Connect with us

POLITICA

FeSiMuBo: “Hay intendentes peronistas ofreciendo un 2 por ciento de aumento mensual para los municipales»

Published

on


“Lo tomamos casi como una burla. Nos prometen en reuniones, incluso personales con el ministro de Trabajo de la provincia, pero siguen dilatando esta convocatoria que es clave para los trabajadores, para los intendentes y para el pueblo al que brindamos nuestros servicios”, aseguró Víctor González.

Advertisement

El dirigente explicó que la ley 14.656 establece la creación de un consejo consultivo no vinculante, con once representantes sindicales y once del sector de los intendentes, cuyo objetivo es facilitar y hacer más amigables las negociaciones salariales. Sin embargo, según indicó, la convocatoria oficial nunca llegó. “Hubo compromisos en septiembre, luego en marzo, pero todo quedó en promesas. La paciencia tiene un límite, y ya lo fijamos”, advirtió.

Frente a esta situación, la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses decidió avanzar con medidas de acción directa. “El 8 de abril hubo un plenario de secretarios generales que facultó al Consejo Directivo a definir una metodología de protesta. Nos reunimos en el sindicato de La Plata con importantes regionales del conurbano, donde se debatimos si habrá una o varias movilizaciones, cortes de ruta, o ambas cosas. Pero de que habrá medidas, las habrá”, confirmó.

Advertisement

Además, González puso en duda la legitimidad de algunos encuentros difundidos por el gobierno provincial en redes sociales. “No fue una reunión del Consejo Consultivo. Fue con una federación que no cumple con los requisitos legales de representatividad para estar sentada en ese consejo. Nos preocupa que se busque incorporar sindicatos que son más permeables al poder político”, señaló, diferenciando a FeSiMuBo como la organización con mayor cantidad de afiliados municipales en la provincia.

Consultado sobre si este reclamo tenía alguna intencionalidad política, fue contundente: “Nosotros no estamos haciendo política partidaria, estamos defendiendo los intereses de los trabajadores. Esta demanda la sostenemos desde hace años, con todos los gobiernos. Con María Eugenai Vidal fue aún peor: quiso suspender la ley y marchamos a la Legislatura. No es contra Axel Kicillof, es por los derechos de los municipales”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



FeSiMuBo:, “Hay, intendentes, peronistas, ofreciendo, un, 2, por, ciento, de, aumento, mensual, para, los, municipales

Advertisement

POLITICA

Cómo está la salud de Alejandra “Locomotora” Oliveras, según informó el director médico del hospital

Published

on


La salud de la boxeadora y convencional constituyente Alejandra “Locomotora” Oliveras genera preocupación. La deportista de 47 años sufrió una descompensación en su domicilio y permanece internada en un hospital de la ciudad de Santa Fe. La situación impide su participación en el inicio de una importante jornada política para la provincia. Ante eso, una autoridad del centro médico emitió una explicación sobre el parte médico que aclara su cuadro clínico.

El director médico del hospital José María Cullen de Santa Fe, Bruno Moroni, confirmó el diagnóstico en una conferencia de prensa. Según informó el profesional, Oliveras sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Los estudios, que incluyeron tomografías y resonancias, confirmaron la afección.

Advertisement
La boxeadora sufrió un accidente cerebrovascular isquémico
Hernan Zenteno – /Hernan Zenteno

Moroni detalló los síntomas que presentó la paciente a su llegada. “Se constató un síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo”, indicó el director. La boxeadora no posee antecedentes clínicos de este tipo de episodios, según la información que maneja el centro de salud.

El parte médico informa que la paciente se encuentra estable y que pasará a la unidad de terapia intensiva para un monitoreo continuo. Sin embargo, su pronóstico es reservado y hay que ir viendo la evolución en las próximas horas y días.

Actualmente la paciente se encuentra estable y va a pasar a la unidad de terapia intensiva, pero tiene un pronóstico reservado”, agregó Moroni. El equipo médico evalúa todas las cuestiones relacionadas con su cuadro para definir los pasos a seguir en su tratamiento.

Advertisement
Internaron de urgencia a “Locomotora” Oliveras tras sufrir un ACV y estará ausente en la convención constituyente

La internación de la deportista coincide con el inicio de la convención constituyente de Santa Fe. Oliveras es una de las tres representantes electas por el bloque Frente de la Esperanza para participar en la reforma de la Carta Magna provincial, que data de 1962.

Debido a su estado de salud, la campeona mundial estará ausente en la sesión inaugural y, según informaron medios locales, jurará su cargo más adelante, una vez que reciba el alta médica. La convención tiene un plazo de cuarenta días corridos para sesionar, con la posibilidad de una prórroga de veinte días si la mayoría de los integrantes lo aprueba.

Hace poco más de dos meses, en declaraciones a LN+, Oliveras explicó que su ingreso a la política respondía a un fuerte compromiso con la promoción del deporte como herramienta de transformación social. “Yo sabía que ganaba, por el cariño de la gente”, afirmó en esa oportunidad.

Advertisement

Su objetivo, según sus propias palabras, era darle al deporte un rol esencial desde la función pública. “El deporte salva vidas, saca a los chicos de la calle, de la droga. El deporte es trabajo, es disciplina, es esfuerzo y es educación”, sostuvo la boxeadora. En esa misma entrevista, consideró su elección como una oportunidad para trasladar su experiencia de vida al ámbito institucional. “La gente me cree. Y si yo digo algo, lo voy a hacer”, aseguró.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

zenteno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El mensaje de Javier Milei tras conocer el dato de inflación: “Lo llora toda mandrilandia”

Published

on


Según el INDEC, la inflación de junio fue del 1,6% y el Gobierno logró mantener la cifra debajo de los dos puntos por segundo mes consecutivo. “Lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin”, publicó Javier Milei en X.

En el mismo posteo, el Presidente le agradeció al ministro de Economía, Luis Caputo: “Vamos, Toto”, escribió tras conocer los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que fueron difundidos este lunes.

Advertisement

Leé también: La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre

En ese contexto, Caputo salió a dar detalles en las redes de la variación de precios en el último tiempo, y explicó que la inflación núcleo durante su gestión es “la más baja desde mayo de 2020″.

“Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018. Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017″, agregó.

Advertisement
Este fue el dato de inflación de junio 2025, según el INDEC. (Foto: NA)

La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”

“La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021″, cerró.

Rubro por rubro: cuáles fueron las divisiones que más aumentaron en junio

  • Educación: 3,7%
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 3,4%
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8%
  • Recreación y cultura: 2,5%
  • Salud: 2,2%
  • Restaurantes y hoteles: 2,1%
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 1,9%
  • Comunicación: 1,8%

A la par que el IPC estuvo Transporte y por debajo del nivel de inflación se ubicaron Bienes y servicios varios (1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir (0,5%).

Inflación, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Victoria Villarruel arma su estructura de poder entre militares retirados y busca ampliar sus vínculos políticos

Published

on



Afuera del entorno presidencial, la vicepresidenta Victoria Villarruel avanza en la consolidación de un esquema de poder propio desde el Senado. En los últimos meses, firmó una serie de decretos que reconfiguraron el organigrama de la Cámara alta y reforzaron su núcleo de confianza, integrado en su mayoría por figuras con pasado militar o vínculos con el ámbito castrense. Ocupa espacios institucionales vacantes y desarrolla una agenda propia en la provincia de Buenos Aires.

En el centro del nuevo armado aparecen tres nombres. Mario Norberto Russo, consultor político con pasado en la campaña presidencial de Javier Milei, fue designado en mayo como director general del cuerpo de asesores, tras la salida de su exvocero, Gaspar Bosch. Su llegada tuvo como objetivo reorganizar la estrategia política de la vicepresidenta. La designación generó controversia: la diputada libertaria Lilia Lemoine recordó que había denunciado a Russo en 2022 por una presunta agresión física.

Advertisement

Otro de sus fieles es Claudio Gallardo, militar retirado del Ejército, con antecedentes en áreas de inteligencia y vínculos con el entorno de César Milani durante el kirchnerismo. Fue nombrado director general de Seguridad del Senado.

La tercera pata es la de Juan Manuel Gestoso Presas, exteniente coronel, que se desempeña como subdirector de Auditoría y Control de Gestión, bajo la órbita de María Eugenia Tasende. Durante la última dictadura militar, Gestoso Presas fue jefe de la Compañía de Inteligencia 5 y estuvo procesado por la destrucción de registros hospitalarios en Salta vinculados a causas por apropiación de menores. En 2014 fue sobreseído por la Justicia, que declaró prescripta la causa.

También integran el entorno de Villarruel otros referentes con pasado o vínculos familiares con el ámbito militar. Marcelo Cinto Courtaux, actual director general de Relaciones Parlamentarias del Senado, es hijo del exmilitar homónimo condenado por delitos de lesa humanidad. Courtaux fue asesor de Villarruel durante su paso por la Cámara de Diputados y hoy integra su equipo más cercano.

Advertisement

En mayo, Villarruel designó al empresario cordobés Emilio Viramonte Olmos como secretario administrativo del Senado, en reemplazo de María Laura Izzo. Su paso fue breve: renunció pocas semanas después. Según fuentes parlamentarias, se alejó por falta de margen de acción, al no poder designar a su equipo. El cargo continúa vacante. “La renuncia aún no fue aceptada por el cuerpo”, aclaran desde el entorno de la vicepresidenta. Mientras tanto, las funciones administrativas están bajo la órbita de Francisco Funes, director general de administración y defensor activo de Villarruel en redes sociales.

Villarruel, en el acto por el Día de la Bandera, en Rosario, con el intendente Javkin y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano PullaroMarcelo Manera

En paralelo, la vicepresidenta también se distanció de su equipo original. Juan Martín Donato, exdirector de la Oficina de Atención Ciudadana y referente del grupo juvenil que la acompañó en la campaña -apodado internamente “los villarruelines”-, fue apartado de su cargo.

La vicepresidenta Victoria Villarruel y los «villarruelines», hoy lejos de su círculo íntimo

El vínculo político entre Villarruel y Milei se terminó de quebrar tras la sesión del Senado en la que se aprobó el aumento jubilatorio, con respaldo de sectores opositores. La vicepresidenta fue acusada de “traidora” por figuras del oficialismo. Desde su cuenta personal de Instagram, respondió: “Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo.”

Advertisement

Fue la primera vez que Villarruel cuestionó públicamente al Gobierno desde que asumió. El distanciamiento con la cúpula del poder, sin embargo, se había profundizado en los primeros meses de gestión, tras quedar marginada de las principales decisiones del Ejecutivo.

A pesar de su aislamiento político, Villarruel mantiene una agenda activa por fuera del Congreso. Comparte actividades con gobernadores y desarrolla recorridas por la provincia de Buenos Aires junto a Claudia Rucci, titular del Observatorio de Derechos Humanos del Senado e hija del exlíder de la CGT José Ignacio Rucci. Juntas visitaron distritos como Chivilcoy y Saladillo, donde mantuvieron reuniones con actores locales.

También ocupa espacios institucionales que Milei deja vacantes. El 20 de junio viajó a Rosario para conmemorar el Día de la Bandera junto al gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin. “No hay otro lugar para estar”, dijo ante la prensa. El Presidente, en cambio, evitó el acto central y encabezó una ceremonia alternativa en el Campo Argentino de Polo, en Palermo.

Advertisement

Repitió el gesto el 9 de julio. Participó del acto por el Día de la Independencia en Tucumán, al que Milei no asistió por “cuestiones climáticas”, según informó la Casa Rosada. “¿Cómo estar acá y no venir a hacerme parte del pueblo tucumano?”, planteó Villarruel.


bolsa de comercio, política,javier milei,economía

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias