Connect with us

POLITICA

FeSiMuBo: “Hay intendentes peronistas ofreciendo un 2 por ciento de aumento mensual para los municipales»

Published

on


“Lo tomamos casi como una burla. Nos prometen en reuniones, incluso personales con el ministro de Trabajo de la provincia, pero siguen dilatando esta convocatoria que es clave para los trabajadores, para los intendentes y para el pueblo al que brindamos nuestros servicios”, aseguró Víctor González.

Advertisement

El dirigente explicó que la ley 14.656 establece la creación de un consejo consultivo no vinculante, con once representantes sindicales y once del sector de los intendentes, cuyo objetivo es facilitar y hacer más amigables las negociaciones salariales. Sin embargo, según indicó, la convocatoria oficial nunca llegó. “Hubo compromisos en septiembre, luego en marzo, pero todo quedó en promesas. La paciencia tiene un límite, y ya lo fijamos”, advirtió.

Frente a esta situación, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses decidió avanzar con medidas de acción directa. “El 8 de abril hubo un plenario de secretarios generales que facultó al Consejo Directivo a definir una metodología de protesta. Nos reunimos en el sindicato de La Plata con importantes regionales del conurbano, donde se debatimos si habrá una o varias movilizaciones, cortes de ruta, o ambas cosas. Pero de que habrá medidas, las habrá”, confirmó.

Advertisement

Además, González puso en duda la legitimidad de algunos encuentros difundidos por el gobierno provincial en redes sociales. “No fue una reunión del Consejo Consultivo. Fue con una federación que no cumple con los requisitos legales de representatividad para estar sentada en ese consejo. Nos preocupa que se busque incorporar sindicatos que son más permeables al poder político”, señaló, diferenciando a FeSiMuBo como la organización con mayor cantidad de afiliados municipales en la provincia.

Consultado sobre si este reclamo tenía alguna intencionalidad política, fue contundente: “Nosotros no estamos haciendo política partidaria, estamos defendiendo los intereses de los trabajadores. Esta demanda la sostenemos desde hace años, con todos los gobiernos. Con María Eugenai Vidal fue aún peor: quiso suspender la ley y marchamos a la Legislatura. No es contra Axel Kicillof, es por los derechos de los municipales”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



FeSiMuBo:, “Hay, intendentes, peronistas, ofreciendo, un, 2, por, ciento, de, aumento, mensual, para, los, municipales

Advertisement

POLITICA

Feria del Libro 2025: un grupo de escritores encabezó un escrache con fotos de Osvaldo Bayer durante la inauguración

Published

on


La polémica que comenzó este jueves por la tarde en la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires con los silbidos y abucheos a Leonardo Cifelli durante su discurso inaugural, sumó un nuevo capítulo cuando un grupo de escritores escrachó al secretario de Cultura levantando fotos de Osvaldo Bayer, en referencia al monumento que estaba en la entrada de Río Gallegos y que fue demolido en marzo.

Cifelli se había subido este jueves por la tarde al estrado de la Feria del Libro para dar uno de los discursos durante la ceremonia de inauguración y, durante casi toda su exposición, recibió abucheos desde el auditorio.

Advertisement

Más tarde, durante el corte de cinta del que participó el secretario de Cultura, un grupo de escritores encabezó otra protesta, en la que usaron fotografías de Osvaldo Bayer, escritor cuyo monumento se encontraba en Santa Cruz y fue demolido por Vialidad Nacional a principios de marzo de 2025.

El grupo de más de diez escritores sostenía en alto carteles con la imagen del autor de La Patagonia rebelde y una cita del escritor: “Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”.

Entre los autores que participaron del escrache figuraron: Claudia Piñeiro, Sergio Olguín, Guillermo Martínez, entre otros.

Advertisement
Escritores participaron de un escrache con fotos de Osvaldo Bayer. Foto Fernando de la Orden.

La protesta con las imágenes de Bayer se dio durante el corte de cinta con el que formalmente queda inaugurada Feria del Libro. Se habían subido al escenario para el acto formal, además de Cifelli,el escritor Juan Sasturain, quien este año brindó el discurso de apertura; Ezequiel Martínez y Christian Rainone, director General y presidente de la Fundación El Libro respectivamente, GGabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

Durante su discurso, Cifelli hizo gran hincapié en los recortes y la ‘despolitización’ que encaró en su cartera y que, según sus palabras, también propicia el nuevo presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, de quien elogió “su decisión de dejar atrás el tono politizado y confrontativo que se marcó en las ediciones anteriores» lo que, según dijo, «abre una etapa renovada, necesaria y profundamente valiosa”.

La referencia era hacia Alejandro Vaccaro, el antiguo presidente de la Fundación El Libro, quien en 2024 y durante el acto de inauguración de la 48 edición de la feria, había cuestionado fuertemente a Javier Milei, y denunciado un «ataque despiadado a todas las expresiones culturales, sin justificaciones económicas pero respaldado por un sesgo ideológico enorme».

Advertisement

Mientras Cifelli hablaba, no dejaban de llegar los silbidos y abucheos, en especial en los momentos en que hizo mención a Javier y Karina Milei y a la enumeración de fondos que se destinaron a distintos programas desde Cultura. En ese sentido, recordó que que en 2024 su cartera no montó un stand propio en el predio de La Rural con el objetivo de recortar gastos.

Video

Abucheos al secretario de Cultura de Milei en la Feria del Libro

El secretario recordó además que la administración de Javier Milei sostiene “una cultura libre y sin una orientación ideológica” y afirmó que “la política partidaria no debe intervenir en la cultura y mucho menos debe ser el motivo de gastos innecesarios”.

Advertisement

Ya hacia el final de su discurso y mientras era nuevamente abucheado al referirse a la baja de la inflación, Cifelli preguntó a su audiencia: «¿Lo sacaron ustedes el cepo o lo sacó Milei?», lo que despertó algunos aplausos pero, a la vez, nuevos abucheos.

La pelea por el monumento a Osvaldo Bayer

En marzo, el Gobierno ordenó la demolición de un monumento al historiador Osvaldo Bayer que estaba en el ingreso a Río Gallegos. Un operativo de Vialidad Nacional llevó a cabo la medida, que fue cuestionada por organizaciones de Derechos Humanos y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, quien anunció que buscaría la restitución.

Advertisement

El monumento, una obra de Miguel Jerónimo Villalba, había sido inaugurado en marzo de 2023. Dos años después, Vialidad Nacional ordenó removerlo alegando problemas de visibilidad en el camino.

Video

El Gobierno nacional ordenó derribar un monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos

Finalmente, fue el gobierno de Santa Cruz, encabezado por Claudio Vidal, quien tomó la decisión de reacondicionar la obra y reubicarla en otra zona de la ciudad. Según información de fuentes oficiales, la obra quedaría al resguardo en el Complejo Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, para su posterior restauración y emplazamiento.

Advertisement

La secretaria de Estado de Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, afirmó en ese momento que todavía quedaba por establecer el lugar más optimo para el reconocimiento y la puesta en valor del monumento.

Tras el repudio que generó en organizaciones de Derechos Humanos y algunos referentes del arco político la demolición del monumento, desde el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina habían pedido «perdón» y apuntaron contra la conducción y sus respectivos distritos provinciales, a los que responsabilizaron de los «hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales» que experimentaron los santacruceños.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Inminente desalojo de mapuches que desde 2011 usurpan un predio en Villa la Angostura

Published

on



La dilación en el desalojo de un predio de Villa la Angostura que hace 14 años fue usurpado por mapuches, podría resolverse en las próximas semanas con la orden de desalojo que emitió un juez de la localidad neuquina.

A mediados de abril, el mismo magistrado rechazó el planteo de la defensa de la comunidad Kinxikew, que acudió en queja a la Corte Suprema para intentar frenar el desalojo.

Advertisement

Sin embargo, el máximo tribunal podría no inmiscuirse y en ese caso la orden podría ejecutarse en las próximas semanas.

Durante el recorrido judicial, la damnificada logró el aval de los magistrados para recuperar el control de su terruño. Sin embargo, el desalojo nunca se concretó, no sólo por las dilaciones planteadas por los abogados defensores, sino también por falta de decisión política para ejecutarlo.

Desde la primera denuncia, nueve jueves ratificaron el reclamo de la denunciante.

Advertisement

María Cristina Broers es propietaria de 624 hectáreas en la costa del lago Nahuel Huapi, a 35 kilómetros del centro de Villa la Angostura, en un sitio conocido como El Pedregoso, en la Bahía Huemul.

Las adquirió en 1973 y cuenta con la documentación que avala la operación. Sin embargo, el 27 de diciembre de 2011, integrantes de la familia Melo – identificada con el lof Kinxikew comunidad mapuche- decidió tomar el control del lugar, aduciendo la preexistencia de sus ancestros en el mismo sitio.

El grupo, que reside en el predio, se escudó en la cuestionada Ley 26.160 de relevamiento territorial para permanecer en el territorio, a pesar de que la comunidad nunca fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Advertisement

Representantes de la comunidad mapuche advirtieron que están dispuestos a resistir el desalojo

A los integrantes de la familia Melo se acoplaron luego integrantes de otra comunidad mapuche, el lof Quintriqueo, quienes también permanecen en el predio usurpado.

La damnificada, acompañada por un escribano, elaboró un acta para dejar constancia del ingreso de los intrusos, la destrucción del candado que estaba colocado en el acceso y el inicio de una construcción precaria a cargo de los usurpadores. Allí se produjo el primer encuentro entre la dueña y uno de los ocupantes quien, machete en mano, le informó que se trataba de la recuperación territorial de todo el lote pastoril.

La defensa de los mapuches es ejercida por Luis Virgilio Sanchez, integrante de la Gremial de Abogados de la República Argentina, quien acudió a todas las estrategias posibles para garantizar la permanencia de sus defendidos en el sitio que consideran “ancestral”.

Advertisement

En 2016 el juez civil de primera instancia de Junín de los Andes, con jurisdicción en la zona, ordenó el desalojo de la comunidad y dispuso la restitución del inmueble a su propietaria. La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial analizó la presentación que realizó la comunidad mapuche para revertir la medida y confirmó la sentencia judicial. Sin embargo, el desalojo nunca se ejecutó.

En ese entonces el argumento mapuche se focalizó en la ley de relevamiento territorial establecido en la Ley 26.160, que dispone, entre otros puntos, la suspensión provisoria de todos los territorios usurpados por comunidades hasta que finalice dicho proceso. La denunciante aseguró que dicha norma alcanza únicamente a las usurpaciones efectuadas hasta el año 2005, por lo que la misma quedaría fuera de su rango de aplicación.

La defensa de la propietaria

Las familias Melo y Quintriqueo defienden la reivindicación territorial argumentando la preexistencia de sus familiares en esas tierras desde 1928, aunque el dato nunca pudo ser documentado.

Advertisement

Dijeron que el lote pastoril “nunca fue ocupado y nosotros siendo descendientes de una familia pionera, estamos cansados de andar con nuestros animales de un lado a otro por no tener un lugar fijo donde tenerlos, además creemos tener el suficiente derecho ganado por nuestros mayores”.

Nueve jueves ratificaron el reclamo de la denunciante por el desalojo

La defensa de la propietaria asegura que “la ocupación de parte de los despojantes es absolutamente ilícita y contraria a derecho” y sostiene que “aún en el hipotético caso de que los hechos hubieran acontecido tal como lo indica la comunidad, eso no habilita a sus descendientes ni a ninguna otra persona a sortear todos los recaudos legales y avanzar en una ocupación absolutamente ilícita”.

En agosto de 2023, la jueza Alejandra Barroso y su par Pablo Furlotti, de la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y de Familia con competencia en el interior de la provincia de Neuquén, rechazaron las apelaciones que había presentado la comunidad mapuche ante la orden de desalojo dispuesta por el juez civil de la localidad neuquina Francisco Astoul Bonorino.

Advertisement

Resistir el desalojo

Cuando el magistrado rechazó el nuevo recurso que planteó el abogado defensor y avaló el desalojo, los integrantes de las dos comunidades manifestaron su preocupación por la medida y anunciaron que van a resistir el ingreso de las fuerzas de seguridad.

 Las autoridades de las comunidades cuestionaron la decisión del magistrado y aseguraron que sería “un desalojo injusto”.

 

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno autorizó un pedido de la Fundación El Libro de exención de pago de cargas tributarias

Published

on



Un día después del comienzo de la Feria del Libro, organizada por la Fundación El Libro, el Gobierno autorizó un pedido de la entidad de exención de pago de cargas tributarias. En la medida, publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 288/2025, se justificó que los impuestos “gravan la importación para consumo de ciertos productos”.

En el documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se estableció: “Exímese del pago del derecho de importación, Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos internos, tasas por servicios portuarios, estadística y comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de libros y materiales originarios y procedentes de los países participantes en la 49° exposición de la Feria Internacional del Libero de Buenos Aires, a realizarse en el predio ferial La Rural de la Ciudad, del 22 de abril al 12 de mayo de 2025, para su exhibición, obsequio y/o venta en la muestra, por un monto máximo de 15 mil dólares por país participante, tomando como base de cálculo valores FOB (Free on Board)“.

Advertisement

Según precisó el Gobierno, la medida incluye a “libros de estampas, atlas y libros musicales, impresos sobre papel o reproducidos sobre soportes magnéticos, ópticos o electrónicos, en cualquier idioma, materiales complementarios que acompañan la edición tales como: fotografías, discos, discos compactos, disquetes, casetes, videos, material promocional, catálogos, folletos y material de decoración de stands”.

Además especificó que se eximirá del pago del IVA y de impuestos internos al público concurrente a la feria en caso de que corresponda. Por su parte, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) intervendrá en la muestra para realizar controles.

Advertisement

El Poder Ejecutivo consideró: “La realización de la muestra acrecentará el intercambio tecnológico, comercial y cultural a nivel internacional, resultará de sustantiva importancia presentarle al visitante de la misma las manifestaciones editoriales del mundo, con el objetivo de estrechar lazos, conocer y aproximarse a las culturas de los distintos países participantes en pos de la promoción de la lectura y fortalecerá al mismo tiempo el posicionamiento de la feria en Latinoamérica”.

Cuánto cuestan las entradas para la Feria del Libro 2025

La Fundación El Libro anunció también los precios de las entradas para la Feria del Libro, que pueden adquirirse ya de manera online o a partir del 24 de abril en las boleterías de La Rural.

El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá a su vez un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas, cuyo listado se conocerá próximamente.

Advertisement
Apertura de la Feria del Libro, en La RuralHernán Zenteno –

Quiénes pueden entrar gratis a la Feria del Libro 2025

La Feria del Libro también permite la entrada gratuita a ciertos grupos, así como al público general en ciertas fechas:

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias