Connect with us

POLITICA

Fuerte impacto global por el anuncio de Donald Trump sobre un arancel básico universal de 10%

Published

on


WASHINGTON.- En un anuncio que generó un fuerte impacto global y promete cambiar los vínculos comerciales mundiales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este miércoles su plan para imponer aranceles generalizados a todos los productos importados, con una tarifa básica universal de 10%, alegando que su país “ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones.

Los productos que exporta la Argentina están incluidos en esa tarifa básica universal del 10%, al igual que otros países latinoamericanos. Las nuevas tarifas aduaneras se aplicarán en dos fases: el 5 de abril entrarán en vigor aquellas de al menos el 10% sobre todos los productos que entran en Estados Unidos, y el 9 de abril a las más altas.

Advertisement

El líder republicano lo consideró una “declaración de independencia económica” para impulsar una “edad de oro” de Estados Unidos, pero la oposición demócrata y muchos economistas predicen un shock recesivo inmediato acompañado de una subida de la inflación. “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo Trump. “Pero eso ya no va a suceder más”, advirtió.

”Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual”, justificó Trump en los jardines de la Casa Blanca, antes de desgranar una lista de los socios comerciales afectados.

Advertisement

La ofensiva de la Casa Blanca consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones, a lo que se añaden recargos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales.

Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.

Advertisement

La factura es salada para China, cuyos productos serán gravados con un 34%, y para la Unión Europea, a la que reservó el 20%. Los aranceles serán del 24% para Japón, el 26% para la India y el 31% para Suiza. Varias economías latinoamericanas figuran en el listado: Brasil, Colombia, la Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Aplicará el 10% a todas sus importaciones. El índice será más alto para Nicaragua: el 18%.

Trump dijo que es benévolo en comparación con los aranceles que los países imponen a los productos estadounidenses.

¿Y los vecinos de EE.UU.?

México y Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se libran de los nuevos gravámenes pero siguen sometidos a los anunciados para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

”En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo”, declaró a periodistas un funcionario de la Casa Blanca.

Advertisement

Esto significa aranceles del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el T-MEC.Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.

Desde que en enero regresó a la Casa Blanca ha aumentado las tarifas no solo a sus vecinos sino también a China, y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen. Este jueves Washington impondrá asimismo un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

“El día de la recesión”

“No es el día de la liberación. Es el día de la recesión”, afirmó este miércoles el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries. ”No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos”, declaró este miércoles la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a la radio irlandesa Newstalk.

Advertisement

Las principales economías han prometido represalias. La Unión Europea (UE), por ejemplo, tomará medidas “antes de finales de abril”, afirmó la vocera del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos etapas.

El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021. Cree que son la panacea que impulsará el “renacer” de la industria manufacturera nacional. “¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos”, contestó Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas.

Los críticos aseguran además que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y aumenta el riesgo de una recesión en la mayor economía mundial y en otras.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Qué bienes incluyó Javier Milei en su declaración patrimonial

Published

on



El presidente Javier Milei presentó su declaración jurada patrimonial correspondiente al período anual 2024. La cifra, expuesta ante la Oficina Anticorrupción, representa un incremento patrimonial superior al 60% en comparación con el inicio del mismo período, cuando sus activos ascendían a $125.640.891,45. El documento oficial detalla que el mandatario no incorporó nuevos inmuebles o vehículos durante el último año.

El grueso del patrimonio del Presidente se compone de un inmueble, dos vehículos, depósitos bancarios y dinero en efectivo. En su declaración, Javier Milei no informó poseer acciones de empresas ni participación en sociedades. Tampoco declaró bienes en el exterior.

Advertisement
El mandatario posee una casa de 100 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2000Santiago Oroz

El detalle de los activos informados al cierre del período es el siguiente:

Entre sus bienes figura una camioneta Mercedes Benz Sprinter modelo 2015 valuada en más de 20 millones de pesos
El Presidente declaró tener 20.000 dólares estadounidenses en efectivoFreepik

La declaración jurada muestra una evolución patrimonial de $80.405.484,03 durante el período. El documento detalla que el total de ingresos del trabajo, alquileres y otras rentas, netos de gastos, fue de $92.157.396,22.

Este monto se compone principalmente de dos fuentes. Por un lado, un ingreso neto de $52.124.097,65 proveniente de la “Renta de Empresas y Auxiliares de Comercio”. Por otro lado, un ingreso neto de $47.572.412,35 en concepto de “Renta del Trabajo Personal”. En el apartado de gastos, la declaración consigna “Gastos Personales – En IG Monto Consumido” por un total de $43.391.712,88.

Advertisement
Sus ingresos netos del trabajo y otras rentas durante el período ascendieron a 92.157.396,22 pesos

El documento presentado a la Oficina Anticorrupción deja constancia en sus secciones siete y ocho que el presidente Milei no posee deudas ni al inicio ni al cierre del período informado. Todos los bienes declarados figuran con origen de fondos en “INGRESOS PROPIOS” y con una titularidad del 100%.

En la sección de datos personales, Javier Milei figura con estado civil soltero y con fecha de ingreso a la Administración Pública Nacional (APN) el 10 de diciembre de 2023. El único cargo electivo que se postula en la declaración es el de “Presidente de la Nación”.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

presentó su declaración jurada patrimonial,Audiencia,Javier Milei,,Argentina: Milei recibió a la “caza inmigrantes” de Trump,,“Se cansó”. Portazo en el Gobierno: renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese,,Sin vigilancia. El Gobierno avanza con privatizaciones, pero el Congreso no activa la comisión encargada de controlarlas,Audiencia,,Declaración jurada. De cuánto es el patrimonio que informó Javier Milei,,Gabinete. Cómo quedó el ranking patrimonial de los ministros de Javier Milei,,Tras la denuncia de fraude. Residencias médicas bajo sospecha: una médica habló sobre los controles durante el examen

Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo presentó dos proyectos en el Senado para evitar la privatización de AYSA

Published

on



La reciente autorización del Gobierno nacional para la privatización total de AySA generó la reacción de la oposición en el Senado. El bloque de Unión por la Patria avanzó con dos iniciativas legislativas firmadas por el senador Eduardo “Wado” de Pedro que buscan frenar cualquier intento de transferencia de la empresa al sector privado. La preocupación en torno a la protección del acceso al agua como un derecho humano y la preservación del modelo público de gestión aparecen entre los argumentos principales de los proyectos.

El proyecto S‑1287/25, presentado por De Pedro, propone declarar el servicio a cargo de AySA “de interés público y estratégico para el desarrollo humano”, en línea con el artículo 75 de la Constitución Nacional, y prohíbe de manera explícita cualquier modalidad de privatización, concesión, cesión de capital o tercerización de la gestión de la firma. El texto exige además que cualquier modificación en el objetivo de la empresa, su composición accionaria o la enajenación de activos esenciales requiera aprobación del Congreso con una mayoría de dos tercios, reforzando barreras jurídicas frente a embates privatizadores.

Advertisement

Paralelamente, el proyecto de declaración S‑1288/25 manifiesta “la profunda preocupación y el más enérgico repudio” ante los decretos presidenciales de privatización, al tiempo que remarca que tales medidas implican “un retroceso en la protección del derecho humano esencial de acceso al agua potable segura y al saneamiento cloacal”. En la misma línea, condena tanto el eventual traspaso al sector privado como la interrupción del servicio por falta de pago. Los documentos llevan las firmas de otros legisladores del espacio, entre los que figuran María Eugenia Duré, Mariano Recalde, Sandra Mendoza, Alicia Kirchner, María Inés Pilatti Vergara, Jesús Fernando Rejal, Oscar Parrilli, Sergio Leavy, Cristina López y José Emilio Neder.

El senador Wado de Pedro impulsa una ley que declara el servicio de AySA de interés público y prohíbe su privatización sin aprobación del Congreso

Ambas iniciativas surgen como respuesta al anuncio oficial de la Casa Rosada, a través de los decretos 493 y 494/25, que permiten la enajenación de AySA a fin de avanzar en un cambio de rumbo en la administración del recurso hídrico. Ante ello, gran parte de la oposición expresó alarma sobre el impacto en la tarifa, la calidad de los servicios y el alcance de la red, que actualmente llega a una cobertura del 85% en agua potable y 70% en cloacas, según datos oficiales difundidos por el equipo del senador.

Al fundamentar la presentación de sus iniciativas, Wado de Pedro destacó la naturaleza esencial y estratégica de los servicios de AySA. “El agua es un recurso natural escaso y estratégico, y es un derecho humano del cual dependen la vida, la salud y el desarrollo de nuestro pueblo”, afirmó. Asimismo, el senador subrayó la función de la compañía estatal como “salud pública y desarrollo para millones de familias” y recordó los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de acceso universal al agua y saneamiento. “Esta ley es una herramienta para cumplir con esos compromisos y para que ningún gobierno pueda volver a rifar un derecho tan básico”, sostuvo De Pedro.

Advertisement

Las estadísticas esgrimidas durante la presentación de los proyectos subrayan el contraste observado durante los períodos de gestión privada y estatal. Desde la estatización, la inversión ejecutada en obras para ampliar la cobertura fue veinte veces superior a la registrada durante la administración privada, con la construcción de nueve plantas depuradoras, la gran potabilizadora de Tigre y cientos de expansiones de la red, resaltó de Pedro. Según datos de AySA divulgados por los legisladores, más de 4,5 millones de personas accedieron de manera inédita al agua potable y 3,6 millones a la red cloacal. En materia de calidad de servicio, los cortes se redujeron en un 57% y su duración bajó en un 72% desde la intervención del Estado.

El núcleo del debate está puesto en el control accionario de la compañía, que de acuerdo a los proyectos presentados por el kirchnerismo deberá mantenerse en un 90% en poder del Estado nacional, con el 10% restante reservado a los trabajadores de la empresa. Para evitar proyectos de tercerización futura, el texto introduce la obligación de una mayoría calificada en el Congreso para cualquier modificación sustancial.

El Gobierno nacional, días atrás, dispuso la venta total de AySA con la condición de que el 51% quede en manos de un único grupo privado.

Advertisement

Actualmente, AySA presta servicios de agua potable y saneamiento cloacal a veintisiete partidos de la provincia de Buenos Aires y la totalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cubriendo a más de 14 millones de habitantes.

Continue Reading

POLITICA

Bianco defendió las candidaturas testimoniales: “Lo que hemos hecho es poner a los candidatos más competitivos”

Published

on



El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, justificó la inclusión de candidatos testimoniales en las listas bonaerenses de Fuerza Patria. Indicó que las utilizaron porque buscan tener en la oferta electoral del 7 de septiembre “a los candidatos más competitivos” para “ganar la elección”, a la que consideró “absolutamente clave”.

“Las testimoniales son algo que ha sucedido muchísimas veces en la historia de la política argentina y, además, están previstas por la ley, no están impedidas por la ley. Lo que hemos hecho, sencillamente, es poner a los candidatos más competitivos porque queremos ganar esta elección. Se ha hecho mil veces, plantear algunas candidaturas testimoniales, y lo hemos hecho de frente a la gente”, afirmó Bianco este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa que brindó junto a los ministros provinciales Augusto Costa (Producción) y Javier Rodríguez (Asuntos Agrarios).

Advertisement

En las listas de Fuerza Patria figuran intendentes que son candidatos, además de funcionarios provinciales que encabezan nóminas, como Verónica Magario (vicegobernadora) o Gabriel Katopodis (ministro de Infraestructura). También utilizaron el mismo criterio las alianzas Somos Buenos Aires (cuatro jefes comunales son postulantes) y la Alianza La Libertad Avanza (tiene dos intendentes candidatos).

Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos AiresPilar Camacho

Para Bianco, la inclusión de candidatos testimoniales, se enmarca en la decisión de “poner a los mejores” para limitar “la motosierra” del presidente Javier Milei.

“Lo que hemos definido en el marco de nuestra fuerza política es poner a los mejores candidatos para esta elección, porque consideramos que es una elección absolutamente clave. Tenemos que evitar, en esta elección, que siga ingresando la motosierra en la provincia de Buenos Aires, porque ya ingresó: cuando denunciamos las mil obras paradas o los $11,1 billones que se les recortaron de fondos a la provincia de Buenos Aires, significa que el ajuste ya está perjudicando muchísimo a los bonaerenses”, remarcó el ministro, mano derecha del gobernador Axel Kicillof.

Advertisement

Entre los intendentes peronistas que asumieron mandatos en 2023 y se postulan a cargos legislativos bonaerenses están Mario Ishii (José C. Paz, candidato a senador por la primera sección electoral), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, candidato a concejal), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz, candidato a diputado por la segunda sección), Mayra Mendoza (Quilmes, se postula a diputada por la tercera sección), Mariano Cascallares (Almirante Brown, candidato a diputado por la tercera sección), Jorge Ferraresi (Avellaneda, encabeza la lista de concejales), Juan José Mussi (Berazategui, candidato a concejal), Fabián Cagliardi (Berisso, también candidato a concejal), Mario Secco (Ensenada, lidera la nómina de ediles), Andrés Watson (Florencio Varela, candidato a concejal), Fernando Espinoza (La Matanza, postulante a concejal), Germán Lago (Alberti, candidato a senador por la cuarta sección), Pablo Zurro (Pehuajó, candidato a concejal), Esteban Alejandro Acerbo (Daireaux, candidato a diputado por la sexta sección), César Marini (Benito Juárez, que se postula a concejal), Marcos Pisano (Bolívar, candidato a senador por la séptima).


provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Carlos Bianco,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Sospechas en Rosario. Un juez será acusado de favorecer a estudios de abogados con demandas millonarias en casos de jubilados,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,Los «héroes» de Milei. El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados,Elecciones 2025,,Hay 23 intendentes-candidatos. La Justicia considera ilegales las candidaturas testimoniales, pero no pudo detenerlas en el pasado,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias