiene dos efectos nocivos para el Gobierno. Le hace dilapidar el capital político que le da el éxito anti inflación y lo lleva a desperdiciar tiempo para remontar las derrotas políticas autoinfligidas, como la del Senado, aunque al ministro Caputo no le guste esa interpretación.

Es año electoral y para los adversarios, tanto los opositores duros como los amigables, es hora de jugar fuerte. Pero “jugar fuerte” en la oposición dialoguista, al menos, no es necesariamente romper lazos con el oficialismo. Ni siquiera tensar la cuerda al máximo. Es al contrario, un incentivo para sentarse y negociar. El problema es que Milei rompió el juguete de la negociación. La jugada del jueves en el Senado lo dejó bien claro. Ni siquiera con los gobernadores más cercanos, que inclusive llamaron a sus senadores a abstenerse en esas votaciones críticas, se sentó a negociar para evitar que se sumaran al consenso anti mileísta de los veinticuatro gobernadores.

Milei concibe la macro como el escudo protector ante todo, volatilidad interna y volatilidad externa. Una institucionalidad a la peruana: cuando las papas de la política queman, la única sostenibilidad está dada por la macro estable. En el Gobierno gusta la referencia al caso del Banco Central de Perú y su presidente, Julio Velarde, al frente de una macro peruana sólida mientras la política peruana se desintegra entre presidentes presos, suicidados y renunciados.

Advertisement

Pero en la Argentina, esa pretensión es demasiado optimista: le falta mucho tiempo al modelo macroeconómico de Milei para demostrar que está hecho a prueba de balas. Por eso se vuelve imprescindible que Milei sortee el dilema de autopercibirse anti casta cuando al mismo tiempo ocupa la máxima posición en la casta política, la presidencia: ser el jefe del Estado anti Estado, o el máximo líder político anti político tiene sus desafíos. Por el momento, le cuesta resolverlo productivamente. Esa volatilidad de su personalidad política también acarrea consecuencias en las volatilidades de la macropolítica y la macroeconomía.

La advertencia es evitar ruidos manejables e innecesarios cuando siempre hay fuentes de ruidos que están fuera de control. Ayer, el caso YPF volvió como amenaza, con el rechazo de la justicia de Estados Unidos al planteo argentino y la presión para que entregue el 51 por ciento de las acciones del Estado nacional. Una pena que de cumplirse haría peligrar la macro mileísta.

La pregunta del mercado pasa por ese lado. ¿Cómo hacer que la Argentina de macro racional se vuelva naturaleza? Es decir, la cuestión central es la transmisión intertemporal de una matriz conceptual razonable sobre la Argentina. Sobre ese fondo, cada alternancia en el poder puede sumarle matices pero el corazón de esa matriz se mantiene.

Advertisement

Milei pone todas las fichas en la ecuación votos versus política. Una autopista de doble vía donde la lógica de la negociación política termina de rodillas ante la fuerza del voto popular. Ésa es la estrategia clave del mileísmo: que lo que la política no le da, la gobernabilidad asegurada, se lo dé el poder que emana de los votos. Pero en ese terreno, tampoco las cosas están bajo control total.


Continue Reading

POLITICA

En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente

Published

on


En el marco de un clima tenso entre el Ejecutivo y la vice Victoria Villarruel, el diputado nacional por el PRO, Alejandro Finocchiaro, planteó la necesidad de una reforma constitucional eliminando el cargo de vicepresidente. Durante su participación en el programa “La Ves” por Todo Noticias, cuestionó: “solo sirve para conspirar” y sostuvo que esta figura quedó obsoleta en los tiempos actuales.

Finocchiaro argumentó que la vicepresidencia surgió en una era donde el presidente podía enfermar o viajar —“se iba de viaje a Tucumán”—, por lo que era necesario un reemplazo para la toma de decisiones. “Hoy el presidente está en Japón y tiene un token con la cual puede firmar, puede tomar decisiones”, afirmó, cuestionando la relevancia práctica del cargo.

Advertisement

Alejandro Finocchiaro

El diputado, sin embargo, efectuó una salvedad para ejemplificar casos efectivos: destacó la figura de Gabriela Michetti, a quien consideró “la única vicepresidenta que no tuvo problemas con la presidencia”, en contraste a experiencias anteriores como las de Ruckauf, Duhalde o Álvarez que mantuvieron tensiones con sus presidentes.

Advertisement

Finocchiaro describió de forma crítica que el vicepresidente podría “sacar un decreto que el Presidente no quiere”, y completó: “No sirve para nada”, recalcando que actualmente las funciones de sucesión pueden ser asumidas técnicamente por el jefe de Gabinete o el secretario legal, quienes tienen acceso directo al instrumento digital de firma presidencial.

La entrada En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente se publicó primero en Nexofin.

Alejandro Finocchiaro,Javier Milei,VICEPRESIDENTE,Victoria Villaruel

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad