POLITICA
Gustavo Menéndez: «Voy a trabajar por la unidad de nuestro espacio»
Para iniciar, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, relató: «Merlo está como se encuentra el 100 por ciento del país, sufriendo las decisiones que se toman en el ámbito internacional, que tienen impactos muy negativos con la desaparición del gobierno nacional de un montón de sus obligaciones, de la desaparición absoluta de la ayuda social, de la obra pública, de lo que tiene que ver con la educación y salud pública».
«Tenemos una enorme preocupación por el paquete de medidas, por el DNU que tanto daño nos está haciendo, la liberación de los precios, la disparada de las cuestiones diarias que hacen a la destrucción del bolsillo de nuestra gente y el crecimiento de la pobreza», resaltó el jefe comunal merlense. En consonancia, expresó: «Nunca me tocó vivir una situación de crecimiento como esta de la pobreza y uno tiene una sensación de insensibilidad por parte del gobierno nacional que uno cree que debe cuidar a los ciudadanos».
«Intentamos desde el 10 de diciembre estar en contacto con el gobierno, ver cuál era la propuesta respecto de la ayuda social en el caso del ministerio de Capital Humano, pero no ha habido ningún tipo de respuesta por el momento y en el medio tuvimos tres temporales con casas destruidas, árboles caídos y gente que perdió todo y sólo recibimos ayuda en lo que se pudo de la provincia», detalló sobre el vínculo con el organismo que conduce Sandra Pettovello.
«En el PJ nos conocemos todos muy bien, hay algunos intendentes nuevos por supuesto, pero siempre estamos en contacto y tratamos de ayudarnos, defendemos a la provincia y al gobernador», añadió. Y cerró: «Desde mi rol de dirigente del peronismo de la provincia de Buenos Aires voy a trabajar para la unidad de nuestro espacio respecto de las cuestiones estratégicas del país, donde hoy encontramos un 99,9 por ciento de coincidencias con cualquier dirigente peronista del país», concluyó el dirigente peronista del conurbano bonaerense. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Gustavo, Menéndez:, "Voy, a, trabajar, por, la, unidad, de, nuestro, espacio"
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad