POLITICA
Guillermo Montenegro dijo que su candidatura no será testimonial: “Tomé la decisión de correr al kirchnerismo de la Provincia de Buenos Aires”

La conformación de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) de cara a las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires abrió un nuevo escenario político que tiene entre sus protagonistas a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, y flamante candidato a senador bonaerense.
En comunicación con Radio Mitre, Montenegro rechazó la idea de ser candidato testimonial: “No estoy para ese tipo de cosas. Tengo claro que en este momento no podemos resignarnos a que el kirchnerismo siga marcando la provincia. Hace seis años que gobierno Mar del Plata, la ciudad más importante y con más peso de la provincia, que todos los argentinos la queremos, y gobernar no es fácil y mucho menos con (Axel) Kicillof”.
Además, el intendente bonaerense llamó a correr “al que apaga la luz, al que te deja una inflación galopante, al que trae los chorros y hace la vida de los vecinos cada vez peor”. Y pidió por consolidar lo hecho por el Presidente de la Nación, Javier Milei, “que tiene que ver que es trabajar mucho, con libertad, con orden y esfuerzo”.
Montenegro expresó que su decisión implica abandonar la comodidad del cargo para sumarse al nuevo espacio: “Me podría quedar mucho más cómodo mirando desde la intendencia de la ciudad más linda del mundo, pero tomé la decisión de correr al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires, acompañado por un grupo de personas que pensamos exactamente lo mismo”.
“No voy a quedarme acá como intendente. Asumo el 11 de diciembre como senador provincial”, confirmó. Y consideró un acto de respeto a los votantes cumplir con el mandato para el que sea electo.
Críticas al kirchnerismo y a las prácticas políticas
Montenegro dedicó parte de su análisis al repasar el despliegue del peronismo bonaerense en la conformación de sus listas y criticó mecanismos como las candidaturas duplicadas. En este punto, señaló la existencia de un candidato marplatense que había firmado una lista de La Cámpora y otra del actual gobernador Kicillof.
“Es el mismo que fue funcionario de Kicillof y que había avalado que los cargos del municipio sean hereditarios. Es parte de lo que es el kirchnerismo. Después se quejan de formas y la verdad que esto es de fondo”, agregó.
En ese aspecto, justificó el acuerdo entre el PRO y LLA como una acción decisiva frente a la estructura del oficialismo: “Tomamos la decisión de juntarnos con LLA, sacar las mínimas diferencias de lado y tener en claro el objetivo primordial, que es hacer una alianza para acabar con el kirchnerismo en la provincia”.
Consultado sobre el debate por la identidad partidaria tras el acercamiento con LLA, sostuvo que la vigencia del PRO está garantizada por sus dirigentes y valores. “La demostración más clara que el PRO no desapareció, soy yo. No tiene que ver con los nombres porque yo no soy tan importante. Tiene que ver con las ideas, los valores y lo que se está haciendo y que nosotros compartimos”, afirmó.
Gestión en materia de seguridad en Mar del Plata
Por otro lado, Montenegro remarcó la gestión local en materia de seguridad y la batalla contra las mafias en el espacio público. “Arrancamos hace mucho tiempo y sin fuerza policial. Lo que hicimos fue crear una patrulla municipal, la dotamos de recursos, autoridad y armas no letales. Tomamos la decisión de proteger al vecino, que también tiene que ver con cosas como las usurpaciones, los fisuras que están en la calle, que te toman el espacio público y se meten a vivir en un cajero y toman una plaza”, describió.
Y aseguró que su gestión priorizó las preocupaciones de los vecinos y no las agendas partidarias: “Esto no tiene que ver con laburar para políticos o militantes, yo trabajo para la gente que se rompe el c… todos los días para salir a trabajar en paz”.
Finalmente, y ante las versiones que lo mencionan como posible Ministro de Justicia de la Nación, Montenegro descartó evaluar futuros cargos y reafirmó que su acción política no está atada a ningún puesto. “No estoy atado a un cargo, estoy comprometido con una forma de hacer política y sin verso. Siempre del lado de la gente y mi prioridad es esa, no me muevo por especulación o ambiciones personales. Mi prioridad está con terminar con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires”.
POLITICA
A 20 días del cierre de listas nacionales: los nombres que suenan y las discusiones internas partidarias

A 20 días del cierre de listas, las negociaciones y las discusiones internas se intensifican. Varios nombres de posibles candidatos empiezan a tomar fuerza, pero ningún espacio político los confirma, con la idea de minimizar la capacidad de reacción de sus opositores.
Este 26 de octubre, la Argentina elegirá 127 diputados y 24 senadores que asumirán el 10 de diciembre en el Congreso nacional. Por primera vez será bajo el sistema de boleta única de papel en todo el territorio.
Leé también: “Sumar fuerzas”: Kicillof y Massa se mostraron alineados y buscan reforzar el mensaje de unidad en medio de la tensión con La Cámpora
En ambas cámaras, el peronismo es el que más bancas renueva. Hundido en una interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, con Sergio Massa en el rol de mediador, el frágil acuerdo bonaerense bajo el sello Fuerza Patria no la pudo calmar.
La composición actual del Congreso nacional dificulta que en las elecciones de medio término alguna fuerza logre mayoría propia, pero servirán para marcar el humor social de cara a 2027 y para allanar el camino de las negociaciones del presidente Javier Milei con el parlamento, si el resultado le es favorable en todo el país, como prevé el oficialismo, pero también como preocupa a la oposición.
Los nombres en danza en LLA
Si bien ninguna fuerza tiene definidas las listas, a ninguna le faltan nombres en carpeta que quieren llevar de candidatos. La confirmación será a la medianoche del domingo 17 de agosto, cuando cierre la inscripción de las candidaturas.
La Libertad Avanza es la única fuerza política que estas elecciones tiene poco por perder y mucho por ganar. Pone en juego apenas ocho de sus 39 bancas de Diputados y ninguna del Senado.
Leé también: En medio de la tensión en LLA, Francos volvió a minimizar la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo: “Todos vamos a sostener este proyecto”
Mientras define las candidaturas a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se impone como cabeza de lista para senadores por la Ciudad de Buenos Aires.
Se eligen senadores solamente en ocho distritos (CABA, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego).
Con la certeza de que Milei irá por su reelección en 2027, Bullrich buscará ser la candidata libertaria a jefa de Gobierno porteño. La ministra evalúa la exposición que le daría la campaña a senadora de este para proyectar ese objetivo.
Para la renovación de las bancas de la Cámara de Diputados, todos miran a la provincia de Buenos Aires. Le corresponden casi tres de cada diez (35) de los 127 escaños en juego.
En Diputados, LLA solo renueva dos escaños, los de José Luis Espert y Carolina Píparo. El economista está convencido de que encabezará la lista bonaerense a diputados nacionales, pero la alianza con el PRO puso sobre la mesa otros nombres, como el de Diego Santilli y Cristian Ritondo.
El PRO renueva el 60% del total de sus bancas, las que sumó en la buena elección que hizo en 2021. De sus 37 diputados actuales, a 22 se les termina el mandato a fin de año, entre ellos Santilli, María Eugenia Vidal, Hernán Lombardi, Gerardo Millman, Fernando Iglesias y Luciano Laspina. Todos quieren renovar algún cargo legislativo. En el Senado pone en juego dos de sus siete escaños, por eso la Ciudad de Buenos Aires juega un rol clave.
PJ: interna, amenazas de ruptura y nombres en duda
El peronismo es la fuerza política más grande en el Congreso nacional, lugar del que podría ser destronado si Milei hace la buena elección que proyecta.
Condicionado por la necesidad de frenar el avance libertario en su provincia bastión, el peronismo selló una alianza endeble y ahora tiene que negociar quiénes integrarán las listas.
En el Senado, los tres bloques peronistas renuevan casi la mitad de sus bancas (15 de 34), entre ellas las de Oscar Parrilli, Mariano Recalde, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Inés Pilatti Vergara y Martín Doñate.
Los escaños de Parrilli y Recalde no están en discusión para el ala dura k. Cristina Kirchner quiere que ambos renueven y serían candidatos puestos para este año.
En la Cámara Baja, con 98 diputados propios, el peronismo pondrá en juego 46 bancas, casi la mitad del bloque. De ese total, casi un tercio (14) corresponde a la provincia de Buenos Aires, entre ellos el exministro bonaerense Daniel Arroyo; el cooperativista Carlos Heller; los sindicalistas Sergio Palazzo y Hugo Yasky, y el abogado Leopoldo Moreau, un histórico parlamentario. Leandro Santoro ya fue electo legislador porteño.
Leé también: Tensión en el oficialismo y la oposición: mientras Milei intenta frenar la interna en LLA, Kicillof y Cristina Kirchner buscan consolidar su tregua forzada
Una vez más, el kirchnerismo buscará lugares en las listas con posibilidades de ser electos para Palazzo Y Moreau; mientras que el massismo jugará fuerte por Arroyo.
En los últimos días, se abrió un nuevo frente interno en el peronismo. Patria Grande, de Juan Grabois, es parte del acuerdo electoral de Fuerza Patria, pero amenaza con romper e ir con lista propia en la provincia de Buenos Aires. Pero también uno de sus alfiles en la Ciudad de Buenos Aires, Ofelia Fernández reconoció que no la seduce la propuesta de este año y podría presentarse como candidata a diputada nacional también por fuera de la alianza.
Aunque el peso bonaerense es el de mayor incidencia, todas las provincias ponen algo en juego. Un candidato confirmado es Juan Manuel Urtubey que avisó que competirá por una banca a senador nacional por Salta.
La avenida del medio
En la Cámara Baja hay otros 51 diputados que terminan su mandato a fin de año. De la UCR, 14 de sus 20 actuales; de Democracia para Siempre, nueve de sus 12; de Encuentro Federal, ocho de sus 16; de la Coalición Cívica, cuatro de sus seis; del Frente de Izquierda, cuatro de sus cinco; de Innovación Federal, tres de sus ocho; de Independencia, dos de sus tres; de Por Santa Cruz, una de sus dos, igual que Producción y Trabajo. En tanto que CREO, Defendamos Santa Fe, Unidos, y el Movimiento Popular Neuquino renuevan la única banca que tiene cada monobloque.

En el caso de la Cámara Alta, la UCR renueva cuatro de sus 13 senadores, entre ellos Martín Lousteau; mientras que los monobloques Cambio Federal, Juntos somos Río Negro y el Movimiento Popular Neuquino ponen en juego la única banca que ostentan.
Leé también: Con Kicillof y Mayra Mendoza, el peronismo bonaerense hizo su primera muestra de unidad tras el conflictivo cierre de listas
El radicalismo, fraccionado, intentará retener la mayor cantidad de bancas. Lousteau es una figura clave para el espacio, especialmente porque mostró algunas diferencias con Milei en esa última etapa parlamentaria, y podría buscar su reelección.
Elecciones 2025, Congreso de la Nación, Cámara de Diputados, Senado
POLITICA
Comienza una semana clave para la causa contra Edgardo Kueider en Paraguay

Edgardo Kueider deberá comparecer el próximo miércoles 30 y jueves 31 ante el juez Humberto Otazú. Ambas audiencias están previstas para las 8 de la mañana. También tendrá que presentarse su ex secretaria y actual pareja, Iara Guinsel.
El magistrado, a cargo del Juzgado de Delitos Económicos, tendrá bajo su responsabilidad realizar la audiencia preliminar en el proceso penal que ambos enfrentan. Se los acusa de contrabando en grado de tentativa, ya que, al haber sido descubiertos, no lograron concretar el ilícito. Las penas previstas en la legislación paraguaya para este tipo de delitos van desde los 6 meses hasta los 5 años de prisión.
El caso
En la madrugada del 4 de diciembre del año pasado, Kueider y Guinsel fueron detenidos por la Aduana paraguaya en la cabecera del Puente de la Amistad. Intentaban ingresar desde Brasil con más de USD 211 mil, 3,9 millones de pesos argentinos y 640 mil guaraníes que no habían declarado. Estaban, según el acta de inspección, en una mochila hallada en la parte de atrás de la camioneta Chevrolet Trailblazer en la que se trasladaban ambos y que figuraba a nombre de Daniel “Gonzalito” González.
En la investigación por enriquecimiento ilícito que la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado instruye en la Argentina, “Gonzalito” sería uno de los testaferros de Kueider. Era empleado del Senado y fue afectado al despacho del ex representante de Entre Ríos en la Cámara alta. Además, figura como socio en Betail, una de las empresas que, según la investigación judicial, habría sido usada de pantalla para ocultar el crecimiento patrimonial del acusado.
Tras la requisa realizada en las primeras horas del miércoles 4 de diciembre, al ex senador se le devolvieron USD 9.900, ya que ese es el tope de dinero que podía entrar sin una declaración. Horas después, tras exponer en sede judicial, fueron imputados por la Fiscalía. Quedaron en arresto domiciliario.
El proceso
Las audiencias tendrán como fin determinar si el caso se eleva o no a juicio oral y público.
Esta instancia debería haberse completado entre el 24 y el 26 de junio pasado. Pero la defensa de Kueider pidió acceso a la totalidad de la prueba reunida en el expediente. El juez Otazú concedió el pedido. Y ordenó realizar la copia de un pendrive que la Fiscalía había presentado en la causa.
En esta instancia, la acusación contra el ex legislador argentino corre por cuenta del fiscal Ysrael Villalba. La Fiscalía paraguaya sindicó a Kueider y a Guinsel por la tentativa de contrabando de divisas.
Desde la primera instancia, los fiscales Édgar Benítez; Alcides Giménez Zorrilla y Gabriel Segovia señalaron que las acciones de los acusados estuvieron dirigidas a “ocultar las sumas de dinero en el sentido de no ingresar por las vías legales un instrumento que, por su valor, debe ser declarado”. Para la legislación del vecino país, el efectivo se considera una mercadería.
Kueider ha sostenido que el dinero secuestrado no le pertenecía. La primera explicación sobre el origen de los fondos dada ante la Justicia paraguaya corrió por cuenta de Guinsel. La exsecretaria sostuvo que era plata destinada a la compra de cosméticos. Y que se la había entregado un representante de la empresa Golsur a quien no identificó.
La investigación detectó que el titular de la firma sería José Fernando Cousirat, un joven paraguayo de 33 años. Cousirat tiene el registro único de contribuyente (RUC) (el equivalente en el vecino país al CUIT argentino) inactivo.
Además, este hombre figura como representante de otra sociedad paraguaya: Exclusiva Py Eas. Esta firma es una de las dos que comercializaba departamentos del complejo Innova. Allí, Guinsel habría comprado en efectivo varias unidades. Por otro lado, Golsur había otorgado un poder de representación a favor de la exsecretaria de Kueider.
En las entrevistas que el exlegislador ha concedido desde su arresto domiciliario en Asunción ha insistido en que ese dinero “no salió de Argentina”. Sin embargo, nunca especificó el origen. También descartó que se tratara del pago de coimas por haber votado la Ley Bases, como insinúa desde un principio el kirchnerismo.
POLITICA
Senado: crecen las dudas por una sesión solicitada dos veces con agenda incómoda para el Gobierno

A una semana para el fin del receso que suelen inventar Diputados y el Senado, en la Cámara alta crecen las dudas en cuanto a cómo manejar una sesión solicitada -ya dos veces- por supuestos aliados del Gobierno: algunos proyectos son incómodos para la Casa Rosada y una iniciativa que genera intensas discusiones dentro de las propias bancadas y tensiona aún más la delicada convivencia.
Los pedidos de sesión fueron realizados a mitad de junio y a inicios del corriente mes por la bancada amigable del Gobierno -al menos, hasta el último convite en el recinto- Provincias Unidas. A la cabeza del reclamo se encuentra la chubutense de extracción radical Edith Terenzi y su colega de interbloque y peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), entre otros.
El temario ya tiene un rechazo del Gobierno: según confiaron enlaces del Congreso y el Ejecutivo a Infobae, la orden es no aceptar ningún proyecto que esté relacionado con el área de salud. Mucho menos, si ello implica un “gasto” extra para el Estado.
Hay otra iniciativa de ley que convertiría al recinto en un maratónico hervidero: es la relacionada con el aumento de penas para las falsas denuncias, cuestión que en la última semana estuvo en el foco mediático tras el caso de un médico que padeció una situación de ese estilo. “Puede convertirse en un desastre”, lanzó a este medio un experimentado senador el mes pasado, cuando se conoció el primer reclamo para sesionar.
Veamos el resto de los textos: creación por ley del sistema de Alerta Rápida Sofía -es de Romero-; modificación de la norma sobre Trasplante de Órganos, tejidos y Células; la institución de la historia clínica ambiental; el Parto Humanizado; cambios a la ley de Manejo del Fuego; y retoques en el Código Penal sobre delitos por siniestros viales.
Otros apuntan a declaraciones como “Capital Nacional de la Ballena Franca” a la ciudad chubutense de Puerto Pirámides; monumento natural al venado de La Pampa o ciervo pampeano; a San Miguel de Tucumán, como “capital simbólica de la República Argentina”; o el interés por el proyecto de investigación Subacuática “Eslabón Perdido”; y la adhesión a la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”.
“En principio, quiero aclarar que en este recinto se han pedido sesiones especiales. Lo he hecho en dos oportunidades en el último mes. Y pedí que se trataran todos los órdenes del día que estaban pendientes desde el año 2024, más allá del autor, del proyecto o del bloque político que sean. Entonces, primero quiero dejar aclarado que ha habido pedidos formales y me han acompañado varios senadores para dar el debate en sesiones especiales con temarios de órdenes del día ya aprobados por las comisiones”, señaló Terenzi durante el último encuentro del pleno de la Cámara alta.
La batería de proyectos fue dejado de lado por la sesión en la que la oposición más férrea -kirchnerismo- y los “dialoguistas” se unieron sin temor y le aplicaron duras derrotas al Ejecutivo libertario, que tiene sólo un par de días extra para analizar si veta o judicializa las leyes sancionadas que mejora las jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
Por ahora, el Senado pispea los próximos pasos de Diputados: allí se aguarda la votación del proyecto que blinda el presupuesto universitario y del que apunta a amortiguar la preocupante situación del hospital Garrahan. El primer punto tendría que ser analizado, una vez aterrizado en la Cámara alta, por la comisión de Educación. La misma es comandada por el camporista Eduardo De Pedro. El año pasado, el legislador bonaerense -y ex ministro del Interior de Alberto Fernández– abrió ese espacio recién a finales de agosto, tras casi medio año de siesta. En 2025 tardó sólo dos meses y medio: trabajó dos veces.