Connect with us

ECONOMIA

Graves irregularidades en la ANAC: las deudas millonarias que dejó la gestión de Alberto Fernández

Un reciente informe detectó una estructura administrativa sobredimensionada con grandes gastos innecesarios.

Published

on

En medio de las medidas de fuerza en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se reveló un informe que expone graves irregularidades en el organismo estatal. Las mismas vienen de arrastre desde la gestión de Alberto Fernández y dejan en evidencia un gran despilfarro de dinero.

Según adelantó la periodista Guadalupe Vázquez, una reciente intervención en la ANAC halló una deuda por más de 3.100 millones de dólares que dejó el gobierno anterior. Sumado a una estructura administrativa totalmente sobredimensionada e ineficiente con más de 103 cargos directivos (40% más de lo necesario).

Además se habría detectado una compra de 477 computadoras por más de USD 1.800.000 que no ingresaron al organismo y el alquiler de 84 cocheras, algo exagerado teniendo en cuenta que la flota de autos es de 18.

Cuáles son las empresas interesadas en la compra de Aerolíneas Argentinas

Por otra parte, Vázquez afirmó que hubo una “emisión indiscriminada de tarjetas de combustible para la flota nacional (más de 600) sin ningún control sobre el kilometraje realizado, con un disponible total por mes de $23.440.000″.

Entre otras irregularidades: de 103 autobombas para garantizar seguridad en aeropuertos, solo funcionan 60 (58% de su flota); sólo dos ambulancias en condiciones (son 27 aeropuertos); de las 63 propiedades de la entidad, al menos 33 están ocupadas por personas que no pertenecen al organismo o tienen contratos vencidos; y 14 aeronaves valuadas en un millón de dólares cuya mayoría no vuela hace más de 5 años.

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad