POLITICA
Francisco Paoltroni: «Javier Milei está blindando a la casta que veníamos a combatir»
Francisco Paoltroni subrayó los logros en la macroeconomía, especialmente en el control de la inflación y la mejora en los índices de riesgo país. «La baja de la inflación, la baja del riesgo país, las bajas de las tasas de interés como gran ítem de la macro, eso ha sido positivo», afirmó el senador. Asimismo, destacó el orden en las calles y el fin de los cortes de rutas y bloqueos. «Lo que se logró con el orden en las calles, terminar con los cortes de calle, bloqueos, hizo que Argentina dejara de ser inviable por la protesta social», señaló Paoltroni.
También destacó la desregulación de sectores productivos, lo que considera un paso clave para la reactivación económica. «Un montón de desregulaciones que se van liberando día a día han permitido que actividades que estaban trabadas y burocratizadas empiecen a normalizarse», expresó.
Los desafíos en la microeconomía y la competitividad
Sin embargo, el senador expresó una preocupación central sobre la microeconomía, que, según él, sigue sin resolverse. «Tener una tasa de interés cero y un riesgo país a la baja no significa que todo se resuelva. Si no tenés rentabilidad, te vas a fundir igual», señaló, advirtiendo sobre los graves problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. «Nos está costando mucho competir, con los impuestos que tenemos en Argentina», criticó Paoltroni, comparando la carga impositiva con la de países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay. «Necesitamos bajar las retenciones y mejorar el transporte. Así generamos empleo y riqueza», propuso el senador.
Preocupaciones sobre la institucionalidad y la corrupción
En cuanto a la institucionalidad, Paoltroni fue contundente en su crítica al manejo del gobierno de Javier Milei en temas judiciales. «La postulación del juez Ariel Lijo, la ficha limpia, la designación de funcionarios con causas judiciales, todo eso es un retroceso en la lucha contra la corrupción», opinó el senador. Según Paoltroni, el gobierno ha incumplido su promesa de cambiar el modelo de la «casta política», al blindar a figuras cuestionadas. «Está blindando el sistema que decíamos que íbamos a combatir», afirmó.
Tensiones en La Libertad Avanza
El senador también analizó las tensiones internas en el bloque de La Libertad Avanza, el espacio al que pertenece. «Dentro de mi propio bloque me expulsaron por oponerme a la designación de Lijo y a los fondos de la SIDE, dos cosas que son contrarias a lo que prometimos en campaña», reveló Paoltroni, dejando en claro su descontento con ciertas decisiones del gobierno.
Además, mostró su preocupación por la estrategia de polarización impulsada desde dentro del bloque, liderada por figuras como Santiago Caputo. «Es preocupante la estrategia de polarizar con Cristina Kirchner, con el riesgo que eso significa», comentó, aludiendo a la peligrosa confrontación política.
Reflexión sobre la gestión de Milei
A pesar de reconocer los avances en lo macroeconómico, Paoltroni advirtió que el rumbo del gobierno podría llevar a un callejón sin salida si no se corrigen ciertos errores. «El gobierno ha cumplido en parte lo que se prometió, pero está generando nuevas problemáticas. Si no se corrige a tiempo, esto puede terminar mal», alertó. También destacó las contradicciones internas del presidente: «El presidente defiende a Cristian Ritondo, algo muy grave, y postula a Andrés Vázquez para la DGI, lo cual es como meter el zorro en el gallinero».
Paoltroni cerró su análisis con una reflexión sobre la situación económica y laboral del país, especialmente en las provincias más afectadas por la falta de competitividad. «En Formosa, con un 35 por ciento de retenciones, la actividad económica es inviable. Las retenciones no recaudan nada, solo matan el empleo», destacó. Según el senador, la clave para resolver estos problemas es una profunda reforma fiscal que promueva la inversión y la generación de empleo. «Si no generamos empleo productivo, no vamos a salir de la pobreza», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Libertad, Cristian Ritondo, Ariel Lijo, Formosa, Cristina Kirchner, La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni, Santiago Caputo, Javier Milei, Diana Villegas Méndez, Trabajo y Progreso, Andrés Vázquez
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Francisco, Paoltroni:, "Javier, Milei, está, blindando, a, la, casta, que, veníamos, a, combatir"
POLITICA
Fin a la ciudadanía estadounidense: quiénes pueden perderla en 2025 sin saberlo
En medio de un contexto de discusión e incertidumbre por la propuesta de la Administración liderada por Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales concebidos en territorio norteamericano, otro grupo sí podría perder sus derechos en 2025 sin saberlo.
Quiénes están en riesgo de perder su ciudadanía estadounidense
En la página oficial del gobierno explican en detalle cuáles son las consecuencias de perder la ciudadanía:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- El individuo debe adquirir la ciudadanía de otra nación o corre el riesgo de ser “apátrida”, es decir, una persona sin nacionalidad.
- La persona podría necesitar una visa para regresar a Estados Unidos.
De esta manera, quienes perderán la ciudadanía en 2025 son aquellos que renuncien a ella voluntariamente o que la pierdan involuntariamente por una serie de razones.
Renunciar a la ciudadanía es un derecho
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), Sección 349(a)(5) dicta que todo ciudadano estadounidense puede “hacer una renuncia formal a la nacionalidad ante un funcionario diplomático o consular de los Estados Unidos en un estado extranjero, en la forma que prescriba el Secretario de Estado”.
El proceso para dejar el estatus comienza en una oficina consular del país en donde se pretende vivir y el solicitante debe firmar una jura de renuncia de la ciudadanía estadounidense.
Perder la ciudadanía sin saberlo: las causas y consecuencias
Existen diversas causas por las que una persona puede perder la ciudadanía estadounidense involuntariamente. Estas son.
- Postularse para un cargo público en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
- Entrar en el servicio militar en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
- Solicitar la ciudadanía en un país extranjero con la intención de renunciar a la ciudadanía estadounidense.
- Cometer un acto de traición contra Estados Unidos.
- Ser un ciudadano estadounidense naturalizado que se enfrenta a la desnaturalización por cometer determinados delitos.
En relación con el último punto, el Departamento de Justicia creó un organismo específico para la investigación de delitos que signifiquen la desnaturalización de una persona. En su página oficial, detalla y describe cada uno de los crímenes considerados como válidos para el fin de la ciudadanía. Estos son:
- Individuos que signifiquen una amenaza a la seguridad nacional y terroristas
- Autores de crímenes de guerra y violadores de los Derechos Humanos
- Delincuentes sexuales
- Estafadores y otros delincuentes
Debate en auge: la pérdida de ciudadanía por nacimiento
La agenda migratoria de Trump impactó fuerte en el panorama legal en los últimos días. Pese a que cumplió varias de sus promesas de campaña, como “trabajar para llevar a cabo la deportación masiva de la historia del país”, otras de ellas, como eliminar la ciudadanía de nacimiento para inmigrantes ilegales, se encuentran todavía en discusión.
Hace pocas horas, la jueza federal Deborah Boardman ordenó poner en pausa, por segunda vez y a nivel nacional, la orden ejecutiva del empresario neoyorquino al señalar que la ciudadanía es el “derecho más precioso”.
La funcionaria justificó su decisión al señalar que ningún tribunal del país respaldó la propuesta del presidente de la Decimocuarta Enmienda y aclaró que la ciudadanía es “una preocupación nacional que exige una política uniforme”.
Días atrás, la orden ejecutiva del presidente no siguió su curso y un juez federal de Washington la detuvo luego de la presentación de una demanda por cuatro estados por considerarla “inconstitucional”. Este miércoles, una jueza federal de Maryland también falló en contra de la medida del presidente.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»