POLITICA
Frente a la crisis global, Milei enfoca la relación con Trump para bajar los aranceles, cerrar la negociación con el FMI y avanzar en un acuerdo comercial

(Desde Washington, Estados Unidos) En medio de la incertidumbre económica y financiera, la relación estratégica que une a Javier Milei con Donald Trump se concentrará en la negociación para bajar los aranceles impuestos a las exportaciones nacionales, el cierre urgente del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad hacia adelante de establecer un convenio comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El canciller argentino, Gerardo Werthein se encontró en Washington con Howard Lutnick -secretario de Comercio de Estados Unidos- y Jamieson Greer -titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)- para abrir una negociación destinada a aplacar los gravámenes impuestos por la administración republicana a los bienes argentinos que ingresan a territorio americano.
Trump impuso un 10 por ciento para todos los bienes nacionales y un 25 por ciento específico para el aluminio y el acero.
Werthein logró su objetivo político y ahora inició un trabajo conjunto con Luis Caputo, ministro de Economía. Sobre base 100, Argentina fue alcanzada en el 54 por ciento de sus exportaciones a los Estados Unidos, mientras que los bienes del restante 46 por ciento quedaron exceptuadas por distintas adendas que fue publicando la Casa Blanca.
Durante la reunión que mantuvo en la Secretaria de Comercio con Lutnick y Greer, el canciller asumió que la hoja de ruta para retrotraer el arancel recíproco impuesto por Trump está marcada con señales fluorescentes en un informe de 394 páginas que publicó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
Argentina aparece en la foja 14 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.
La perspectiva ideológica del gobierno libertario ya había corregido determinados cuestionamientos a la legislación de la Argentina que se publicaron en el informe de la USTR, pero en la página 17 se rechaza sin eufemismos el uso peculiar que se hace de la propiedad intelectual para emprender ciertos negocios en el país.
La pagina 17 del Dossier USTR describe:
1. “La situación de los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico presenta importantes desafíos. En primer lugar, el alcance de la materia patentable está significativamente restringido por la legislación argentina. En segundo lugar, las políticas actuales brindan una protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba no divulgados y de otro tipo presentados al Gobierno argentino, junto con su largo proceso de aprobación de comercialización.
2. Estados Unidos insta a Argentina a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas (IG) y a garantizar que la concesión de la protección de las IG no prive a las partes interesadas de la posibilidad de utilizar nombres comunes, en particular a medida que Argentina avanza con el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR.
3. Además, continúa la acumulación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos y biosimilares, lo que resulta en demoras excesivas para estos productos. La aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Argentina sigue siendo un desafío, ya que los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles.
4. Los mercados físicos de La Salada y Barrio Once figuran en la Revisión de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios). Por ejemplo, La Salada en Buenos Aires, uno de los mayores mercados negros de productos falsificados y pirateados en Argentina, continúa vendiendo productos falsificados en línea.
5. El régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos.
6. Al igual que los importadores de bienes, los proveedores de servicios están sujetos a restricciones para acceder al mercado cambiario”.
La estrategia política de Balcarce 50 para avanzar en la negociación con la Secretaria de Comercio de Estados Unidos y USTR consiste en resolver la mayoría de los cuestionamientos a través de decretos del Poder Ejecutivo, mientras se define un plan de acción respecto a las patentes. En este caso puntual, se necesita una ley del Congreso que será muy difícil de sancionar en año electoral.
“Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”, aseguró Werthein a Infobae.
-¿Cuáles son las asimetrías?
-La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dio a conocer un informe, adonde Argentina tiene una serie de asimetrías, y nosotros acordamos que vamos a resolverlas a la brevedad.
-¿Cuánto tiempo llevará ese proceso?
-Nosotros lo que quedamos es que corregimos todos los temas que están en el informe, y nos sentamos a conversar. Porque en Estados Unidos, la política de Estados Unidos, son hechos y no palabras.
-¿Pero Estados Unidos no garantiza que levanta el arancel del 10 por ciento impuesto ayer?
-No lo sé, porque yo futurología no hago. Lo que digo es la parte que corresponde a nosotros, y lo vamos a corregir.
La relación estrategia entre Milei y Trump es omnicomprensiva: también le sirve a Caputo para intentar -una vez más- que el board del FMI avale un desembolso extraordinario para la Argentina cuando se apruebe el crédito de Facilidades Extendidas que será de 20.000 millones de dólares.
Kristalina Georgieva -principal aliada del gobierno en el Fondo- ya aseguró 8.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central, pero el ministro de Economía desea llegar a la cifra mágica de 12.000 millones. La semana pasada, Georgieva convocó a otra reunión informal de directorio y no hubo caso: Alemania y sus socios coyunturales -Países Bajos y Japón, por caso- se muestran reluctantes al pedido último de Caputo.
Además, la crisis económica causada por las medidas proteccionistas impuestas por Trump añaden una cuota más de resistencia a la propuesta de máxima del jefe del Palacio de Hacienda. Europa observa al presidente de Estados Unidos como un aliado poco confiable, y algunas variables claves que tomó el staff del FMI para negociar con la Argentina, ya pertenecen a la historia moderna del Siglo XXI.
En este contexto, Trump perdió influencia geopolítica -al margen de la mayoría accionaria que tiene en el Fondo- y la actual situación global afectó la cotización de los futuros -petróleo y soja, por ejemplo- y forzó una devaluación en Brasil que tornó menos competitivo al peso, dos hechos actuales que no existían cuando Georgieva respaldó las metas que Argentina asumió cumplir.
En Washington aseguraron a Infobae que la directora gerente quiere anunciar el Staff Level Agreement (SLA) esta semana y a continuación convocar a una reunión de directorio. “A mitad de abril”, como vaticinó Milei.
En simultáneo con las negociaciones por los aranceles y el programa del FMI, Cancillería y Economía continuarán negociando un posible convenio comercial con Estados Unidos. Frente a las limitaciones jurídicas que establece el Mercosur y la situación política local, Argentina no puede plantear un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Pero Werthein y Caputo consideran que es posible profundizar los vínculos económicos con Washington a través de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA). En épocas de Mauricio Macri -con Barack Obama en la Casa Blanca- se firmó un TIFA, y ahora la intención del gobierno es apalancarse sobre ese tratado bilateral para mejor los términos de la balanza comercial con Estados Unidos.
Durante su reunión con el secretario Lutnick, Werthein planteó el asunto y ya quedó incorporado en la agenda entre ambos países.
“Nosotros vamos a acordar condiciones de intercambio comercial en el marco del TIFA, que es un mecanismo que ya existe, no es un nuevo tratado. Este es un punto de partida y el punto de llegada puede ser mucho más ambicioso, pero esto lo podemos implementar en un tiempo bastante corto”, sostuvo el canciller en diálogo con Infobae.
MIlei apura el paso para capitalizar su alianza estratégica –que está intacta– con Trump.
javier milei,donald trump
POLITICA
Recuerdos de la pandemia: Los «negros del ataúd» cumplen cinco años

Del cruce entre un baile funerario ghanés, una filmación de GoPro y un hit pasajero de EDM surgió un clip que se hizo meme. El video más viral de la cuarentena nos distrajo por un rato de la paranoica apocalíptica.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Cuando la cuarentena en Argentina llevaba apenas tres semanas, lejos estábamos entonces de saber cuánto tiempo más se prolongarían las restricciones. Sin embargo, ya para esa temprana fecha de la pandemia mundial había aparecido una imagen que sintetizaba ese proceso en el que se mezclaban la paranoia por el encierro, la angustia emocional por las incertidumbres del futuro y abstracción espacio-temporal: el de «los negros y el ataúd».
Esos tipos bailando con smokings, gorros sufí y zapatos de charol mientras cargaban un cajón mortuorio al hombro y se movían según el beat electrónico parecían componer una coreografía tan surrealista y bizarra como estos impensados tiempos que corrían y nos atravesaban la carne y el espíritu. Como la muerte misma, claro.
Así, el «coffin dance» (la «danza del ataúd») circuló en pocos días mucho más rápido que la propia COVID-19 y llegó a todos los rincones del mundo con su giro humorístico y listo para ser readaptado y personalizado a gusto con una imagen que merezca ser concluida por esta danza fúnebre: desde un cazador atacado por un tigre hasta el Pity Martínez encarando rumbo al tercer gol en Madrid. Había versiones para todos los gustos, estómagos y tolerancias. Simplones, polémicos o hasta literales, como el del influencer californiano Larz, quien se filmó chupando un inodoro y acabó internado por coronavirus, uno de los primeros positivos viralizados.
Pero esta salida humorística -que era, también, un escape del miedo que nos habita en toda situación impredecible- tiene entrada real, y que cada día que pasaba va encontrando nueva explicación a su origen.
El baile que explotó en las redes y plataformas digitales provenía de un ritual funerario de Ghana en el que se despide al muerto con música, alegría y atuendos formales. Su circulación, sin embargo, no era nueva: en enero de 2015, la youtuber del canal «Travelin sister» había velado a su suegra con ese ritual en Acra, la capital del país africano, y lo registró con una GoPro. El video alcanzó las 5 millones de visualizaciones y fue, probablemente, una fuerte influencia para que luego se viralizara.
Para que el meme surgiera y se imponga hizo falta también una mente creativa, capaz de comprender el trasfondo cultural del fenómeno mortuorio ghanés, universalizarlo… y agregarle música. Así apareció «Astronomia», canción que el DJ y productor ruso Tony Ygy lanzó en 2011 y que el dúo holandés Vicentone remasterizó en 2014. Esa misma que en pandemia reemplazaba en los memes a la banda sonora original del sepelio africano (más festiva pero menos intensa) para ponerle beat a lo que inevitablemente nos sucederá, fuera o no por la COVID.
Recuerdos, de, la, pandemia:, Los,
POLITICA
Federico Otermín: “Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, en la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura”

La reconstrucción de la calle Recondo, en el partido de Lomas de Zamora, se ha convertido en una de las obras de infraestructura más significativas de la región, no solo por su impacto en la conectividad local, sino también por su integración en proyectos culturales y turísticos. Según informó el Municipio, esta intervención abarca un tramo de 18 cuadras, entre las calles Juan Domingo Perón y General Hornos, y se enmarca dentro del programa “Comunidad de D10S”, que rinde homenaje al legado de Diego Armando Maradona. Además, la obra forma parte del programa provincial “Intervenciones de Corredores Urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Movilidad y Accesibilidad Sostenible (MAS)”.
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, recorrieron recientemente los avances de esta obra, destacando su relevancia para la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Durante la visita, Otermín expresó su agradecimiento al gobernador Axel Kicillof por el apoyo brindado para llevar adelante este proyecto, calificándolo como una “obra histórica” para la comunidad.
La reconstrucción de la calle Recondo tiene como objetivo principal la repavimentación en hormigón de esta arteria clave que atraviesa el barrio de Villa Fiorito, lugar de nacimiento de Maradona. Según detalló el Municipio, los trabajos incluyen la reparación de sectores del pavimento que presentan daños puntuales, así como la repavimentación completa en áreas con un mayor grado de deterioro, como baches y fisuras generalizadas. Estas intervenciones buscan garantizar una superficie uniforme y segura para el tránsito vehicular y peatonal.
El proyecto también contempla un Plan Hidráulico Vial, diseñado para optimizar el escurrimiento del agua y prevenir problemas de acumulación. Aunque las tareas de pavimentación respetarán las altimetrías existentes, se realizarán ajustes en las pendientes longitudinales para mejorar el drenaje. Asimismo, se construirán nuevas cámaras de inspección y se reconstruirán los sumideros deteriorados, asegurando su correcto funcionamiento y mantenimiento.
En la intersección de Recondo con la calle Murature, se llevará a cabo una propuesta hidráulica específica que incluye la conexión de cañerías con una futura obra en Murature. Este sistema estará vinculado al conducto de Recondo, que descargará en el aliviador de la calle Unamuno, donde también se ampliarán las secciones existentes para mejorar la capacidad de drenaje.
Además de las tareas de pavimentación e hidráulica, la obra incluye la construcción de veredas de hormigón peinado en las bocacalles, con cruces peatonales que faciliten el tránsito seguro de los vecinos. En los tramos rectos de cada cuadra, se reconstruirán las veredas afectadas por los trabajos, garantizando su funcionalidad y estética. También se realizará la demarcación horizontal de todo el tramo, con una doble línea amarilla divisoria de carriles y sendas peatonales en cada cruce, acompañadas de la cartelería correspondiente.
En cuanto al sistema de iluminación, se prevé el reacondicionamiento de las columnas existentes, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y visibilidad en la zona durante la noche. Estas mejoras buscan no solo modernizar la infraestructura urbana, sino también fomentar un entorno más accesible y seguro para los habitantes.
La reconstrucción de la calle Recondo no solo tiene un impacto en la infraestructura vial, sino que también se enmarca en un contexto cultural y social más amplio. El programa “Comunidad de D10S” busca transformar esta arteria en un circuito cultural, turístico y deportivo que celebre la vida y el legado de Diego Maradona, una figura emblemática para el barrio y el país. Según destacó Katopodis, esta obra permite poner en valor el lugar donde nació el astro del fútbol, beneficiando a cientos de miles de familias que residen en la zona.
Durante su recorrido, el ministro subrayó la importancia de estas intervenciones integrales para mejorar la calidad de vida de los vecinos, mientras que Otermín enfatizó el compromiso del Municipio y la Provincia con el desarrollo de los barrios. “Paralizar las obras es paralizar sueños. Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, el Gobierno de la Comunidad y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura para mejorar nuestros barrios y darle soluciones a la gente”, afirmó el intendente.
La obra en la calle Recondo se alinea con los objetivos del programa provincial MAS, que promueve la movilidad y accesibilidad sostenible en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque busca no solo mejorar la infraestructura existente, sino también garantizar que las intervenciones sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
Con la finalización de esta obra, se espera que la calle Recondo se convierta en un eje clave para la conectividad y el desarrollo urbano en Lomas de Zamora, al tiempo que refuerza el sentido de identidad y pertenencia de los vecinos a través de su vínculo con la figura de Maradona. Según consignó el Municipio, este proyecto representa un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar comunidades y generar un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas.
POLITICA
Para la AFIP paraguaya, Kueider cometió contrabando: ya le incautó los 200 mil dólares y rematarán su camioneta

Si bien Edgardo Kueider aseguró este miércoles que no era «plata negra» los más de 200 mil dólares que se le incautaron al intentar ingresar a Paraguay, donde se encuentra detenido con arresto domiciliario, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) -similar al ARCA- concluyó el expediente administrativo y determinó que tanto el ex senador como su secretaria cometieron contrabando por lo que girará el dinero al Tesoro de ese país y rematará la camioneta secuestrada durante el procedimiento.
El 4 de diciembre pasado, Kueider e Iara Guinsel Costa fueron detenidos en la cabecera del Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este con la brasileña Foz de Iguazú, transportando USD 211.102, $646.000 pesos y 3.900.000 en una camioneta Chevrolet Trailblazer. Los agentes aduaneros también encontraron tres «maletas vacías» en la cajuela del rodado.
En Paraguay la causa penal se sustancia en paralelo al trámite administrativo que el organismo recaudatorio finalizó hace unos días. La primera «condena» contra Kueider agravaría su situación en el expediente judicial, ya que el contrabando tiene penas de cárcel en ese país.
En diálogo con Clarín, Oscar Orué, titular de la DNIT, destacó que la finalización del tramite «confirmó la infracción aduanera de contrabando por lo que se ordenó el decomiso del dinero y que sea rematada la camioneta, por la que se podrían obtener entre 20 y 25 mil dólares. Pasan a las cuentas del Estado paraguayo».
Al ser consultado sobre qué destino se le dará al dinero recaudado, el funcionario sostuvo que «ingresan al Presupuesto general de la Nación y será Economía la encargada de definir su destino».
La DNIT no hizo lugar a los planteos de la defensa de Kueider ni de su secretaria, que habían argumentado que el dinero era propiedad de una sociedad que tenían en tierras guaraníes. «Ninguno tenía arraigo en Paraguay ni era representante legal de esa empresa. Tampoco tenían residencia fiscal material ni documentos que los acreditaran como representantes de la misma o un contrato de trabajo», indicó Orué.
Mientras tanto, el ex senador, depuesto pocos días después que se conociera el escándalo, continúa con arresto domiciliario junto a su amiga. Desde hace meses abandonaron el departamento de Villa Morra, en un barrio exclusivo de Asunción, por las quejas de los vecinos y desde entonces cumplen con la manda judicial en un hotel.
La defensa sigue siendo tutelada por el prestigioso penalista Ricardo Preda, que ahora podría buscar impugnar en la justicia ordinaria la resolución del organismo tributario. La causa que investiga el hecho es sustanciada por el juez de Garantías, Humberto Otazú, que hace unos días concedió hasta el 5 de junio una prórroga para que el fiscal Ysrael Villalba termine los autos de su investigación por contrabando en grado de tentativa.
Para Orué el expediente que tramitó en su dependencia podría «agravar la causa judicial porque en sede administrativa ya se determinó la infracción aduanera que, a los efectos código penal, también es un delito». .
La defensa encabezada por Preda intentó recurrir los argumentos del organismo tributario al considerar que el dinero incautado no era producto de contrabando ya que no se trataría de un «bien». Con todo, no fueron tenidos en cuenta por los técnicos de esa dependencia. Ahora los abogados intentarán anular la resolución para que no tenga implicancias en el ámbito judicial.
Meses atrás la justicia paraguaya había solicitado a la jueza Sandra Arroyo Salgado, que investiga a los acusados en un expediente en Argentina, más detalles sobre su pedido de extradición en contra del ex senador y Guinsel Costa antes de confirmar ese pedido.
En el reportaje de este miércoles en radio Mitre, Kueider se refirió a los videos que lo mostraron contando plata junto a su secretaria en una oficina, en Entre Ríos. Aseguró que fueron grabados con cámaras que él mismo mandó a instalar y detalló: «Lo que se ve en los videos es dinero de gastos reservados de la provincia que yo administraba. Son fondos lícitos y se usaron para lo que la ley establecía».
Javier Milei,Eduardo Kueider,ARCA,Contrabando
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado