Connect with us

POLITICA

Fernando Gray: “El PJ bonaerense no discute los problemas de la gente y hoy se transformó en una cáscara vacía”

Published

on


El intendente de Esteban Echeverría criticó con dureza a La Cámpora y al liderazgo actual del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Habló de una estructura política “vacía de contenido” y denunció que la prioridad de la dirigencia está puesta en el reparto de cargos y no en los conflictos sociales, económicos y estructurales que afectan a los bonaerenses.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Advertisement

En ese marco, Gray desmenuzó los vicios que, a su juicio, han vaciado de significado al peronismo bonaerense. Hizo especial hincapié en el “simulacro de unidad” impulsado por sectores como La Cámpora y remarcó la pérdida de representación del partido entre las bases históricas, fenómeno que relacionó con la irrupción de alternativas como Javier Milei. Según el intendente, la dirigencia está enfocada “en ver quién pone el primero, quién pone el segundo” en las listas y deja de lado las verdaderas necesidades sociales del conurbano.

“El operativo simulacro”: una crítica a la interna peronista

Durante una extensa entrevista en Infobae en Vivo, el intendente Fernando Gray fue categórico al desmenuzar los motivos de la crisis actual del peronismo en la provincia. “

Venimos planteando hace bastante tiempo que tiene que haber una renovación en el peronismo y acercarse a la agenda de la gente: los alquileres, los ingresos, una serie de cuestiones. Ahora asistimos a algo que ya es viejo, el operativo simulacro. Juntar a todos en una foto y decir ‘están todos juntos’. Eso no es unidad, no es un proyecto, no es nada. Está vacío de contenido. Es una mesa sin patas, sin horizonte”, disparó el intendente.

Advertisement

Gray puso en evidencia las dificultades que atraviesa el propio oficialismo provincial, al destacar que “la provincia de Buenos Aires hoy no tiene presupuesto”, pese a que tanto el gobernador como las dos cámaras legislativas responden en su mayoría al peronismo.

“¿A quién se perjudica? A los bonaerenses. Porque los que estamos en el territorio tenemos que ver cómo llegamos a fin de mes, cómo ajustamos las partidas. Acá se discute la lapicera y el dedo, pero no cómo transformar la provincia”, remarcó. Entre las faltas principales de la dirigencia, enumeró el desinterés por problemas cotidianos y urgentes: “¿Qué hacemos para que los jóvenes puedan alquilar una propiedad? ¿Qué hacemos con las empresas que están cerrando por el tema de las importaciones? Yo para venir hasta acá gasté $6.500 de peaje y lo mismo de vuelta, con aumentos contantes de combustible. Esos problemas no están en la agenda hoy”, lamentó.

“Fracaso electoral”: los cuestionamientos a La Cámpora

A lo largo del reportaje, Gray se deslindó de los armados predominantes en el PJ bonaerense, a los que responsabilizó por una seguidilla de derrotas ante el electorado y por el debilitamiento del vínculo histórico entre el peronismo y la clase trabajadora.

Advertisement

“Hace cuatro años y medio estoy enfrentado a La Cámpora. Esta organización nos está llevando al fracaso electoral. Y esto no es una opinión: tomás los resultados de las últimas legislativas y las perdimos todas”, sentenció.

El intendente cuestionó el método de definir candidatos y listas a último momento, describiéndolo como “juntarse y sacarse una foto 15 días antes. Esto no va”.

Además, se refirió al predominio de La Cámpora en el armado de las listas y en la designación de cargos, situación que, según él, margina a quienes no se alinean: “El que agarra la lapicera y los apoderados es La Cámpora, como hizo en todas las elecciones anteriores. Las cámaras están llenas de representantes de ese sector, que no tienen nada que ver con lo que pienso”.

Advertisement

Gray reconoció que estas diferencias y discusiones internas vienen de larga data y que el resultado es claro: “El peronismo se ha vaciado y está perdiendo al votante histórico de clase baja, trabajador, que ahora termina votando a Milei o directamente no va a votar”.

El “no voto presentismo” y el auge de la abstención

Uno de los datos que más alarma a Gray es la tendencia creciente del ausentismo electoral, especialmente entre los sectores populares tradicionalmente ligados al peronismo. “Ya podemos saber quién va a ganar en la provincia de Buenos Aires: el no voto presentismo argentino. En todas las elecciones se ve un 50% de ausentismo. Es peor que el voto en blanco y, en gran porcentaje, es votante peronista”, sostuvo.

Para el intendente, la responsabilidad por esta fuga de representación es exclusivamente del peronismo y de su incapacidad para ofrecer respuestas a la coyuntura social: “No hay propuestas serias y responsables. Nos estamos peleando por la lista de concejales, la chiquita de la política, mientras pasa lo realmente grave”.

Advertisement

Críticas directas a Axel Kicillof y al manejo del PJ

Consultado sobre la relación con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, Gray fue directo: “Hace mucho que no lo veo. No viene a mi distrito”. Sobre la capacidad de gestión provincial, consideró que el mandatario está “condicionado porque si no tiene presupuesto, si no tiene legisladores, si medio gabinete no le reporta, es un gobernador con serias dificultades”. Respecto del futuro del espacio, vaticinó: “El que va a agarrar la lista va a ser La Cámpora, como siempre. Yo vengo diciendo hace más de un año que los dos espacios, el de Kicillof y el de La Cámpora, terminan juntos”.

También mencionó al diputado Sergio Massa y dijo: “Massa tiene su partido, el Frente Renovador, pero va a terminar todo esto junto. El tema acá no es juntarse para solucionar los problemas de la gente, sino para un armado electoral que no dura ni 15 días”. Gray insistió en la necesidad de “discutir en serio” y afirmó que mientras el peronismo está enfocado en internas, la oposición avanza en el electorado y en el territorio, desplazando a su partido como canal de representación de los sectores populares.

El debate sobre las leyes y la representación bonaerense

Al analizar la calidad institucional, Gray reclamó: “No hay que modificar las leyes electorales en un año electoral ni a días de la elección. Eso no corresponde. En la provincia hay que establecer un piso de calidad institucional; no puede ser que cualquiera venga con una boleta de luz y sea candidato. Los últimos gobernadores no son de la provincia de Buenos Aires, deberían tener una relación con el territorio, vivir la provincia”. Afirmó que el declive institucional afecta a todas las fuerzas políticas y lamentó que el peronismo haya perdido capacidad de inclinar la agenda bonaerense hacia soluciones duraderas.

Advertisement

Las consecuencias sociales: crisis en el mundo del trabajo y en los servicios públicos

Durante varios pasajes en la charla con Infobae en Vivo, Gray relató la situación crítica que viven los sectores populares en el conurbano sur, con especial atención a la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de empresas emblemáticas. “En la rotonda de Lavalle, límite entre Lomas de Zamora y Esteban Echeverría, hay una empresa de 50 años que acaba de cerrar por la apertura de importaciones. 800 empleados en la calle. Diez cuadras más allá, Molinos Río de la Plata cayó un 30% en ventas. La industria del calzado está en crisis en la provincia, cientos de despidos”, detalló. El intendente vinculó la falta de soluciones estructurales con la desatención de temas centrales como la seguridad, la salud y la educación pública: “Hay que discutir de fondo el sistema educativo, el sistema de salud, la inseguridad. En mi municipio, todos los días somos víctimas de hechos de inseguridad. Hay que debatir reformas estructurales y dejar de lado la política chiquita”.

Defensa del valor público y de la educación

Gray hizo gala de su perfil crítico pero propositivo, al destacar la importancia de sostener lo público: “La educación pública es un valor muy importante y tenemos que defenderlo como sociedad. La universidad y la salud pública, lo mismo. El caso del hospital Garrahan es paradigmático: todas las provincias derivan pacientes ahí y sus médicos, con formación de más de diez años, ganan igual que un joven recién graduado. Eso es parte de las cosas que no se discuten”, advirtió. Además, subrayó que desde el municipio trabajan para incentivar la llegada de empresas con políticas concretas: “Cualquier empresa que viene no paga tasas por diez años, es una propuesta real. Hay que generar empleo en serio”.

Las internas y el futuro del peronismo

Sobre la fragmentación interna, Gray explicó que existe un tercer grupo de intendentes independientes, del que forma parte junto a Julio Zamora, Juan Zabaleta y Guillermo Britos. “No estamos ni con La Cámpora ni con el espacio del gobernador. El peronismo debería ser un espacio amplio pero hoy está expulsivo; deberían convocar a la sociedad, no al propio espacio”. También sentenció: “En nuestro espacio no se da la alternancia porque viene La Cámpora y te condiciona políticamente. Si uno quiere ser candidato, hay que pasar por la vereda del Instituto Patria y esperar que te llamen de ese sector. Eso no es democracia interna ni una estructura representativa”.

Advertisement

Diagnóstico sobre Esteban Echeverría y la pobreza persistente

Consultado por la situación de la pobreza en su municipio y en el conurbano bonaerense, Gray realizó un diagnóstico dual: “Hay un problema coyuntural, la destrucción de puestos de empleo por la caída industrial, y un problema estructural: la inseguridad, el sistema educativo, el sistema sanitario y una infraestructura vial obsoleta. El peronismo debería estar enfocado en los problemas graves que atraviesan a la provincia, no en la pelea interna”, reclamó.

“Hay que dejar la ley como está”: posición sobre la reelección de intendentes

Acerca de la alternancia y la posibilidad de un nuevo mandato, Gray fue contundente: “Hay que dejar la ley como está, basta. Este es el último mandato. Tengo cuatro reelecciones, este es el último. Lo que pasa que en nuestro espacio no se da la alternancia porque políticamente te bloquean”. Finalmente, reflexionó sobre el deterioro del debate interno: “El congreso nacional del Partido Justicialista viene siendo un chiste; la última vez discutimos por Zoom algo tan importante como el futuro del peronismo”, resumió con ironía.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

Advertisement

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Javier Milei y Alfredo Cornejo sellaron un acuerdo electoral en Mendoza y competirán con sello libertario

Published

on



MENDOZA.- Finalmente, se confirmó el acuerdo electoral entre el presidente Javier Milei y el gobernador radical Alfredo Cornejo. De esta manera, no sólo la provincia cuyana irá a las urnas el 26 de octubre, de manera concurrente con Nación, sino que compartirán la boleta. Era cuestión de horas para que el pacto quedara formalizado, antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás, más allá de que el plazo que estipula el cronograma es el 7 de agosto.

De este modo, Mendoza se transforma en el segundo acuerdo electoral del oficialismo con un gobernador radical, después del que anudó con Leandro Zdero en Chaco. También se espera que avancen las tratativas con Rogelio Frigerio (Pro) en Entre Ríos.

Advertisement

Así lo anunció en las últimas horas el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de Mendoza y titular de la Cámara de Diputados de la provincia, Andrés Lombardi, quien ponderó las conversaciones que se mantuvieron entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza en las últimas semanas, agradeciendo especialmente al jefe del Ejecutivo nacional y a su hermana, Karina Milei, por coincidir en la importancia de ir juntos a las votaciones.

“En octubre, Cambia Mendoza irá en alianza con La Libertad Avanza. Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor, que tanto daño le hizo a la Argentina y también a nuestra provincia”, expuso el dirigente mendocino, ya consumada la alianza.

El ministro de Economía de la Nación, Luis «Toto» Caputo, participó del Foro de Inversiones y Negocios 2025 en Mendoza. Durante el evento, estuvo acompañado por Martín Clément, presidente del Consejo Empresario Mendocino, Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia de Mendoza, y Hebe Casado, vicegobernadoraMarcelo Aguilar –

La boleta única nacional, de color violeta, llevará la inscripción “Alianza La Libertad Avanza”, mientras que la papeleta provincial, para los cargos legislativos locales, se denominará “Alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza”, incluyendo así el sello que llevó a Cornejo, una vez más, a la gobernación en 2023, y que era uno de los puntos que más tensión generaba en las negociaciones.

Advertisement

Si bien todavía no hay detalles y la fecha definitiva de la presentación de listas es el 17 de agosto, lo que trascendió hasta el momento es que LLA tendría prioridad en la boleta nacional, y ubicaría al 1ro al 3ro y al 5to de la lista. En tanto que en la boleta provincial tendría más presencia Cambia Mendoza, en una proporción de 70% 30%.

Lombardi hizo hincapié en las coincidencias con la gestión actual. “En Mendoza elegimos hace años el camino del equilibrio fiscal, la austeridad, la baja de impuestos, la desregulación y el respeto por quienes producen. Hoy, muchas de esas reformas se consolidan también a nivel nacional con el impulso del presidente”, añadió el jefe del radicalismo local. “Coincidimos en una visión común: menos privilegios, más eficiencia y un Estado que no asfixie al que trabaja o invierte.

Mendoza demuestra que estas ideas no sólo son posibles: funcionan. Donde otros prometen, nosotros ya mostramos resultados”, destacó el legislador, quien aclaró las motivaciones que llevaron al histórico partido a aliarse con los libertarios. “Este acuerdo no es personal ni partidario. Es una decisión estratégica para coordinar lo que funciona. Argentina necesita provincias responsables y una Nación que acompañe”, agregó el presidente de la Cámara de Diputados.

Advertisement

Asimismo, ponderó las negociaciones que lideró Cornejo con los líderes de LLA. “Agradecemos la confianza del presidente y en particular a la Secretaria General de Presidencia. Vamos a defender este rumbo con convicción, con resultados y con la certeza de que estamos haciendo lo correcto para Mendoza y para el país”, completó Lombardi su mensaje en las redes sociales.

La novedad fue replicada no sólo por los intendentes radicales y los principales dirigentes de Mendoza, sino también por el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, parte más que interesada en los comicios, ya que es el posible candidato a diputado nacional, y protagonista de la caliente interna radical.

“En Mendoza hay acuerdo!!! @LLibertadAvanza y @CambiaMendoza juntos! Las ideas de la libertad se defienden en Mendoza y en todo el país! Este acuerdo no es un armado político, es una decisión estratégica. Con @JMilei y @alfredocornejo compartimos un rumbo claro: equilibrio fiscal, baja de impuestos, libertad para producir y fin de los privilegios”, posteó el ministro”.

Advertisement

La decisión también fue celebrada, con un video, por la vicegobernadora Hebe Casado, quien todavía espera que LLA la habilite a ingresar a sus filas, luego del paso que dio en sintonía con su mentora, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Mientras, comienza a gestarse un nuevo frente de quienes no comulgan con el gobernador. Se trata de los libertarios díscolos, que apoyan a Milei pero consideran que “el límite es Cornejo”. En este tren, se suben el Pro y el Partido Demócrata, por lo que se esperan novedades de sus movimientos en los próximos días, aunque desde el Gobierno mendocino relativizan el peso electoral que puedan conseguir, asegurando que no superarán más del 5% de los votos. Vale recordar que en los comicios del 2023, La Unión Mendocina (Laum), bajo la figura de Omar de Marchi, obtuvo casi el 30% de las voluntades.


antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás,,cronograma es el 7 de agosto.,más tensión generaba en las negociaciones.,July 24, 2025,protagonista de la caliente interna radical.,@LLibertadAvanza,@CambiaMendoza,@JMilei,@alfredocornejo,July 24, 2025,@LLibertadAvanza,@CambiaMendoza,@JMilei,@alfredocornejo,todavía espera que LLA la habilite a ingresar a sus filas,,pic.twitter.com/HcC1rBkFM3,July 24, 2025,se suben el Pro y el Partido Demócrata,,Omar de Marchi, obtuvo casi el 30% de las voluntades.,Pablo Mannino,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei por su desempeño en la Bonaerense

Published

on


El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, apuntó contra Maximiliano Bondarenko, el excomisario y actual candidato a legislador provincial por el Frente La Libertad Avanza, y lo acusó de haber intentado manipular estructuras internas de la Policía Bonaerense con fines políticos.

“Es un policía que más casta no puede ser. En los primeros ocho años de su carrera ascendió seis veces. La carrera que debía hacer en treinta años la hizo en seis”, disparó en diálogo con radio El Destape.

Advertisement

Leé también: CFK arengó a militar en las calles para que “los que hambrean a la gente tengan su merecido en las urnas”

Las declaraciones de Alonso se enmarcan en el escándalo que derivó en el desplazamiento de 24 oficiales de la fuerza por su presunta vinculación con una “estructura paralela” de apoyo al excomisario.

Según el ministro, se trataba de efectivos que “funcionaban prácticamente como una consultora” para Bondarenko: redactaban proyectos de ley, pedidos de informes y hasta propuestas para reformar la estructura de la fuerza.

Advertisement

Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes

“Lo que interrumpimos fue una vocación de conducción sobre 24 oficiales, algunos de alto rango, que realizaban acciones políticas partidarias. Eso no lo podemos permitir de ninguna manera”, sostuvo Alonso. Y agregó que la denuncia anónima que motivó la investigación interna llegó “con muchísimo detalle”, y fue ratificada tras auditorías preventivas realizadas en dos dependencias policiales.

La gravedad del caso, para el Gobierno provincial, radica en que no se trató de una militancia aislada, sino de un entramado con aspiraciones de poder real. “Había una ley que pretendía reformar la policía, un proyecto de burla de policías de alto rango para quedar ellos al frente de la fuerza”, explicó el funcionario. Y advirtió que detrás de la operación hubo “una fiebre de comando institucional”.

Advertisement
Maximiliano Bondarenko, el excomisario de la Bonaerense que será candidato de Milei. (Foto: captura TN)

El área de mayor implicación fue la Policía Ecológica, una división encargada del control ambiental que, según la denuncia, habría sido utilizada como plataforma para el armado político del candidato.

De hecho, Alonso reveló que el jefe de esa dependencia, amigo personal de Bondarenko, habría ofrecido “poner a disposición esta estructura para financiar la campaña”. “Eso dice la denuncia, hay que ver si se corrobora o no”, aclaró.

Leé también: La interna no afloja: mientras Santiago Caputo está bajo observación, Karina Milei solo escucha a su entorno

Advertisement

La investigación sigue bajo análisis de la Justicia, ya que el uso de recursos públicos para fines partidarios podría configurar delitos de mayor gravedad. Mientras tanto, los efectivos involucrados fueron desafectados de sus funciones operativas.

Consultado sobre la posibilidad de que se estén generando focos de inseguridad como parte de una estrategia electoral, Alonso se mostró cauto, pero no lo descartó. “Mi abuela decía que las brujas no existen, pero que las hay, las hay. En 2023, en el cierre de campaña, tuvimos que suspender actos porque en una tarde hubo tres homicidios muy violentos”, recordó.

Leé también: Fuerza Patria en campaña: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán acto tras semanas de tensión en el peronismo

Advertisement

En paralelo, el ministro defendió la gestión de Axel Kicillof en materia de seguridad: “Tenemos 7.000 patrulleros georreferenciados, más de 2.000 motos, y hoy sabemos exactamente cuánto tarda cada patrulla en llegar a una emergencia. En La Matanza bajaron los homicidios un 20% en lo que va del año. Esa es la respuesta a los que hablan de ‘baño de sangre’”.

Finalmente, Alonso cuestionó el doble discurso de la oposición. “La ministra (de seguridad nacional, Patricia) Bullrich nos pidió 80 patrulleros para Rosario y los mandamos. Después nos denuncian por eso. Publican estadísticas que reconocen nuestro trabajo y al mismo tiempo hablan de tierra de nadie. ¿Qué camino van a tomar? El del caos. Nosotros creemos que el insulto es el límite”, concluyó.

Javier Alonso, Policía bonaerense, Axel Kicillof, Provincia de Buenos Aires, Elecciones 2025, La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Crisis por los bajos salarios | Más de 2200 militares y efectivos de seguridad pidieron la baja en lo que va del año

Published

on



A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año, en una situación novedosa que genera una fuerte preocupación en los altos mandos militares, así como en la Gendarmería y la Prefectura Naval.

A la preocupante cuestión salarial, que lleva a muchos oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza, se suma el descontento generalizado por la dramática situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió en casi todo el país la cobertura de prestaciones de medicina de alto costo.

Advertisement

Fuentes castrenses confirmaron a que este año se incrementaron las bajas pedidas por oficiales y suboficiales. En el Ejército dejaron la actividad militar 257 efectivos, un número superior a ejercicios anteriores. El mismo camino siguieron 234 miembros de la Armada y 193 de la Fuerza Aérea. La preocupación se extiende a la Gendarmería (386 pedidos de baja), la Prefectura Naval (322), la Policía Federal (412), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (177) y el Servicio Penitenciario Federal (292), lo que suma un total de 2273 deserciones en los primeros seis meses de 2025.

Las bajas en el Ejército -257 militares- representan una proporción alta, si se tiene en cuenta el número de militares que se incorporan a la fuerza. Cada año egresan de las unidades de formación unos 600 suboficiales y unos 100 oficiales, revelaron voceros castrenses.

La inquietud por los altos niveles de deserción fue confirmada también por fuentes cercanas a las fuerzas de seguridad.

Advertisement

La línea de pobreza para una familia tipo, según el Indec, ascendía en junio último a $1.128.398.

Exhibición de las Fuerzas Armadas en el Campo Argentino de PoloSoledad Aznarez

Tanto en las Fuerzas Armadas como en los organismos de seguridad, los bajos salarios impactan particularmente en las jerarquías más bajas. Mientras un capitán y un teniente de navío cobran $1.055.067, el nivel salarial de un teniente primero y un teniente de fragata llega a $938.420, mientras un teniente del Ejército y un teniente de corbeta perciben $846.017, y un subteniente, un guardiamarina y un alférez –las categorías más bajas entre los oficiales- cobran $766.215.

Entre los suboficiales, un sargento y un cabo principal perciben $810.933, un cabo primero, $ 727.764, y un cabo segundo, $673.588.

Advertisement

Un general del Ejército en actividad recordó a que el gobierno de Córdoba, por ejemplo, creó este año una policía especial antidrogas e incorporó a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas que pidieron la baja. Les reconocieron los años de servicios y les mejoraron los ingresos. “Un suboficial subalterno con 15 años de servicio, que cobraba $750.000, pasó a cobrar $2 millones y a tener una buena obra social”, explicó la fuente militar.

La mayoría de las bajas registradas en Córdoba correspondió a personal con formaciones especiales, compañías de comando, buenos paracaidistas. “No se fue cualquiera. No se fueron los vagos, sino personal de mucho valor”, reveló un alto jefe militar.

Se trata, de todos modos, de una problemática que comenzó a mostrar síntomas hace algunos años. “Cuando se formó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires fue una catástrofe para las Fuerzas Armadas. Reclutaron lo mejor y nadie en las fuerzas ni en el Ministerio de Defensa hizo algo para evitarlo”, comentó una voz castrense.

Advertisement

“Las policías de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires sumaron elementos de operaciones especiales de la Armada. En esa ocasión, la Agrupación de Comandos Anfibios y la Agrupación de Buzos Tácticos, quedaron prácticamente diezmados, incapaces de reemplazar las bajas que habían tenido”, agregó la fuente militar.

Una abultada deuda de $160.000 millones mantiene la obra social de los militaresATE

Al descontento salarial se suma la desazón por la crisis de la obra social de los militares y de las fuerzas de seguridad, que impacta con especial intensidad en el acceso a medicamentos de alto costo.

La obra social de los militares está jaqueada por una deuda millonaria. En diciembre de 2023, al asumir el gobierno de La Libertad Avanza, Iosfa se encontraba saneada y con superávit. Hoy, tras dos gestiones que llevaron a la renuncia de sus presidentes, el pasivo asciende a más de $160.000 millones. Pese a la promesa del ministro de Defensa, Luis Petri, de regularizar la situación, el Estado nacional mantiene impago las contribuciones correspondientes al pago de aportes patronales.

Advertisement

Fuentes que conocen de cerca la grave problemática de la obra social señalaron que los casos más preocupantes son los de pacientes que necesitan remedios oncológicos, los que recibieron o necesitan trasplantes, los insulinodependientes y quienes enfrentan patologías crónicas severas. A ellos se suman personas que tienen intervenciones quirúrgicas programadas y requieren fármacos específicos de alto valor económico.

Por las redes sociales se viralizan testimonios devastadores de pacientes con graves dolencias que se ven forzados a abandonar tratamientos, ante la falta de cobertura por parte de Iosfa. Como el caso de un suboficial retirado de la Prefectura, que narró en un video su dramática situación, al atravesar una etapa crítica por un cáncer, con dificultades para conseguir una medicación que la obra social no le cubre.


dramática situación,Mariano De Vedia,Fuerzas Armadas,Luis Petri,Conforme a,Fuerzas Armadas,,Nuevos beneficios. La buena noticia de la TSA para los viajeros con hijos y militares: “proceso acelerado” en los aeropuertos,,Los 70. La Corte declaró «abstracto» el caso Larrabure tras la muerte de uno de los últimos jefes del ERP,,César Milani, hoy. Las aspiraciones políticas y los mensajes al Gobierno del jefe del Ejército del kirchnerismo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias