POLITICA
Fentanilo contaminado: el nuevo dueño del laboratorio evalúa dejar de producir la droga de uso clínico que ya mató a 16 personas

El abogado Sebastián Daniel Nanini llamó ofuscado a quien escribe estas líneas el viernes pasado a las 19.23. Se sintió agraviado por la forma en que se lo presentó en la nota que informaba de manera exclusiva que se había presentado ante el juez Enrique Kreplak como el nuevo presidente del laboratorio sospechado de haber vendido fentanilo de uso clínico contaminado a efectores de salud. El magistrado investiga la muerte de al menos 16 pacientes, 15 de los cuales estaban internados en el Hospital Italiano de La Plata y hay más de 60 afectados en todo el país.
En su escrito, el ex apoderado de varias listas del PJ bonaerense y letrado de la ex esposa de Lázaro Báez, afirmaba que su participación en la empresa es posterior a la producción del mortal medicamento que se aplica en enfermos graves con dolores crónicos.
Lo que sigue es la primera entrevista de Sebastián Daniel Nanini desde que adquirió el 99% del cuestionado laboratorio. En ella afirma que vio “un buen negocio” en la empresa que vende sus productos a gobernadores e intendentes; niega que “la política” esté detrás de la operación y afirma que “el fentanilo es horrible”, que lo dejaría de producir si toma el control definitivo de la empresa y reconoce que “El Estado es un buen cliente”.
“Compré todas las acciones”
—¿Qué participación tiene usted en el laboratorio, en HLB Pharma?—HLB Pharma es una sociedad anónima, y lo que hago es compra y venta de acciones. Compré el paquete mayoritario de acciones.—¿Qué porcentaje?—No lo recuerdo ahora, pero es la mayoría.
—¿Qué porcentaje, por la mayoría puede ser el 51%?
—Digamos 99%. Compré todas las acciones, sí.—¿Y a quién se las compró?—El que firmó es Ariel García (Furfaro), y no recuerdo el nombre ahora el nombre de la señora, pero es Furfaro de apellido. Ella figuraba como accionista de la sociedad.
—¿Por qué monto fue la operación?
—Es una compraventa privada. Lo que le puedo decir es que yo no compré un laboratorio con los números que se consiguen (en el mercado). La idea siempre fue pagar con producción. O sea, mientras yo iba produciendo, iba pagando la compra. Yo avanzo con la negociación con Ale García, que hace tiempo se manifestaba que quería salir de la industria y estaba liquidando todo el laboratorio. Firmamos con una cláusula de recisión de seis meses. En ese tiempo iba a hacer la evaluación de maquinarias, insumos, materia prima personal, revisar papeles, pero todavía no se pudo hacer por todo lo que pasó.
—Por las muertes del fentanilo contaminado. ¿Y desde cuándo está a cargo de la empresa?
—No, yo todavía nunca estuve a cargo de la empresa, y de hecho es importante su pregunta, porque yo nunca di de alta el cambio. Solo informe a la Inspección General de Justicia.
—En el Boletín Oficial figura que usted es el presidente del laboratorio desde el 28 de marzo de este año.
—Claro, eso es después de la fabricación del supuesto fentanilo contaminado, que fue en diciembre de 2024. Por eso me presento ante el doctor Enrique Kreplak (se refiere el juez federal de La Plata que investiga las muertes por el fentanilo contaminado). Si libra un oficio judicial está registrado mi nombre. Yo todavía no le di el alta en ARCA. Gracias a esto (por las muertes de los pacientes que se infectaron con el medicamento y fallecieron) no tuve acceso al inventario completo, ni pude poner al director técnico de mi confianza. Nunca tuve una alerta grave sobre el laboratorio.
—¿Y usted no conocía nada sobre la producción de fentanilo contaminado, no vio ningún documento, ningún control de calidad que alertara sobre la presencia de bacterias en el lote del fentanilo mortal?
—Me entere por los medios no porque tenga información privilegiada. El actual director técnico no pertenece a mi equipo de trabajo. Es el mismo equipo que venía trabajando de antes.
“La cuestión de la contaminación es algo muy serio”
—¿Y cuando se entera que hace, piensa en dar marcha atrás con la operación?
—Pido la auto inhibición. Significa que se cierre hasta que esto se aclare, y también estaba previsto que yo lo auto inhibirlo para poder hacer las observaciones internas, para poder tomar en forma concreta la actividad comercial.
—Por la documentación que tengo usted pidió la “auto inhibición voluntaria de la planta productiva” al Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) el 9 de mayo, un día después que la ANMAT declaró un “alerta sanitaria” para que en todo el país deje de utilizarse el producto, leo textual “fentanilo HLB / fentanilo (citrato) del que se está investigando por desvío de calidad”.
—Sí. Una cosa es que no sé cómo se dice, deje de venderse ese producto. Yo pedí que se pare la producción. Lo hice en una situación de potencial contaminación para empezar a ver qué pasó con esto. O sea, eso fue mi idea y creo hasta el día de hoy fue acertada.
—Y el 12 de mayo la ANMAT pide la inhibición de HLB Pharma y de Laboratorios Ramallo.
—Exactamente.
—¿Qué vinculación hay entre los dos laboratorios?
—La planta de Ramallo produce en forma exclusiva para HLB. Son dos laboratorios distintos.
—¿Y usted va a seguir con esa relación?
—La exclusividad no está cancelado. Pero bueno, no sé cómo va a terminar todo esto. A mí me parece que es importante saber cómo termina la parte judicial. Eso es lo más importante. La justicia debe determinar las responsabilidades y actuar, las familias de las víctimas lo merecen. Por eso me puse a disposición de la justicia. Esta cuestión de la contaminación es algo muy serio. La justicia, la ANMAT, no yo, tienen observar detalladamente los documentos, yo no tengo nada que ver con esa producción. La justicia tiene que ir a fondo con la investigación, averiguar lo que sucedió. acá.
—Le repito una pregunta anterior, si la justicia determina que, como hasta ahora indican los análisis del Instituto Malbrán y de la ANMAT, el fentanilo contaminado fue producido por Laboratorios Ramallo y HLB Pharma ¿usted va a seguir adelante con la operación de compra?
—Tengo previsto una cláusula de indemnidad por seis meses, que era lo que me parecía prudente. O sea, para poder abordar una actividad comercial tan compleja de la cual yo no soy experto, eso todavía está en análisis.
“Lo vi como un buen negocio”
—¿Cuándo compró el paquete accionario a usted no le hizo ruido las objeciones y sanciones que la ANMAT le viene haciendo al laboratorio, al menos desde 2019?
—Yo lo consulté en su momento y me dijeron que es habitual las correcciones que pide el órgano de control. Me manifestaron que era algo cotidiano que sucedan estas cosas. Yo nunca tuve alertas concretas con respecto a una a una mala práctica de la actividad.
—¿Conoce a otros abogados como usted que compren un laboratorio?
—No, pero los abogados estamos en todas partes. Estimado.
—¿Y a usted como abogado le interesaba participar en la compra de un laboratorio?
—Mmm. Me pareció interesante. Lo vi como un buen negocio sin desembolsar mucho dinero ni nada.
—Y si es un buen negocio por qué de quería retirar García Furfaro ¿sería por todos los cuestionamientos que tiene?
—Me dijo que estaba cansado de la industria, que era complejo, que… Y aparte creo que se ha diversificado a otras actividades comerciales. Y capaz que bueno… lo que manifestó que quería retirarse de la industria.
¿La política detrás de la compra de HLB Pharma?
—Volviendo a la compra del paquete accionario. Hay quienes dicen que detrás del abogado Sebastián Nanini hay otras personas. Que hay muchos intereses atrás. Qué HLB Pharma hace muchos negocios de ventas de medicamentos con provincias, con gobernadores, con municipios del conurbano, como José C. Paz. Se dice que “la política” está detrás suyo. Incluso mencionan que el que estaría detrás de esta compra es el intendente Mario Ishi con el que usted tiene muy buena relación.
—La realidad es que conozco a Mario Ishi. Es un gran intendente. De los mejores. Y también fui apoderado de listas del PJ. Este es un laboratorio que ha vendido y vende un montón de productos a estados provinciales y municipales. Y le recuerdo estimado que para que eso suceda hay un proceso y un expediente. No, es que no, es que es una compra. Hay licitaciones. Estimado, “la política”, como dice, no está detrás de mi compra. O sea. De ninguna manera está Mario Ishi, ni ningún gobernador. Tengo relación con muchas personas, no solamente con algunos que estén en el Ejecutivo municipal o provincial, sino con muchas personas y ninguna esta detrás de esta compra.
—En varias notas de del portal oficial de la Municipalidad de José C. Paz a usted lo mencionan como “director general de asuntos legales” de la intendencia.
—Sí, escribieron eso, pero ha sido un error sinceramente involuntario y sin mala intención de la parte de comunicación de la Intendencia. Yo no he sido ni soy funcionario ni empleado del municipio de José Paz ni de la provincia de Buenos Aires. El único cargo público que tuve hace mucho fue en el Senado, pero fue algo de muy poco tiempo y siempre seguí con mi actividad privada.
“Creo que hay muchas personas responsables”
—¿Lo conoce a Jorge Salinas de Laboratorios Ramallo, la firma que produce en exclusividad para ustedes?
—A ese señor no lo conozco y por lo que sé, no aparece ninguno de los documentos que he analizado con mi equipo de trabajo como para poder avanzar en la compraventa de acciones. No lo conozco. Estimado. La justicia debe avanzar en la investigación, si lo que se dice es verdad hay muchos responsables: desde un director técnico de control de calidad hasta las mismas autoridades nacionales que dejan salir a la calle un producto que potencialmente pueda ser contaminado. Esto escapa a mi expertise. O sea, estoy hablando en abstracto, no en concreto. Y lo poco que conozco me lleva a decir eso, que se lo he repetido en más de una oportunidad esta charla: la justicia tiene que resolver.
—Usted cree posible que el fentanilo haya salido a la venta a sabiendas que estaba contaminado. Entiendo que hay que superar controles de calidad muy exigentes.
—A mí, a mí, a mí eso me parece una locura. No, no, no, no. No quiero pensar que sea así. Yo no puedo pensar que sea así. No puedo. No puedo naturalizar ese concepto. Yo creería que no. O sea. Y eso es lo que creo que no solamente eso, sino la sociedad necesita saber qué es lo que pasó. Por eso que la justicia tiene que profundizar y resolver. Yo creo que hay muchas personas responsables, hay mucha gente responsable. Es un producto que se usa mucho y no solamente quien lo produce es responsable. Y creo que de ahí hasta que se le inyecta este producto a un paciente hay un montón de gente.
—Pero si el producto se elaboró en el laboratorio y no se controló debidamente o lo enviaron a la calle a sabiendas que estaba en mal estado, el primer responsable es el laboratorio.
—De ser así, hay responsabilidad de los directores técnicos del laboratorio. Eso es seguro. O sea, eso por una cuestión de conocimiento, de responsabilidad en lo que es la parte de derecho. Pero creo que de ahí a que esté puesto en un paciente también hay mucha. Hay mucha responsabilidad de otras personas.
—¿Cuándo estalló el tema del fentanilo contaminado qué le dijo usted a García Furfaro? Me imagino que le podría haber preguntado “¿Qué carajo pasó acá?”
— Sí. Palabras más, palabras menos. Me manifestó que hubo muestras que mandaron a analizar. El no es el director técnico. Me dijo “bueno, ahora hay que esperar qué pasa con las muestras, con los análisis”. Esta muy afectado. El no es científico, no es bioquímico, no es farmacéutico. Seguramente él confiaba en los procesos que llevan adelante los profesionales que él contrató. O sea que creo que eso nos puede pasar a todos. Él está preocupado.
La relación con la familia Báez
—Lo saco un momento del fentanilo contaminado. ¿Qué relación tiene con la familia de Lázaro Báez?
— La única relación real que tengo es con la señora Norma Calismonte, la ex esposa de Lázaro Báez, de la cual soy su abogado en varias causas en varios asuntos. El principal es en la división de bienes que tiene en Río Gallegos. Sí. Y le agradezco la pregunta. Yo nunca fui abogado de Lázaro Báez.
—¿Y del hijo de ambos, Martín Báez?
— En su momento yo participé como abogado. Participé en un escrito judicial para que Martín pueda tener su prisión domiciliaria y generamos mucha confianza con ella. Y ella siempre me consultó algunas cuestiones relacionadas con la parte legal. Repito, soy abogada de ella. Con Lázaro no puede escuchar hablar de mí. Con él hablé cuestiones relacionadas a la causa de Río Gallegos, la 03948/2021 dónde la señora Calismonte es querellante en una causa por defraudación, por administración fraudulenta en contra de los apoderados de Báez. Entonces imagínese que abogado de Báez no soy, o sea, todo lo contrario.
—Pero le prestó una casa a Lázaro Báez.
—Un abogado de Báez me pidió que le dé una mano para conseguirle un lugar a donde alojarse en la prisión domiciliaria, porque lo habían sacado de mala manera de la casa que tiene el Ayres de Pilar. Solamente por eso, nada más. Y terminó mal por la sensibilidad de algunos abogados de Báez.
—¿Cuál es su vínculo con el expresidente Alberto Fernández?
— Lo dice por la foto. Los dos somos docentes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y nos sacamos una foto.
—¿Trabajo con Alberto Fernández?
—No tengo una relación con él, pero sí lo conocía de algún tipo de reunión, nada más.
—¿Qué relación sigue teniendo con el peronismo bonaerense?
—Es muy, muy, muy acotada, o sea, prácticamente nula de hecho. O sea. A mí la política me interesa. Me parece que es la herramienta correcta para transformar la realidad de la gente. Un ejemplo es Mario Ishi. La política es algo que me motiva.
—Una vez dijo que la lista de Mario Ishi representaba “desde Perón a Néstor”. ¿Ese es el arco que define a su peronismo?
—Sí, es cierto. Sí, lo dije. O sea. Y de hecho me parece que hay valores y hay actos concretos. Valores que hay que tomar de Néstor Kirchner.
“En Estados Unidos hablas de fentanilo y ese es un tema espantoso
—¿En septiembre define si se queda o no con el paquete accionario de HLB Pharma?
—O antes, no sé.
—Después de lo que hablamos, si toma el control del laboratorio, ¿seguiría priorizando como hasta ahora la venta de medicamentos a municipios, a provincias?
—Eso es una cuestión que tiene que ver con la matriz argentina. El gran comprador es el Estado argentino. No me parece bueno descartar a ningún Estado como cliente. Sí eliminaría algunos de los productos que elaboramos. Por ejemplo, me parece que este producto no es bueno.
—¿Lo dice por el fentanilo de uso clínico?
—Y no es por el tema de este de fentanilo supuestamente contaminado. ¿Suena horrible no? El fentanilo es horrible. ¿Por qué… para qué se usa en realidad? Y no por es por el lío que tenemos hoy por esta cuestión. El fentanilo produce estragos en Estados Unidos. Lo veo porque me toca viajar a Estados Unidos y lo veo. En Estados Unidos hablas de fentanilo y ese es un tema espantoso.
—Su opinión es que, si HLB Pharma está en sus manos, dejaría de producir fentanilo para uso médico.
—Sí. ¿Y por qué no? La imagen del fentanilo en Estados Unidos es horrible. Y, por otro lado, todo esto que nos está pasando. O sea, si llego a estar, al frente de esa actividad, podría dejar de producir fentanilo como se está haciendo ahora. Hay un viejo dicho que uno ve algo que le hace mal y no lo quiere, no lo quiere hacer.
—Mi abuela decía que “el que se quema con leche ve una vaca y llora”.
—Claro. Por eso no me parece seguir produciendo fentanilo. El fentanilo es muy controvertido, quizás porque yo tengo la imagen afuera.
—¿Accedió a algún tipo de documentación que acredite que la partida de fentanilo que habría matado a 16 personas se elaboró de manera eficiente y bajo todos los controles? ¿Pudo observar esa información?
—No, no. Hasta ahora no. Mi idea era poder poner a un director técnico de confianza que pueda ir interactuando con el responsable actual, pero nunca llegué a ese momento. Ahora todo esta en manos de la justicia. El juez Kreplak decidirá si hay responsables y quienes son.
POLITICA
Las 10 frases más resonantes de Milei en La Rural, desde las retenciones hasta la chicana a Villarruel

La baja de las retenciones, «el yunque más pesado»
La eliminación de las retenciones como «una obsesión»
Baja de la pobreza y elogios a Pettovello, Caputo y Bullrich
Milei contra «el plan deliberado de la política y perpetuado por la casta»
La inflación «como anillo al dedo» de la oposición
Milei contra la justicia social y los parásitos mentales
Milei contra los proyectos aprobados en el Congreso: «Sería el equivalente a cuadriplicar las retenciones»
Las críticas a Villarruel por cuestionar los fondos de la SIDE y los viajes al exterior
El mensaje de Milei al campo en clave electoral
El pedido de Milei al campo: «No dejen de acompañar este proyecto de país»
POLITICA
El Sindicato de Petroleros de Neuquén realizará una huelga de 48 horas que paralizará a Vaca Muerta

Marcelo Rucci casi no tuvo tiempo de celebrar su reelección al frente del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Ganó con una amplia participación los comicios de este martes en ese gremio estratégico del sector, pero decidió un paro de 48 horas en Vaca Muerta, el jueves 31 y el viernes 1° de agosto, en protesta por más de 1000 despidos que hubo en empresas de la zona.
“Es muy difícil de explicar que en el mejor momento de Vaca Muerta haya despidos de trabajadores -dijo el sindicalista a Infobae-. Pensábamos que las empresas iban a poner en valor el esfuerzo de la gente para batir todos los récords no sólo de perforación o de fractura, sino también de producción que estimaban alcanzar en 2026 y que pudieron lograr este año, con 600.000 barriles de petróleo. Estamos en una situación muy favorable para la industria, con un montón de beneficios que le dieron, pero no gotea a los trabajadores e incluso tiran a la gente a la calle sin contemplaciones».
Rucci, sucesor del fallecido líder Guillermo Pereyra, logró este martes su primera reelección en unos comicios del gremio en los que se presentó al frente de una lista única y en los que se registró una alta participación en las urnas (cerca del 80% del padrón de 25 mil afiliados), algo que superó las expectativas porque se votó en 262 mesas habilitadas en yacimientos, bases operativas y localidades importantes a lo largo de toda la Cuenca Neuquina.
“Ahora vamos a seguir en la misma línea que tenemos, bregando por los salarios y las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores -señaló-. Creo que la gente votó eso. Es importante legitimar a una conducción que ha estado cuatro años firme y encima de todas las necesidades de los trabajadores. Este apoyo hace que redoblemos los esfuerzos para seguir adelante”.
Sin embargo, Rucci resaltó: “Estamos muy preocupados por la situación en Vaca Muerta. Si esto no cambia, vamos a ir a un paro total. Hay compañeros que están licenciados y otros, directamente despedidos. Se apostó a las obras de transporte, como los ductos al Atlántico, pero faltó un puente entre el presente y lo que se viene en 2026. Y ese vacío lo están pagando los trabajadores”.
— ¿Cómo comenzó el conflicto?
— No hay una situación en la que las empresas estén en problemas las empresas. Han hecho un paréntesis, para el 2026 porque hoy se invirtió en los ductos para salir con el petróleo y el gas al Atlántico. Están en un cuello de botella. No saben cómo sacar el gas y el petróleo. Pero es un momento muy favorable para la industria, con un montón de beneficios que se le ha dado a la industria, pero que no gotea en los trabajadores.
— ¿Y cómo se explican los despidos?
— Es muy difícil de explicar que en el mejor momento de Vaca Muerta haya despidos de trabajadores. Pensábamos que las empresas iban a poner en valor el esfuerzo de la gente para batir todos los récords no sólo de perforación o de fractura, sino también de producción que estimaban alcanzar en 2026 y que pudieron lograr este año, con 600.000 barriles de petróleo. Pero tiran a la gente a la calle sin contemplaciones, sin ver que detrás de cada uno de esos obreros que dejan en la calle hay una familia y necesidades. Y en una falta total de palabra porque hemos acompañado en los peores momentos de la industria y ahora vemos que en el mejor momento nos sueltan la mano, humillando a miles de trabajadores que hoy están en una situación de incertidumbre tremenda.
— ¿Es sólo responsabilidad de las empresas o también del gobierno provincial o nacional?
— Es responsabilidad de las empresas, de las inversiones que hacen. En este paréntesis que hay hasta 2026 optaron por bajar la actividad y echar a la gente. Esta es pura y exclusiva responsabilidad de las empresas. Porque nosotros nos habíamos. Habíamos convenido con las empresas la importancia que tiene Vaca Muerta para el país y siempre lo dijimos que tenía que ser con los trabajadores adentro, que es la parte fundamental de la actividad. Y resulta que en la primera de cambio estas empresas empiezan a despedir. Y no es porque pierdan plata sino que es por la voracidad que tienen y la falta de palabra. Y hoy estamos pasando estas situaciones en uno de los mejores momentos de la industria.
— ¿No hay diálogo con las empresas para intentar una solución al conflicto?
— Sí, tratamos de que mediante el diálogo pudiéramos resolver esta situación, pero no tuvimos eco. No responden ni toman decisiones. El problema están poniendo no sólo a los trabajadores en una situación difícil, sino que están terminando de darle el tiro de gracia a las pymes. Por eso no nos dejan otro camino: habrá un paro de 48 horas el jueves 31 y el viernes 1° de agosto.
— ¿A cuántos trabajadores despidieron?
— Hay más de 1000 despidos y más de 2000 que enviaron con licencia a su casa en una condición que todos sabemos que es una crónica de una muerte anunciada. Después viene el despido. Esto es lo que nos preocupa.
— ¿Cómo ve la situación socioeconómica de su provincia, Neuquén, y del país en general?
— Complicada, como en todos lados. En el Gobierno Nacional se toman decisiones que ponen en una situación difícil sobre todo a los trabajadores. Pero fue votado un Presidente con todas las esperanzas de salir adelante y ojalá que esté a la altura de las circunstancias y que pueda darle a los argentinos lo que esperamos, que este país definitivamente salga a flote. Nosotros estamos en una actividad clave colaborando y empujando para que eso suceda, pero con despidos, con ninguneo, con abusos y este tipo de situaciones injustas no va a ser posible.
— Usted lanzó el 1° de julio un partido propio, Fuerza Neuquina y Federal. ¿Qué es lo que se propone?
— Queremos que los trabajadores representen a los trabajadores. Nosotros no vamos en contra de nadie, sino que vamos a favor de los trabajadores. Hay mucho potencial en trabajadores que pueden ocupar cargos y que puede hacerlo de manera seria y responsable, no como vemos en la política que andan saltando de partido en partido, sin convicciones, donde cada uno busca acomodarse al calor de lo que le conviene. Estamos convencidos de que podemos hacer un aporte importante a la política desde el sector de los trabajadores.
— ¿Imagina una carrera política? ¿Va a ser candidato a gobernador de Neuquén?
— No, creo que uno cumple etapas dentro de la política. Me tocó ser concejal e intendente de un pueblo muy importante de la zona de Vaca Muerta (Rincón de los Sauces) y hay que dejar espacios también, no siempre ser uno el que ocupa los espacios. Tenemos gente muy valiosa y muy comprometida que a través de la política puede representar a los trabajadores como corresponde.
— En la CGT hay malestar porque el frente peronista Fuerza Patria no le dio lugares en las listas para las elecciones bonaerenses. ¿Cómo lo analiza usted que armó una opción propia para participar en política?
— Lo primero que deberían hacer es una autocrítica. Los dirigentes tienen que estar al frente de su gente con un contacto permanente y respondiendo a los intereses de los trabajadores, cosa que no ha hecho la CGT. La conducción de la CGT se tendría que ir. Ya no representan a nadie. Vemos la frustración de los trabajadores en el país mediante una CGT que no representa los intereses de los trabajadores. Entonces no sé qué cargo quieren ocupar si no cumplen con su primer objetivo, que es el de representar a los trabajadores. No me identifico para nada con la CGT. Tienen que dar un paso al costado y tiene que haber nuevos dirigentes que asuman la responsabilidad de defender a los trabajadores como corresponde, porque para eso son elegidos. Hay dirigentes que se han atornillado al lugar que ocupan y no representan absolutamente nada. La CGT no me interesa. Ni yo ni mis compañeros nos sentimos representados por esa CGT.
— La CGT está negociando dentro del Consejo de Mayo una nueva reforma laboral. ¿Cuál es su postura?
— No tengo nada claro sobre la nueva reforma laboral. Primero tendría ser más amplia, más federal, y no que entre cuatro o cinco decidan qué es lo que necesitan los trabajadores en el país porque hay situaciones que son totalmente contrapuestas. Hay actividades que están en pleno desarrollo como el nuestro y hay otras en una situación más difícil. Pero no sé nada sobre esa reforma.
— De todas formas, ¿está de acuerdo en una modernización de las leyes laborales?
— No lo sé. Pues puede haber puntos que sí y otros que no, pero no se puede hacer desde el desconocimiento de los diferentes gremios que abarcan la actividad de los trabajadores en el país. No puedo dar una opinión sobre una reforma que desconozco. En todo caso, tiene que ser beneficiosa para los trabajadores porque, en definitiva, los que han sostenido este país fueron los trabajadores. Nosotros en la pandemia pagamos con 84 vidas ser trabajadores esenciales y de eso no hay que olvidarse. Y no se tienen que olvidar justamente los legisladores, que en la pandemia estaban muy cómodos en sus casas mientras nosotros enterrábamos compañeros.
POLITICA
De Cristina Kirchner al “adagio de Sarmiento” y la alusión a Villarruel: los puntos destacados del discurso de Milei en La Rural

El presidente de la Nación, Javier Milei, mantuvo la tradición de la mayoría de los mandatarios argentinos y asistió a la inauguración oficial de la Exposición Rural en el predio ferial de Palermo. Allí, tal como se especulaba, anunció la reducción de retenciones para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja, pero además hizo referencia a otros temas: desde la privación de la libertad de la expresidenta Cristina Kirchner, hasta la actitud de la vicepresidenta -ausente este sábado- en el Congreso durante el tratamiento del ajuste a las jubilaciones.
Inflación y cepo y el breve diálogo con alguien de la tribuna
Apenas se paró frente al atril para dar su discurso, Milei escuchó la voz de un hombre que, desde una tribuna, le gritó: “¡Gracias por bajar la inflación, Presidente!“. El mandatario le agradeció pero aclaró: ”Todavía falta, vas a ver cuando a mitad del año que viene la llevemos a cero». Otra vez, desde la tribuna, el hombre agregó: “¡Grande, Peluca!“.
“De los noventa años que lleva de vida el Banco Central de la República Argentina, en setenta de ellos hubo cepo cambiario, entorpeciendo el comercio internacional y la posibilidad de ahorro de los argentinos. Y durante más de la mitad de los veinte años restantes, si bien el tipo de cambio estuvo unificado, estaba fijado por ley. Es decir, Argentina llevaba casi cien años sin conocer la verdadera flotación cambiaria. Esto se hizo para tratar de contener la inflación que el propio Estado había generado al financiar año tras años un déficit fiscal gigante con emisión monetaria, sin respaldo ni contrapartida de demanda de dinero”.
“Así, empresarios y productores se veían obligados a aumentar constantemente los precios de sus bienes y servicios para mantener su negocio en pie. Ese régimen de inflación alta le venía como anillo al dedo a la casta política para instalar con facilidad su relato antiempresa, en el cual supuestamente los inescrupulosos empresarios especuladores se aprovechaban de las necesidades de la gente. En el caso específico del campo, utilizaban este relato miserable para fomentar el avasallamiento sobre la propiedad privada. Se normalizó que quienes generaban más riqueza estén sometidos a regímenes tributarios imposibles”.
La motosierra “no fue un chiste”
“No hay posibilidad de baja de impuestos sin tener superávit fiscal sostenido. Este concepto no solo es importante que lo internalice la sociedad, sino principalmente la dirigencia política, que lamentablemente no parece haberse hecho eco del grito de cambio que la sociedad expresó en el 2023. ¿Acaso creían que la motosierra era un chiste? Sin ir muy lejos, recientemente, el Partido del Estado propuso en el Congreso de la Nación un conjunto de leyes que intentan llevar a nuestro país a la bancarrota. Hacer efectivas todas estas medidas y sostenerlo en el tiempo implicaría un aumento en dinámica de la deuda argentina por una cifra cercana a los 350.000 millones de dólares a valor presente. Para tomar dimensión de este disparate, esto representa un aumento de 80% de toda nuestra deuda actual. Miren qué gracioso cuando se hacen los generosos con el bolsillo ajeno»
“La actividad favorita de la casta implicaría un aumento de presión fiscal entre dos y tres puntos del PBI. Esto sería el equivalente de cuadruplicar las retenciones respecto a su valor actual y que vuelvan a ser por lo menos dos puntos del PBI. No les debería sorprender que salga de un lugar donde, por ejemplo, habita el señor de la (resolución) 125 (por el senador Martín Lousteau)”.
El ajuste fiscal y el trabajo de los ministros para “bajar la pobreza”
“La pobreza con la gestión de nuestra ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, nuestro ministro de Economía, Toto Caputo, domando la inflación, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, manteniendo el orden en las calles, nos ha permitido bajar la pobreza en más de 25 puntos. Hemos sacado de la pobreza a 12 millones de argentinos. Hemos sacado de la pobreza a dos millones y medio de jóvenes, mal que le pese al partido del Estado”.
El veto de las leyes votadas por “la casta del Congreso”
“Las frases lindas y rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casta del Congreso no es (SIC) otra cosa que un tribuneo sensiblero, financiado con en el bolsillo ajeno, porque ninguno de los que brega en favor de este torpedo fiscal siquiera atinó a renunciar o a expresarse en contra de las jubilaciones de privilegio. Financiarlo vía emisión, a lo que los degenerados fiscales recurren cuando no tienen la fuerza para robar de frente, implica volver al sendero de la inflación que nos ha costado tanto esfuerzo dejar atrás, el impuesto más regresivo de todos, dado que castiga con más fuerza a los más vulnerables. Pero claro, a esos vulnerables los hace dependientes del Estado y fáciles de captar para votos y seguir hundiendo al país. Por supuesto que por todas estas razones y para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando el futuro, ¡vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar el país a la bancarrota y a la pobreza!«
“En definitiva, a estas aberraciones las llaman alta política. Los mismos que dicen defender a los que ya no pueden esperar, cuando en realidad lo que están haciendo es exterminar a los pobres y a los jóvenes, los sectores más indefensos de nuestra sociedad que no tienen poder de lobby ni de voto. Porque no son más que genocidas del futuro, son asesinos de nuestros hijos, nuestros pobres y nuestros indefensos, que con tal de rasquetear un puñado de votos, hoy son capaces de condenar a generaciones futuras enteras a la miseria”.
La alusión a Victoria Villarruel (sin nombrarla)
El presidente se refirió a Victoria Villarruel, ausente en La Rural, después de que la vice comentara días atrás en redes sociales por qué permitió que se votara la reforma jubilatoria. “Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, había dicho.
Este sábado, Milei le respondió: “Dicen que un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de gasto de 30 mil millones en la SIDE, que ahora quieren desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande. Y ni que hablar de las críticas falsamente fiscalistas a nuestros viajes al exterior, que es innegable que han sido de provecho económico para el país y que seguramente en pocos días tendremos tremendas, pero tremendas noticias en el plano internacional, gracias a la enorme tarea que lleva a cabo nuestro canciller, el ministro Gerardo Werthein”.
“Y es increíble que los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje pagados por los viáticos del Congreso para fines personales, pasear, o políticos, o rosca. Este es el problema central de lo que describe mi amigo Axel Kaiser en su libro Parásitos Mentales. Estas ideas que fermentan y crecen en la cabeza de la dirigencia política como parásitos, inhabilitan cualquier decisión racional sobre cualquier tema, dado que los prejuicios y el dogma se imponen sobre la realidad”.
Cristina Kirchner, el “yuyo” y su “aventura colectivista”
“También entendemos que la baja de retenciones, aparte de beneficiar al campo, potenciará a toda la economía del interior del país, que de forma más directa o indirecta le provee servicios a los productores agrarios. Desde veterinarios y laboratorios o ingenieros y desarrolladores de semillas a playeros de estaciones de servicio, desde gomeros a almaceneros. Sea un piloto de dron o un constructor de silo, todos se benefician de que la rentabilidad del sector privado se quede en el sector privado en lugar de que sea extirpada por el maldito Estado”.
“Pero también es necesario recordar que en la Argentina no existe consenso político alguno respecto al rol del campo. Los liberales lo tenemos claro, el resto no. El Partido del Estado cree que ustedes deben subordinarse eternamente a subsidiar las decrépitas industrias infantes de la casta. Ellos creen que como sector no valen nada, que solo extraen una renta de un activo fijo”.
“Recordemos la fijación que tenía la doblemente condenada y ahora presidiaria con llamarle yuyo al producto que había financiado toda su aventura colectivista. Nosotros sabemos que son el sector que más invierte y que más innova en todo el país, generando casi la totalidad de las divisas netas y todo eso con el Estado quedándose con una enorme parte de su producción para financiarse».
“Es por eso que hoy existen dos y solo dos modelos de países posibles, el modelo de la libertad y el de la incertidumbre estatal representada por el Partido del Estado. Es decir, todos los que no abrazan las ideas de la libertad. Y esto no es una cuestión a medias, o se abrazan o no se abrazan, porque cualquier camino intermedio también lleva al colectivismo”.
“Ellos quieren vender que el liberalismo es cipayo y vendepatria, como les gusta decir. En su delirio, sostienen que estamos regalando el país a intereses extranjeros. Y ellos, por su parte, han elegido sobreactuar patriotismo al punto de que se vuelve sospechoso e indica una clara intención de disimular una carencia. Aquí, la batalla cultural de parte suya ha sido clave. El kirchnerismo hizo un trabajo de décadas para identificar patria y Estado y convencer a la gente de que son exactamente lo mismo. Por eso, según esta cosmovisión delirante, agrandar el Estado es hacer nacionalismo y la desregulación y la reducción en impuestos es un acto de entreguismo y traición. Esta forma de ver las cosas tan antihumana, vetusta y anacrónica, ha sido el lastre que nos ha mantenido hundidos durante cien años. Si el camino hacia ser una potencia fuera agrandar gigantemente el Estado y sus injerencias, la Unión Soviética seguiría en pie y el comunismo dominaría la tierra. Parece que no tomaron nota de algo que pasó en 1989, que el muro se cayó y aplastó a los zurdos».
El “adagio” de Sarmiento: civilización o barbarie
“Creemos en el modelo de la libertad, cuyas condiciones son la propiedad privada y el rol del Estado en defenderla y preservarla. Enfrente, tenemos una banda de forajidos, de saqueadores de ganados devenidos políticos que solo saben arrasar la riqueza que otros generaron con su esfuerzo y previsión. Por eso solo dejan miseria a su paso. Y cuando estos personajes no pueden robarle al productor lo que es suyo, prefieren destruirlo. Recordemos que no hace tanto llamaban a romper silo bolsas y llenaban de cuatreros el Congreso. Ellos necesitan negar que hayamos sido alguna vez potencia porque necesitan negarlos a ustedes. Necesitan negar que el gran campo argentino fue el motor indiscutido de una Nación que supo ser un faro de libertad y riqueza en el mundo. Una Nación que atrajo a las masas hambrientas de Europa con la sola promesa de que pueden quedarse con el fruto de su trabajo sin temor a que otros se lo roben».
“Ellos tomaron el poder político y oprimieron a los verdaderos generadores de riqueza. Y esto lo hicieron ni más ni menos para que la gente piense que es la acción del político, a través de la retribución, lo que produce dicha riqueza. Hoy, más que nunca, sigue vigente el adagio de Sarmiento, civilización o barbarie. La casta está afilando los cuchillos para volver a cortar su tajada. No los dejen sentarse de nuevo en la mesa bajo falsas promesas de civilicidad. Sentémonos nosotros a construir un nuevo del siglo de oro argentino».
“Venimos a proponer otra cosa, un verdadero patriotismo que concentra sus esfuerzos en el engrandecimiento de la sociedad y no de la burocracia. Sabemos que el único patriotismo real, sostenible y duradero es el liberalismo, porque es el único que asegura el progreso, la fuerza y la independencia de las naciones y sus ciudadanos, aparte de ser la ideología que dio a luz a la República Argentina”.
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes