Connect with us

POLITICA

Ficha sucia, más poder peronista en el Congreso y el nuevo cajero del Senado

Published

on



El atajo del mal menor

En la democracia de streaming es esperable que un reforma de fondo, como Ficha Limpia, se resuelva por la diferencia de apenas un voto del cual nadie puede dar razón. El primer mandatario se ampara en el pedido de una rinoscopia de celulares para decir que no tuvo nada que ver con el rovirazo. Lo arrincona el lema “Con Lospennato, no”, que lastima a su candidato Adorni. Todo muy poco serio, pero es lo que hay.

Advertisement

El Gobierno camina por el ring golpeado por el affaire de la Ficha Sucia. Se adapta a la necesidad de elegir siempre el mal menor. Es la condena de los gobiernos débiles, una disfunción institucional que lleva a la dictadura de las minoría. Un gobierno tiene la obligación de ser fuerte, pero que nazca ya débil es algo injustificable en una república. En la Argentina ese lujo se explica por la solidez del sistema, que pone presidentes por imperio del balotaje, la fortaleza de la sociedad civil y la riqueza que tiene.

El Gobierno se sentó en el timbre de hacerle un favor a Cristina de Kirchner. Cree que le rinde más que desairar al electorado de centroderecha que comparte con el PRO de los primos Milei. Valora más el botín provisorio del poder que el programa. Para los débiles la gobernabilidad es más importante que los mandatos.

Andá, esperalo a Caputo

Advertisement

Esta semana prefiere pagar el costo de que Luis Caputo y otros funcionarios se ausenten a la interpelación por el CriptoGate para el martes 14 que votó Diputados, antes de que abran la boca sobre ese tema ante las cámaras. Ese compromiso lo tomó Martín Menem en la última sesión para pacificar los ánimos.

El jefe de los diputados demora la convocatoria a la sesión y orejea el mazo a la espera de que los legisladores insistan en el pedido y que junten ellos el quórum. Le deben estar reprochando desde el Ejecutivo que se haya comprometido a lo que no puede cumplir. El viernes los jefes de los bloques de la oposición amigable y la otra le reclamaron que cumpla con la cita.

Será el último retablo de la campaña para las elecciones del domingo 18 en CABA en donde el PRO se juega la vida para retener el distrito que ha gobernado en gloria y majestad durante 16 años. Sólo la ambición de poder de sus caciques ha podido fragmentar su representación en seis listas que se devoran unas a otras.

Advertisement

El acuerdo más importante desde 2023

Hay vida después de Ficha Limpia, fetiche que se convirtió en el fiel de la balanza de las elecciones porteñas del domingo 18. Había vida antes, lo prueba el hecho de que 24 horas antes de la caída del proyecto en el Senado el oficialismo y la oposición cerraron el entendimiento más importante desde que asumió el Gobierno.

El acercamiento busca superar el bloqueo que paraliza todas las iniciativas, alimenta el cesarismo de Milei, que gobierna al borde de la legalidad e impide la certidumbre que necesita la economía. Los caciques del Senado acordaron el martes pasado, en presencia de Victoria Villarruel, que el peronismo aumente su representación en las comisiones de la cámara según la nueva relación de fuerzas que surgió de la destitución de Edgardo Kueider en diciembre pasado.

Advertisement

Esta nueva relación es lo que ha producido una serie de derrotas del oficialismo en el Senado que culminó el miércoles con la caída de Ficha Limpia, iniciativa que formalmente patrocinaba el Gobierno, más allá de las picardías que la hicieron caer.

El PJ se queda con 15 sillas

La nueva integración de las fuerzas de la cámara debilitó al arco del no pejotismo que construyó Juan Carlos Romero con 39 voluntades en diciembre de 2023 y que le permitió quedarse con el control de la Cámara alta.

Advertisement

Durante el primer año ese grupo, calificado por Anabel Fernández Sagasti como «La secta de los 39» desplazó al peronismo de todas las secretarías de la cámara y les restó participación en las comisiones. Fue el activo más importante del Gobierno, pero bajó a 38 por la expulsión de Kueider. El peronismo pasó de 33 a 34 por el ingreso de Stefanía Cora en su reemplazo.

En la reunión de jefazos del Senado del martes el no pejotismo admitió el reclamo de más representación del peronismo de ocupar quince sillas en comisiones clave. Diez de ellas ya están asignadas y cinco quedan por decidir porque implican la salida de los no pejotistas.

Juró el cajero de Villarruel

Advertisement

En esa reunión del martes José Mayans arrinconó a Villarruel con crudeza: «¿Qué han conseguido achicándonos en las comisiones? Nada». Y eso que todavía no le habían volteado Ficha Limpia. La derrota más dolorosa para el oficialismo fue el rechazo de las designaciones de Lijo y García Mansilla a la Corte.

Más comprometedor para la vicepresidenta es que el peronismo se negó a hacer la sesión preparatoria, y a aprobar la designación del nuevo secretario administrativo de la Cámara. Acordada la cesión de posiciones, la Cámara aprobó el miércoles el nombramiento del cordobés Emilio José Viramonte Olmos, el nuevo «cajero» de la casa.

Música acuerdista

Advertisement

El proyecto de ampliación de la Corte que presentó Romero el jueves sigue la misma música. Expresa el acuerdo informal que se cerró en charlas con Mayans y Miguel Pichetto, que conviven en otra comisión de conciliación, que es la Bicameral que administra la Auditoría General de la Nación (Revisora de Cuentas) para destrabar la designación de una Corte de siete miembros. De arrastre busca avanzar en la designación del Procurador, el Defensor, y si se puede, los nuevos auditores y hasta un elenco de jueces a decenas de vacantes en todo el país.

La ampliación de la Corte a siete miembros se discute hace más de una década. Se lo propuso Pichetto cuando era jefe de la bancada del peronismo a Macri presidente. No avanzó. Ahora el peronismo pide más: una nueva ley de Consejo de la Magistratura que saque a la Corte de la presidencia de ese organismo. También pide que se revisen designaciones de magistrados durante la era Macri (Bertuzzi, Bruglia).

País bloqueado

Advertisement

El trío Romero-Pichetto-Mayans administra la política en las dos cámaras y busca salir del bloqueo institucional que surge de la extrema debilidad del Ejecutivo, que hace crisis con el conflicto entre el PRO macrista y el mileísmo. Es sencillo dibujar organigramas como el de la nueva Corte, pero nada andará si antes no se discuten los nombres y los mandatos.

El gobierno de Milei ha adoptado la consigna trumpista de que antes hay que destruir la maquinaria del Estado. Milei dijo, cuando amagó una queja por la caída de Ficha Limpia, que era un éxito del Partido del Estado. Creó un nuevo enemigo imaginario con el cual pelearse. Se desentiende de estos emprendimientos reformistas, al punto de que se entera por los diarios.

El viernes «Lule» Menem lo buscaba a Romero para preguntarle de qué se trataba el proyecto de ampliar la Corte. Este primo Menem milita la idea de que hay que esperar a los resultados de diciembre para hablar de la Corte, como si el oficialismo fuera a sacar una diferencia a su favor que le permita tener los 2/3 del Senado para imponer nombres. También el viernes el comisario judicial del gobierno, Sebastián Amerio, admitía a quien lo consultase que no tenía idea del proyecto de Romero.

Advertisement

¿Qué polarización gana?

Las elecciones porteñas son el banco de prueba de varias apuestas. Decidirán, por ejemplo, cuál es la contradicción fundamental para el electorado de los grandes distritos. El Gobierno busca nacionalizar la dialéctica, para dar señas de identidad a las listas candidatos que se amparan en la franquicia Milei. Ha tratado de imponer la polarización mileísmo vs. cristinismo. Es difícil que después del escándalo de Ficha Limpia no haya ahondado la polarización entre macrismo vs. mileísmo.

También pondrá a prueba los efectos de las medidas económicas en las urnas. La experiencia indica que no siempre lo económico impacta en la decisión del voto. La prueba de esa percepción es el voto a Sergio Massa en el ballotage de 2023: sacó 44% de los votos en representación de un funcionario, un partido y un gobierno que había llevado la inflación a extremos insoportables. No afectó al voto, cuya explicación es multicausal, como afirman los heterodoxos cuando explican la inflación.

Advertisement

La campaña confusa en el país confuso

La elección se presenta confusa porque el país está gobernado por funcionarios sin voto propio: voto prestado, funcionarios prestados, programa prestado. Hay funcionarios votados para hacer oposición que hoy están en el oficialismo. Esa contradicción genera sospecha, reflejada en el Senado con Ficha Limpia, donde oficialismo y oposición se acusan de adueñarse o hacer fracasar el proyecto. Es una confusión estructural que se manifiesta en sus protagonistas, decisiones y alianzas.

En este escenario, el gran aclarador será la urna. Allí se verá si hay castigo a los tránsfugas y si el voto de Cambiemos que fue a Milei se mantiene fiel o se disgrega. También se medirá la fuerza de las formaciones que han mantenido su integridad, como el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires. Un espacio históricamente derrotado que, por mantener la unidad, hoy tiene intención de voto cercana a registros anteriores.

Advertisement

Esa percepción alimenta la idea de que el resultado mostrará una división en tercios -peronismo, macrismo, mileísmo-. Al tratarse de una elección parlamentaria y no ejecutiva, la mirada hay que ponerla en la sumatoria futura de bancas en la nueva legislatura. Allí el actual oficialismo puede ver reafirmado su control del distrito y también el payador perseguido Horacio Rodríguez Larreta podrá valorar su aventura.

El jubileo del cepo llega a la urna

El Gobierno ha hecho campaña con el levantamiento del cepo, que para algunos ha sido una desregulación parcial. ¿Tendrá efecto en el público de CABA, híper informado y atento a esas medidas tan complejas y para pocos, pero que crean audiencia? El alivio del cepo ya motivó medidas judiciales que despenalizan con efecto retroactivo las infracciones cambiarias.

Advertisement

El juez Marcelo Aguinsky, del juzgado Penal Económico 6, ya dictó sentencias en ese sentido. Respalda este jubileo del arbolito con el argumento de que rige ya la eliminación de restricciones en la política cambiaria, que se viene dando de forma gradual (comunicación «A» 8226 del 11 de abril de 2025 del Banco Central).

«Las modificaciones favorables de las leyes penales en blanco -dice una sentencia de la última semana de abril- producidas como consecuencia de las variaciones de las normas extrapenales que las complementan, deben favorecer a los imputados por la aplicación del principio garantizador de la retroactividad de la ley penal más benigna».

Aguinsky considera que «es esperable que sean los jueces quienes en primer lugar adviertan, y consecuentemente recojan en sus pronunciamientos, los cambios en el humor social que a la larga se plasman como modificaciones a las leyes vigentes».

Advertisement

Los efectos del «humor social» en el voto popular son de los misterios más inextricables de la tarea política. En este caso, ¿premiará el público este jubileo del cambista? El cálculo estándar habla de unos 1000 sumarios en el BCRA, de los cuales la mitad aterrizaron en los juzgados federales de todo el país.

Los bancos avisan cuando detectan una infracción y el Central tiene que abrir un sumario. El directorio del banco debería sacar una circular de inmediato para mandar a degüello todo el stock que tiene y así acompañar de manera concreta el discurso del Gobierno, si cree que las medidas económicas lo pueden ayudar.

Javier Milei

Advertisement

POLITICA

El peso de los intendentes | 23 jefes bonaerenses competirán como candidatos, aunque la mayoría de manera testimonial

Published

on



Los intendentes bonaerenses se anticipan como los grandes protagonistas de las elecciones bonaerenses del 7 de setiembre próximo. Decididos a preservar sus terruños, 23 jefes comunales del conurbano y del interior de la provincia le pondrán el cuerpo a la compulsa y competirán por una banca, sea en la Legislatura o bien en sus respectivos concejos deliberantes, aunque la mayoría no asumiría si resultan electos.

Las candidaturas testimoniales no están prohibidas en la provincia y si bien despiertan polémica, es una estrategia a la que echarán mano varios de los intendentes candidatos para asegurarse el control de sus territorios en lo que resta de sus mandatos.

Advertisement

Solo unos pocos anticiparon que sus candidaturas no serán testimoniales y que, efectivamente, asumirán su nuevo cargo de resultar electos. En estos casos puede tratarse de otro artilugio para sortear la prohibición a ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos que impone la ley actual.

Este lanzamiento en tropel de intendentes a la cancha electoral no tiene otro objetivo que intentar “territorializar” una campaña que, según anticipan encuestadores y conocedores de la política bonaerense, estará polarizada entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo.

La Casa Rosada intentará replicar la estrategia que, con éxito, aplicó en la ciudad de Buenos Aires al plantear una suerte de plebiscito de la gestión de Javier Milei. Advertidos de ello, los intendentes opositores buscarán neutralizar la avanzada libertaria haciendo hincapié en la gestión local, de allí la decisión de algunos de dar ellos mismos la pelea.

Advertisement

Más allá de las especulaciones políticas, lo cierto es que en siete de las ocho secciones electorales en las que se divide el territorio bonaerense hay al menos un intendente anotado como candidato. La alianza Fuerza Patria –que aglutina al kirchnerismo, a las huestes del gobernador Axel Kicillof y al Frente Renovador de Sergio Massa- es el que más jefes comunales pondrá a competir: 17 en total. Le sigue en el podio Somos Buenos Aires –alianza que reúne a sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, con cuatro intendentes y, por último, el Frente La Libertad Avanza, con dos.

La mayoría de ellos están concentrados en la tercera sección electoral, uno de los principales bastiones del conurbano bonaerense. Allí competirán ocho intendentes, todos ellos de Fuerza Patria; de ellos, dos se postulan como diputados provinciales. Se trata de Mariano Cascallares (Almirante Brown) –leal a Kicillof- y Mayra Mendoza (Quilmes) –kirchnerista de La Cámpora-, segundo y tercera en la nómina que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario.

Congreso de PJ. Mayra MendozaSantiago Oróz

Mendoza adelantó que, de ser electa, asumirá su banca en la Legislatura. Cascallares, en cambio, no se pronunció todavía sobre el tema. “Cristina [Kirchner] planteó criterios que entendía necesarios; lo de las [candidaturas] testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, acicateó Mendoza en un tiro por elevación a Kicillof quien, a diferencia de la expresidenta, avalaría esta práctica para sus intendentes.

Advertisement

Otros seis intendentes de la tercera sección encabezarán las nóminas de concejales de sus respectivos distritos. Se trata de Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan José Mussi (Berazategui); Fabián Cagliardi (Berisso); Mario Secco (Ensenada); Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza).

En la primera sección electoral también hay apellidos fuertes. Allí se medirán uno de los más emblemáticos barones del conurbano, el intendente peronista Mario Ishii (José C. Paz) con el mandamás de Tigre, Julio Zamora –Somos Buenos Aires- y el libertario Diego Valenzuela (Tres de Febrero). Los tres competirán por una banca en el Senado provincial. Por su parte el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, encabeza la nómina de concejales de su distrito.

El intendente de Tigre, Julio Zamora, junto a Juan Schiaretti y Florencio Randazzo

Tanto Zamora como Valenzuela aclararon que no son candidatos testimoniales. “Sí, por supuesto. Voy a asumir si soy electo, pediré licencia”, aseveró Zamora, la carta fuerte del flamante espacio Somos Buenos Aires.

Advertisement

Tampoco habrá lugar para candidaturas testimoniales en La Libertad Avanza. Es un mandato del presidente Milei, indicó el jefe de Pro bonaerense, Cristian Ritondo. “Si Valenzuela es electo va a asumir, no hay ninguna posibilidad de candidaturas testimoniales”, sentenció.

En la cuarta sección electoral también competirán cuatro intendentes, dos de ellos del Frente Patria –Germán Lago (Alberti) y Pablo Zurro (Pehuajó)- y los dos restantes de Somos Buenos Aires –Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín)-. Salvo Zurro, cabeza de la lista de concejales, los restantes buscarán una banca en el Senado provincial.

En la segunda, quinta y sexta sección electoral se medirán dos jefes comunales respectivamente. En la segunda, al norte de la provincia, los dos candidatos son de Fuerza Patria y buscan una banca en el senado provincial: uno es Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz y cercano a Kicillof; por ahora es el único de esa tropa que aseveró que asumirá su banca si es electo. En el cuarto lugar se ubica el intendente de Salto, Ricardo Alessandro.

Advertisement

En la quinta, con cabecera en Mar del Plata y alcance en toda la costa se lanzó el intendente de esa ciudad, Guillermo Montenegro, por La Libertad Avanza. Disputará una banca en el Senado con el radical Maximiliano Suescun, de Rauch, incorporado a las filas de Somos Buenos Aires.

Guillermo MontenegroMauro V. Rizzi

En la sexta sección, que tiene eje en Bahía Blanca y que incluye una veintena de distritos del sur del territorio bonaerense, competirán dos intendentes como candidatos a diputado, ambos de Fuerza Patria: Julio César Marini (Benito Juárez) y Esteban Acerbo (Daireaux). En la séptima, en tanto, hará lo propio otro intendente cercano a Kicillof, el mandamás de Bolívar Marcos Pisano.

Otros intendentes, si bien no se jugaron personalmente con una candidatura, colocaron en las nóminas a sus familiares. Qué mejor que el apellido para atraer votos, habrán pensado. Es el caso del intendente Lucas Ghi (Fuerza Patria), de Morón, quien puso a su hermano Pablo para encabezar la nómina de concejales del distrito. El mandamás de Ezeiza, Alejandro Granados (Fuerza Patria), hizo lo propio con su hermana Marisol al igual que Fernando Gray (Fuerza Patria), de Esteban Echeverría, quien colocó a su esposa Magdalena “Magui” Gray como candidata a primera concejal.

Advertisement

Laura Serra,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,Elecciones 2025,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,El candidato de Milei. La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense denunciados por militar para el comisario Bondarenko,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025

Continue Reading

POLITICA

Sin cambios neurológicos y con respirador: cómo evoluciona la salud de Alejandra “Locomotora” Oliveras

Published

on



Alejandra “Locomotora” Oliveras permanece hospitalizada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital “Dr. José María Cullen”, en Santa Fe, desde el 14 de julio, cuando sufrió un accidente cerebrovascular isquémico. Según el parte médico difundido este jueves por el director del nosocomio, Bruno Moroni, la boxeadora de 47 años “se encuentra estable hemodinámicamente, en asistencia mecánica respiratoria, y sin cambios neurológicos respecto a los días previos”.

El informe añade que el equipo médico “mantiene un seguimiento permanente” y advierte que “el pronóstico sigue siendo reservado”.

Advertisement

Oliveras fue trasladada desde Santo Tomé tras un cuadro de desorientación y pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo, que los estudios confirmaron como un ACV causado por la obstrucción de una arteria cerebral. Al tercer día se le diagnosticó edema cerebral, lo que derivó en una craneotomía descompresiva realizada el 16 de julio, según confirmó Moroni.

Durante la cirugía, el director detalló: “Se realizó la craneotomía para generar espacio y liberar presión que comprometía otras áreas del cerebro. Tuvo muy buena respuesta”. Con el paso de los días, el equipo comunicó que la paciente transita un periodo de evaluación crítica, aunque “no ha empeorado su situación”, dijo Moroni.

Respecto a la evolución motora, se indicó que Oliveras sigue con parálisis en el lado izquierdo, pero sin evidencia de empeoramiento de la función neurológica.

Advertisement

Su hermano, Jesús Oliveras, brindó detalles a la prensa: “Nosotros como familia estamos shockeados… Mi hermana es la persona más sana que conozco”, y añadió que antes de la operación ella misma preguntó por su bienestar. También explicó que los médicos indicaron que “hora por hora, hay que esperar 10 días” para evaluar posibles mejoras.

En redes sociales y medios locales, su entorno pide prudencia y respeto por el acceso limitado a la UTI. Se informó que su madre y una de sus hijas la acompañan diariamente, y el hospital restringe las visitas a personas autorizadas.

Oliveras sufrió el pasado lunes un ACV isquémico

El Frente de la Esperanza, espacio político al que pertenece Oliveras como convencional constituyente electa, manifestó “muy amargados” por el cuadro y dijo que la situación sigue siendo “muy delicada”.

Advertisement

Desde el Hospital Cullen, uno de los centros de referencia en medicina crítica de la región, confirmaron que no está prevista ninguna derivación a otro nosocomio. “Por el momento, no está indicado ningún traslado”, informaron.

De acuerdo con la reconstrucción que realizó el profesional, la convencional constituyente habría sufrido el ACV mientras dormía, lo que retrasó la posibilidad de recibir asistencia temprana.

“Cuando despierta, ella ya estaba con un déficit motor del lado izquierdo”, sostuvo. Tras pedir ayuda a sus hijos, la mujer fue llevada a un pequeño hospital de la localidad de Santo Tomé, donde reside la familia, y desde allí derivada al Hospital José María Cullen.

Advertisement

El problema, según Musacchio, es que llegó a este último centro de salud “fuera de ventana”. Cuando se le practicaron los estudios médicos, ya tenía instalado un “infarto frontal”.

“Teníamos que hacer una angioplastía en el cuello, tratar de sacarle los coágulos del cerebro; eso siempre y cuando esté dentro de unas primeras cuatro horas. Si pasaron las cuatro horas, es muy riesgoso y podemos provocarle una hemorragia”, agregó.

El médico recomendó que, ante casos de accidente cerebrovascular, lo fundamental es recibir atención durante la llamada ventana: “No tenés que esperar la ambulancia. Tenés que llevarlo (al paciente) al servicio que tenga tratamiento para el ACV”.

Advertisement

Los síntomas de alarma incluyen no poder responder cuál es el propio nombre, presentar desorientación, extender los brazos hacia adelante en forma horizontal y que uno de ellos caiga involuntariamente, sufrir desviación en la boca, y manifestar pérdida de visión en alguna parte del campo visual, ya sea del lado derecho o izquierdo.

Continue Reading

POLITICA

Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves

Published

on



El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, elevó el tono de la acusación contra los 24 altos mandos de la policía bonaerense que fueron desplazados por vinculaciones políticas con el candidato libertario en la tercera sección, el comisario retirado Alejandro Bondarenko.

Según Alonso, este grupo de la cúpula de la policía ecológica buscó conspirar contra la fuerza. Dijo el funcionario de Axel Kicillof que hay evidencia que demuestra que buscaban intervenir la Bonaerense a través de un “golpe al comando institucional” para quedarse con puestos claves.

Advertisement

“Proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional y unas medidas urgentes de tipo intervencionistas que, entre otras cosas, incluían el pase a retiro obligatorio de un montón de jefes para que ellos quedaran al frente de las áreas claves. Eso estaba en las computadoras, suministradas por el Estado en dependencias oficiales para que trabajen», afirmó Alonso.

Además, aseguró a Radio 10 que había una conspiración en marcha por parte de estos efectivos que ahora están denunciados en la Justicia. “Eso se corroboró con las auditorías de Asuntos Internos y por eso se decidió la desafectación del personal”, indicó el ministro sobre este procedimiento que se inició por una denuncia anónima.

“Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato”, señaló Alonso, que luego se refirió a la imposibilidad que tienen los efectivos de participar en política. “Esto es lo que no está permitido por la ley orgánica de la policía”, dijo y añadió: “Nada tiene que ver esto [el pase a disponibilidad del grupo] con la decisión de LLA de que esta persona sea candidata. Cada uno sabrá. Esta denuncia era muy clara por la información que tenía, por la cantidad de elementos que tenía. Por eso se hizo la auditoría preventiva y, al ratificar los elementos presentados en la denuncia anónima, se decidió desafectarlos. Son muchas personas, algunos oficiales muy destacados, que ya fueron notificados”.

Advertisement

En tanto, Alonso incluyó a Bondarenko dentro de los conspiradores. “El candidato de LLA ya fue concejal, se presentó en una elección… En ese momento pidió autorización, luego licencia. Por la ley orgánica los miembros de la Policía no pueden organizarse políticamente. Pueden tener opiniones, votar. Pero llegó una denuncia anónima a Asuntos Internos, una denuncia muy completa, con muchísimo detalle y muchísimos elementos, que daban cuenta de la confabulación de un grupo de unos 24 policías, algunos oficiales destacados de la institución. En ese grupo también se incluiría al candidato como policía retirado. Utilizaban las oficinas y los elementos del Estado para brindar apoyo a este candidato pero fundamentalmente para diseñar una serie de medidas urgentes que dispondrían cierto nivel de intervención de la policía y y parte de esas medidas los incluían a ellos como nuevos responsables de la institución, en lo que sería un golpe al comando institucional».

Noticia en desarrollo


Policía Bonaerense,Elecciones 2025,Conforme a,Policía Bonaerense,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense,,Violencia en La Matanza. El video que muestra al jubilado que le disparó a su inquilino y murió baleado por la policía,,Conurbano. Un jubilado abrió fuego contra la policía durante un allanamiento y fue abatido

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias