Connect with us

POLITICA

Fentanilo mortal: habilitaron la feria para seguir investigando y el juez apunta contra el dueño del laboratorio

Published

on



El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos vinculados a la muerte de 54 pacientes tratados con fentanilo de uso clínico, fabricado y distribuido por HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA. La decisión se basa en pruebas reunidas tras 19 allanamientos, así como en el presunto desvío ilegal de cinco kilos de droga. Kreplak ya inhibió los bienes de 24 personas y prohibió su salida del país para evitar fugas.

El magistrado dejó constancia, por primera vez en forma oficial, sobre quiénes serían los responsables de HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA. En la documentación, a la que accedió Infobae, el juez afirma: “De la compulsa se obtuvo que en el año 2017 HLB Pharma fue adquirida por Ariel García Furfaro y Jorge Manuel Salinas. Allí mismo se describe que también son propietarios de Laboratorios Ramallo y Apolo”.

Advertisement

Las personas involucradas en el caso

La primera sociedad es titular del fentanilo contaminado; la segunda lo elabora en exclusiva, yApolo es el laboratorio cuya caldera explotó el 24 de junio de 2016 en el barrio La Tablada de Rosario, causando daños materiales y cinco heridos. En la investigación quedó acreditado que la causa fue un fallo en el sistema de seguridad y un descuido humano en el mantenimiento de la caldera.

Ariel García Furfaro, su hermano Damián, Marcelo Ferré, y Marcela Vozza —todos directivos del laboratorio— fueron imputados por el fiscal Walter Jurado por estrago culposo agravado y lesiones graves culposas, considerando que debían efectuar controles periódicos y contratar personal idóneo para el manejo de calderas, lo cual no se cumplió.

Jorge Manuel Salinas, empresario vinculado al Laboratorio Apolo entre 2005 y 2012, fue procesado por fraude al PAMI, junto a otros empresarios, por desviar más de 21 millones de pesos -unos siete millones de dólares de entonces- mediante facturas truchas y contratos irregulares.

Advertisement

El juez investiga el posible desvio de 5 kilos de citrato de fentanilo

Durante la explosión, Salinas ya no era formalmente dueño de Apolo, pero su trayectoria en el sector generó investigaciones por su papel previo en vaciamiento, evasión fiscal y manejos poco transparentes, incluso en conexiones con laboratorios en Paraguay, país del cual traficaba suero.

En ese momento también se investigó el rol del Estado, respecto a inspecciones y habilitaciones reiteradamente violadas por la empresa bajo la dirección de Salinas, incluso clausuras reiteradas.

Finalmente, la justicia resolvió acuerdos económicos con las víctimas y suspensión de juicio a prueba para dos imputados, mientras que para otros tres se gestionó sobreseimiento mediante arreglo.

Advertisement

Ernesto Kreplak es el juez federal de La Plata que invrestiga el fentanilo contaminado de uso clínico

En diálogo con Infobae, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, ciudad en la que se registró la mayor cantidad de fallecidos por el fentanilo contaminado (35 de los 54), afirmó que los dueños de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo SA mantienen lazos con el narcotráfico y se presentó como querellante en la causa que instruye Ernesto Kreplak, quien lo aceptó como “víctima” en el expediente.

Javkin señaló que García Furfaro habría tenido nexos, a través de Salinas, con Andrés Gerardo Lamboy, quien operaba junto a Mario Segovia, apodado el “Rey de la efedrina” y condenado por tráfico ilegal. El alcalde rosarino también pidió que se investiguen posibles desvíos de fentanilo al mercado ilegal.

Ariel García Furfaro mantiene vínculos con intendentes del conurbano, gobernadores y hasta la ex presidente Cristina Kirchner

A raíz de estos elementos, el juez investiga posibles desvíos de fentanilo al mercado ilegal. En el expediente, al inhibir los bienes de la familia García Furfaro —los tres hermanos Ariel, Damián y Diego, su madre Nilda Furfaro, la abuela Olga Luisa Arena y otros 19 sospechosos— se detalla que en marzo de 2025HLB Pharma contaba con 4,5 kilos de citrato de fentanilo en sus instalaciones, mientras que Laboratorios Ramallo tenía 0,45 kilos.

Advertisement

Las autoridades de los laboratorios sostienen que destruyeron el citrato de fentanilo el 13 de mayo de 2025. Ese mismo día, la ANMAT inhabilitó a ambas empresas para fabricar medicamentos e insumos médicos, tras estallar la crisis sanitaria por el fentanilo contaminado.

¿Podía HLB Pharma y Ramallo destruir el citrato de fentanilo en medio del proceso judicial?

¿Se destruyó prueba? ¿Se analizó antes la sustancia para saber si estaba contaminada o no?

Advertisement

¿Podría haber sido el citrato de fentanilo importado la fuente de contaminación?

Sin rastros de la droga ni registros de su destrucción, las dudas persisten entre los investigadores, según la resolución judicial: “Ninguna de esas sumas fue hallada en los allanamientos realizados a ambas firmas el 15 de mayo de 2025”. Tampoco se encontraron “registros que acrediten el destino dado a la sustancia”.

Ariel García Furfarose destaca por su historial: intentó, a través del gobierno de Alberto Fernández, ingresar al país cincuenta millones de dosis de la vacuna Sputnik V, operación frustrada por sus antecedentes penales. Cumplió dos años y siete meses preso en la Unidad 9 de La Plata por intento de homicidio, donde obtuvo su título de abogado. Su primer cliente fue un compañero de reclusión, Aníbal González Igonet, conocido como “El Loco del Martillo”. Hasta ese momento, con casi 43 años tras las rejas, el preso más antiguo, acusado –y luego condenado– por asesino serial de mujeres. García Furfaro consiguió su liberación.

Advertisement

El Hospital Italiano de La Plata fue aceptado como querellante en la causa penal (Hernán Foulliet)

En esta instancia de la investigación el juez y sus colaboradores centran su pesquisa, entre otros puntos en los cientos de carpetas con documentación en las actas de inspección -a las que accedió Infobae– que realizaron las autoridades sanitarias sobre HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA.

Durante la investigación, el foco se centra en cientos de carpetas y actas de inspección sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Seis días antes de producir los lotes contaminados de fentanilo de uso clínico, inspectores de la ANMATy el INAME finalizaron una inspección no programada en Laboratorio Ramallo, donde identificaron un “riesgo sanitario grave” y falta de validaciones de procesos.

Las inspecciones a la planta ubicada en Ingeniero Agustín Rocca 530, Ramallo, Provincia de Buenos Aires, se desarrollaron entre los días “28 de noviembre al 12 de diciembre de 2024” aunque para el 5 de diciembre ya se había elaborado el “acta de inspección” número 2024/3332-INAME-677 que señalaba cada una de las deficiencias descubiertas. Sin embargo, recién el 10 de febrero de 2025, es decir 59 días después, se inhibió a Laboratorios Ramallo SA para seguir elaborando los productos médicos para HLB Pharma Group SA.

Advertisement

Está comprobado que los lotes contaminados con Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti —elaborados el 18 de diciembre de 2024— ya circulaban cuando, el 15 de abril, el Hospital Italiano de La Plata detectó los primeros casos, según declaró la jefa de microbiología María Virginia González ante el juez Kreplak.

Además de la Municipalidad de Rosario, son querellantes los familiares de las víctimas, el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Italiano de La Plata, representado por los abogados Alfredo JM Gascón, Miguel Ángel Molina y Alfredo M Gascón.

Para la Justicia, las 24 personas bajo prohibición de salida del país podrían estar vinculadas a la fabricación y venta de al menos dos lotes de fentanilo con “contaminación bacteriana” (FENTANILO HLB 31202 y 31244), elaborados en la última campaña de 2024 en el Laboratorio Ramallo.

Advertisement

Por el momento, el expediente sigue sin calificación legal; no obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público Fiscal, no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación.

Advertisement

POLITICA

El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Published

on



Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23.

En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos.

Advertisement

habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.

Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado “conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial”. Vanesa afirma haber presenciado la “libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo”, el “encubrimiento de homicidios” y “pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías”. Adicionalmente, relata haber sido testigo del “ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales”. Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay “expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos”.

Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la “venta ilegal de dólares” por parte del juez de Puerto Iguazú.

Advertisement

Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que “Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo” por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias “el Chinito”, el único testigo en el asesinato de Maidana, “se ‘suicidó’” en circunstancias sospechosas.

Las camionetas del Poder Judicial que Da Silva fotografió en su tierra

Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar “porquerías” a Paraguay.

José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la “mafia” avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.

Advertisement

El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: “Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores”.

Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la “corrupción existente” y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.

Muchos animales de Da Silva aparecieron asesinados

Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara “la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz”. José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.

Advertisement

Camila Dolabjian,Justicia Federal,Puerto Iguazú,Conforme a,Justicia Federal,,Llegó la hora de devolver lo robado,,Avance. Citan a un centenar de militares del área de inteligencia por la muerte del fiscal Nisman,,Fallo. No le devolverán los vehículos al dueño de la concesionaria que ocupaba un predio al costado de la Panamericana

Continue Reading

POLITICA

Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO

Published

on


Mauricio Macri siguió desde cerca el cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Según pudo saber TN, se quedó conforme por los lugares que obtuvo el PRO en el frente que acordó con La Libertad Avanza.

“Mauricio está contento. Pensaba que no metía más de cinco candidatos ni de casualidad y metimos nueve. Está bien con el cierre”, aseguró una fuente cercana al presidente del espacio, que estuvo al tanto de las negociaciones con los libertarios.

Advertisement

Leé también: El Gobierno redobló las críticas contra el PJ por el corte de luz que extendió el cierre de listas: “No hay conciencia de la gravedad institucional”

Aunque la alianza con LLA determinó que el partido de Macri no se verá representado en la boleta, los referentes del espacio lograron un resultado mejor al que esperaban. En la Segunda Sección Electoral pudieron encabezar la lista con Natalia Blanco, de Zárate, como diputada provincial. Y, además, Guillermo Montenegro quedó al frente de la Quinta Sección como candidato a senador.

Mauricio Macri aprobó el cierre de listas en PBA que realizó la alianza LLA-PRO. (Foto: NA).

A ellos dos se le suman otros dirigentes que podrían acceder o renovar su banca en la Legislatura bonaerense: María Sotolano y Lucila Bontempo (Tercera Sección), Matías Ranzini y Julieta Arce (Cuarta Sección), Gustavo Coria y Matías Besada (Sexta Sección), Ezequiel Galli (Séptima Sección) y Julieta Quintiero Chasman y Nicolás Morzone (Octava Sección).

Advertisement

Los dirigentes del PRO también buscaron que los Concejos Deliberantes de los partidos que gobiernan mantengan su poderío. Ejemplo de ello fue Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez. “Macri hizo llegar al municipio lo contento que lo puso el cierre en ese distrito”, explicaron desde el espacio.

Lo cierto es que Martínez, que responde a Jorge Macri, se mantuvo firme en medio de las negociaciones con los libertarios: logró un armado final que refleja una distribución 70%-30%. Es decir, la lista quedó a favor del sector de la intendenta.

Lée también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones

Advertisement

Por ahora, y frente a este panorama, Cristian Ritondo -el presidente del PRO en PBA y el encargado del acuerdo con LLA-, no tiene en agenda una reunión con Macri para evaluar lo que dejó la presentación de candidatos. Fuentes cercanas a ambos aseguraron que hablaron por teléfono cotidianamente durante estos días.

A cargo del cierre de listas del frente electoral LLA-PRO estuvieron Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Todo bajo la atenta mirada de Karina Milei, la presidenta de LLA. (Foto: prensa LLA)
A cargo del cierre de listas del frente electoral LLA-PRO estuvieron Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Todo bajo la atenta mirada de Karina Milei, la presidenta de LLA. (Foto: prensa LLA)

Sin embargo, hay integrantes del partido que no descartan que el expresidente convoque a un encuentro en los próximos días. El objetivo sería evaluar el detalle de cada armado y el ejercicio que cada referente tuvo durante la discusión de las listas.

Por otro lado, en Casa Rosada afirmaron que se retomaron los contactos con Macri para lograr un acuerdo electoral para octubre en CABA.

Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza, PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada, el Consejo de Mayo empezó a tratar finalmente la reforma laboral junto a la UIA y la CGT

Published

on



Durante casi tres horas, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, con la mira puesta en uno de sus principales objetivos: la reforma laboral. Para eso, además de los miembros habituales del órgano, se sumó por primera vez el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

La próxima reunión será el 20 de agosto y en el medio, según indicaron fuentes oficiales a , cada uno de los consejeros trabajará con sus asesores para llevar avances al próximo encuentro.

Advertisement

La reforma laboral es una de las consideradas “de segunda generación” que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. Las otras dos son las tributaria y previsional, que quedarían para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas de este año.

En reforma la laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones poder pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal.

La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre lo que van analizando, es tener un trabajo acabado para presentar el próximo 15 de diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.

Advertisement

El encuentro estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Al igual que el primer encuentro, el mes pasado, estuvieron los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. También asistieron la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca; y Agustina García de Cecco, del Ministerio de Desregulación.

Mientras que Sturzenegger lleva adelante la columna vertebral del proyecto, tanto Martínez como Rappallini, dos terminales relevantes del mundo laboral, tendrán una muy fuerte incidencia en la etapa de las discusiones del tema.

“La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son todos los temas que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, dijo al salir Ritondo. “Vamos avanzando en cada uno de los temas, a veces vienen especialistas, pero la síntesis y cada cosa, cada reunión es, si se quiere, la disparadora del tema donde seguimos trabajando durante el mes que no nos vemos acá con asesores, en el caso mío con otros diputados, con otros proyectos. El 15 de diciembre ustedes van a tener el resultado de todas estas reuniones y del Consejo de Mayo”, completó.

Advertisement
Consejo de Mayo en la Casa Rosada. Cristian Ritondo llegando a la reuniónNicolás Suárez

Ritondo no se refirió al contenido de la reforma, dada la decisión de mantener bajo un fuerte hermetismo el tema, pero aseguró que no hubo una presentación de Cordero sobre las reformas. “Fue mucho más la parte de la representación de la UIA y de la CGT de miradas de distintas cosas que tienen que ver no solamente con la reforma laboral como se conoce, sino que tiene que ver con muchas cuestiones que hagan a mayor empleo, mayor formalidad en el empleo”, relató.

“Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín”, destacaron en el Gobierno sobre las reformas que vienen. “La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas”, completaron.

Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias