Connect with us

POLITICA

Guillermo Moreno: «El peronismo tiene que reindustrializar Argentina para tener futuro»

Published

on


Guillermo Moreno no dudó en calificar al actual gobierno como un rotundo fracaso. «Este gobierno fracasó mucho más rápido que Macri», aseguró, y agregó que el peronismo, «el año que viene va a ganar a lo largo y ancho del país, todas las elecciones». Sin embargo, fue claro al señalar que no está garantizado que se logre un «buen gobierno», subrayando que, si el peronismo se basa en figuras como Axel Kicillof, «vamos a fracasar». En ese sentido, insistió en que el futuro del peronismo está en un «gobierno doctrinario», en lugar de ceder a la presión de figuras que no están alineadas con el Movimiento Nacional Justicialista.

La división interna y la falta de síntesis

En cuanto a la situación interna del peronismo, Moreno destacó que «a nivel dirigencial está complicado» debido a la falta de consenso. «No hay síntesis entre la economía progresista y la economía peronista», apuntó, refiriéndose a la contradicción entre distintas corrientes dentro del movimiento. Además, criticó la postura de algunos dirigentes, como Cristina Kirchner, quien, según Moreno, navega entre ideas contradictorias: «Hay algo en la cabeza de Cristina que no está funcionando del todo bien… No sé si es eso, pero sí a veces creo que hay acciones que hacen algunos dirigentes políticos que pareciera que quieren sostener el poder, pero no para saber qué es lo que tienen que hacer».

La necesidad de reindustrializar Argentina

Uno de los puntos clave en la conversación fue la crítica de Moreno a la falta de una política clara para reindustrializar Argentina. «El peronista sabe que esto se resuelve con el pueblo trabajando. Y el pueblo para trabajar hay que reindustrializar», expresó con firmeza. Según el ex secretario, el país no tiene futuro si no se apuesta a la reindustrialización y, en ese sentido, criticó las propuestas que apuntan a soluciones como la renta universal, que calificó de «pavada». «Si no se industrializa la Argentina, no tenemos un futuro claro», advirtió, y recordó que durante su gestión, el país logró exportar medicamentos a mercados internacionales como Vietnam y Angola.

Crítica a las importaciones desde países con estructuras sociales retrógradas

Moreno también expresó su rechazo a las políticas de importación de productos de países con sistemas sociales que considera injustos. «Imagínate que vas a importar remedios de la India, un país que tiene castas», dijo, cuestionando las decisiones del gobierno de Cristina Kirchner sobre la importación de medicamentos desde India, un país con una estructura social que, según él, dista mucho de los valores de la sociedad argentina. «¿Por qué cuando estuvo con el embajador indio no le preguntó cuándo terminan con las castas?», se preguntó.

Advertisement

La importancia de un buen gobierno peronista

Finalmente, Moreno dejó en claro que el peronismo tiene una oportunidad de redención, pero solo si logra superar sus divisiones internas y enfocar sus esfuerzos en la reindustrialización del país. «Si fuimos buenos con el mundo en contra, con el mundo a favor tenemos que ser muy buenos», afirmó, concluyendo con un llamado a la unidad y la acción en un futuro gobierno peronista. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?

Advertisement


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Guillermo, Moreno:, "El, peronismo, tiene, que, reindustrializar, Argentina, para, tener, futuro"

POLITICA

Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar

Published

on


Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.

Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?

“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

La primera casa moderna de la Argentina

Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.

Alejandro Bustillo fue el arquitecto que levantó la casa de Victoria Ocampo en CABA pero no quiso dejar su nombre en la fachadaLa casa racionalista de Victoria Ocampo se encuentra sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico

La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.

Advertisement

El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.

La casa moderna de Victoria Ocampo causó escándalo cuando se construyóLa casa cuenta con aberturas que producen una sensación de luminosidad y se puede ver en un cuadro la foto de los intelectuales argentinos en la escaleraLas casas vecinas que se levantaban alrededor eran de estilo francésLa famosa foto tomada en 1931 en la escalera de la casa de Victoria Ocampo, que reúne figuras relevantes de la época, como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo

A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.

La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.

Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre

En el 2022 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacionalLa casa de Barrio Parque, al igual que la de Béccar, Victoria eligió pintarlas completamente de blanco, algo inusual para la épocaLa sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hsHoy en día, la casa funciona como sede del Fondo Nacional de las ArtesVista aérea de la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad