POLITICA
¿Hay paro de trenes mañana, jueves 10 de abril?
Este jueves 10 de abril hay un paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) que durará 24 horas. En esta tónica, muchas personas se preguntan cuáles serán los servicios afectados en el anteúltimo día hábil de la semana, en específico cómo será el funcionamiento de trenes. Pese al paro, muchos usuarios deben movilizarse para cumplir obligaciones y el tren es una de las opciones más utilizadas.
Según lo anunció la CGT, la medida de fuerza no solo consiste en el paro del 10 de abril, por 24 horas, sino que también invita a una movilización al Congreso Nacional “en defensa del salario y los derechos de los jubilados” el 9 de abril a partir del mediodía.

¿Hay paro de trenes mañana, jueves 10 de abril?
- Este jueves 10 de abril habrá paro general de la CGT. Los trenes no estarán funcionando, ya que los cuatro sindicatos ferroviarios adherirán a la medida de fuerza y no brindarán servicio a los usuarios.
Paro del 10 de abril: qué servicios y actividades están afectadas por la medida de la CGT
Entre los servicios y las actividades que podrían ser afectados en el paro del 10 de abril, se encuentran:
- Subtes y taxis: los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis ya confirmaron su adhesión al paro.
- Colectivos: si bien la adhesión de la UTA garantizaría el éxito de la medida de fuera, este grupo no participará. Habrá colectivos.
- Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Sin embargo, muchos actores del sector son considerados servicios esenciales, entonces deben garantizar el funcionamiento de los aeropuertos. Pese a eso, se esperan demoras, cancelaciones y reprogramaciones, por lo que cada aerolínea pide que los pasajeros se contacten para aclarar el panorama.
- Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día en todo el país. Solo se operará vía home banking.
- Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.

- Gastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.
- Educación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.
- Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.
- Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.
- Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.
- Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.

- Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.
- Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.
- Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.
POLITICA
La UIF dejará de ser querellante en causas de corrupción: cuáles son los motivos y qué implica la medida

El Gobierno dispuso este jueves que la Unidad de Información Financiera (UIF) deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos con el argumento de que se “superpone la actividad” con la del Ministerio Público Fiscal, “con el consecuente gasto de recursos humanos y económicos que conlleva y el riesgo de incurrir en contradicciones en el obrar”.
La decisión, plasmada en el Decreto 274/2025, generó controversias por quitarle esa facultad a la UIF y los riesgos que podría representar.
Leé también: Milei ordenó que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero
“Quitarle a la UIF la facultad de querellar es desarmar uno de los pocos instrumentos con los que cuenta el Estado para llevar a los corruptos y lavadores de dinero ante la Justicia», analizó en diálogo con TN María Eugenia Talerico, extitular de la UIF durante la presidencia de Mauricio Macri.
“Lo que Milei intenta hacer con la UIF no es una reforma técnica ni una simple reorganización administrativa. Es un paso más —quizás el más grave hasta ahora— en la consolidación de un proyecto de poder que desprecia las instituciones y pone en riesgo el Estado de derecho”, expresó. Y completó: “Es abrirles la puerta de la UIF a los servicios de inteligencia. Es permitir que el espionaje ilegal se infiltre en el corazón del sistema antilavado. Es usar la inteligencia financiera no para proteger a los ciudadanos, sino para vigilarlos, disciplinarlos o extorsionarlos”, agregó Talerico.
Por su lado, Pedro Caminos, abogado y profesor de Derecho Constitucional, explicó a TN: “Que la UIF querelle facilita la investigación de causas complejas porque ellos tienen la información y el conocimiento especializado que permite una gestión más adecuada de esas causas. Además, en temas que involucran mucho dinero, que haya más ojos en en el juicio puede mejorar la transparencia”.
Sin embargo, Caminos aclaró: “La UIF no tiene resguardos institucionales para ser completamente independiente del Poder Ejecutivo y eso podría lugar a decisiones arbitrarias con respecto a quién se querella y a quién no, además de que la mera posibilidad de ese manejo arbitrario podría ya de por sí mellar la confianza en el organismo”.
“Por otra parte, para querellar tenés que tener abogados especializados en litigio y equipos de trabajo que los asistan, lo cual implica destinar parte de los recursos del organismo a ese fin”, destacó el abogado.
Sobre la repercusión que puede tener esta medida, Caminos consideró: “Depende de la cantidad de querellas que haya promovido la UIF, la relevancia que tengan esas querellas, cuan avanzadas estén esas causas y, sobre todo, qué protagonismo tuvo la UIF en las causas y cuánto de su avance dependió de la actividad de la UIF en contraste con la de los fiscales”.
Otro punto importante para destacar es que la medida del oficial deroga al decreto 2226/2008 que era el que había autorizado a la UIF a constituirse como parte querellante y, en los considerandos, se destaca que esa facultad de la UIF es anómala en relación con los organismos similares de otros países.
Eso implica que la UIF debería desistir de las querellas en curso.
Los motivos de la decisión del Gobierno
La medida se dispuso a través del decreto 274/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El texto menciona que “el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva y sus delitos conexos son fenómenos de criminalidad compleja que afectan la integridad del orden económico-financiero, tanto nacional como internacional”.
El decreto advirtió que estos delitos “evolucionan constantemente, no solo en sus formas de comisión, sino también por los medios utilizados a tal fin y por los actores involucrados que en ellos participan”.
Fuentes oficiales le dijeron a TN que pese a que a futuro la UIF no será más querellante, no se retirará de ese rol en los expedientes Hotesur, Los Sauces y Cuadernos de las Coimas. Allí tendrá una postura “pasiva”, es decir, no impulsará medidas de prueba.
En esta nueva etapa, la UIF respetará las instancias de prueba ya solicitadas en su condición de querellante en estos expedientes que investigan a Cristina Kirchner, entre otros, aunque no impulsará nuevas medidas. “Para eso están los fiscales”, suelen repetir quienes en el Gobierno rechazan este rol del organismo. Con esta decisión, la Casa Rosada intenta alejar los fantasmas de un supuesto pacto de impunidad con el kirchnerismo.
Leé también: El Gobierno busca evitar que Luis Caputo vaya al Congreso a dar explicaciones por el escándalo Libra
El texto mencionó que las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) representan “un sistema completo y consistente que los países miembros deben implementar para combatir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Por último, el gobierno subrayó la competencia de la UIF “para poner a disposición del MPF y para el ejercicio de las acciones pertinentes los elementos de convicción obtenidos en el marco de su actuación, como así también para colaborar con los órganos judiciales y ese Ministerio Público en la persecución penal de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, de financiación del terrorismo o de financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, de acuerdo con las pautas que se establezcan reglamentariamente”.
UIF, Gobierno, Javier Milei
POLITICA
nuevo round de la pelea de Hernán Lacunza con Luis Caputo y Javier Milei

Segundo round del día: Milei y Caputo salieron a responder nuevamente a Lacunza
Tercer round del día: ahora Milei salió al cruce de Lacunza
POLITICA
Los planes de Cristina Kirchner| Por qué mantiene la palabra de que será candidata en el conurbano y el gesto que ahora espera de Axel Kicillof
“Cuando ella dice que es A, te puede gustar o no, pero es A”. Con esa frase, en el entorno más cercano a Cristina Kirchner ratificaron que mantiene en pie su idea de postularse como candidata a diputada provincial en las elecciones convocadas por el gobernador Axel Kicillof para el 7 de septiembre. Se trata, en rigor, de un compromiso que la expresidenta asumió ante intendentes que siguen reconociendo su liderazgo.
Para el kirchnerismo, que Cristina haya anticipado que se postulará en la Tercera Sección Electoral -la más populosa del conurbano- no obedeció a una mera amenaza de guerra interna, el el punto más álgido de la pelea con Kicillof, sino a una estrategia político-electoral más amplia: hacerse fuerte “donde tiene los votos” y encabezar el ansiado fortalecimiento del PJ para llegar “mejor armados” a las elecciones de octubre.
“Nosotros no queríamos las elecciones desdobladas, pero dado el escenario al que Cristina accedió por la unidad del campo popular, vamos a necesitar una victoria contundente en septiembre para ir mejor armados a octubre”, razonó ante una fuente del Instituto Patria, donde la expresidenta sigue teniendo su base política, pese a que es la jefa del PJ nacional y cuenta con la sede histórica de la calle Matheu.
Para la expresidenta y sus partidarios, tal como quedó establecido el calendario electoral en la provincia de Buenos Aires, los comicios bonaerenses y los nacionales “quedaron muy pegados”, con lo cual el peronismo debe darse una estrategia conjunta entre quienes serán candidatos en el primer turno -el 7 de septiembre- y en el segundo -el 26 de octubre-. “Serán campañas cortas, pero complementarias”, proyectan en el kirchnerismo.
Antes, habrá un período más delicado para el peronismo, que será la negociación por las candidaturas. En los distintos campamentos del PJ imaginan un “cierre largo” de las listas -recién el 9 de agosto será el día D en la Provincia- y conversaciones entre dirigentes que representen a los tres sectores más relevantes: el kirchnerismo, el massismo y el flamante axelismo. Ya se sabe que Kicillof se ganó un lugar a fuerza de reclutar intendentes enojados con La Cámpora.
El tendido de esas mesas de negociaciones, que pueden replicar a las que ya reunieron a Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, requiere de un gesto previo de concordia entre las partes. Tanto es así, que la expresidenta aguarda una señal positiva del gobernador: que tome el celular y la llame para reunirse cara a cara. “Los gestos se devuelven”, deslizan en el Patria y aseguran que “su teléfono está abierto para todos los compañeros y compañeras”.
De hecho, lo ejemplifican con un encuentro reciente de Cristina Kirchner con Eduardo “Bali” Bucca, un senador provincial oriundo de Bolívar que supo transitar senderos contrapuestos a los del kirchnerismo. Pero ahora, el propio Bucca comentó que dialogó con la jefa del PJ sobre “la necesidad de construir un frente cada vez más amplio para defender la Argentina”. Habrá que ver cuánta amplitud está dispuesta a conceder la lapicera de la expresidenta.
En ese escenario, en el entorno de Cristina Kirchner insisten en dirigir los esfuerzos en la oposición a Javier Milei. “Creemos que hay que enfocarse en el gobierno y dejar de hablarnos a nosotros mismos”, argumentan en el kirchnerismo, una vez superado el conflicto con Kicillof por la fecha de las elecciones. Con esa definición, anticipan que harán una oposición dura que espera beneficiarse de una eventual suba de la inflación tras el final del cepo cambiario.
A tal punto, que en los análisis reservados que consumen Cristina Kirchner, Massa y Kicillof -cada uno por su lado, aunque algunos estudios llegan a las tres terminales- se proyectan “tres meses de subas de precios al 5% por la devaluación» del peso frente al dólar. Y si bien los primeros días en la instrumentación de las bandas de flotación resultaron un alivio para el gobierno, en el peronismo piensan que “la verdad saldrá a la luz en dos semanas”.
“Cuando viene el Fondo (Monetario Internacional) podes tener un placebo momentáneo, pero siempre termina mal”, sostienen en las usinas políticas y económicas del kirchnerismo. En ese entendimiento, se preparan para resistir un intento del oficialismo para avanzar con una reforma jubilatoria y privatizaciones que aún no consiguió efectivizar. Y que, según aseguran, forman parte de los compromisos que asumió Milei a cambio del nuevo empréstito.
Con ese diagnóstico sobre el rumbo económico de la administración libertaria -hay que recordar que también se opuso al acuerdo del expresidente Alberto Fernández con el FMI-, el kirchnerismo volvió sobre la idea de la “unidad del peronismo” como condición necesaria para enfrentar a Milei. Como un reflejo en el plano electoral, los dirigentes cercanos a Cristina Kirchner también sacan conclusiones de lo que sucedió el fin de semana pasado en Santa Fe.
“Ningún gobernador tiene la vaca atada. (Maximiliano) Pullaro sacó muchos votos cuando ganó la provincia, pero ahora no llegó al 35%”, dice con picardía un referente, con una entrelínea política dirigida a Kicillof. También hace notar que el PJ fue dividido en Santa Fe y que hubiera quedado como la primera opción opositora “con claridad” si no se dispersaba. Todavía no digieren el rechazo del senador Marcelo Lewandoski ante una propuesta de la propia Cristina.
En el fondo, lo que piensa Cristina Kirchner es que el proyecto nacional debe primar sobre el provincial. No quiere que el peronismo se convierta en una confederación de partidos distritales, como le sucedió a la UCR. Por eso intentó, sin éxito, que la elección bonaerense no se desdoblara y solo cedió cuando se percató de que sus proyectos no permeaban en la Legislatura. “Ella demostró que está por encima de la interna”, afirman en su entorno al justificar el volantazo.
Adicionalmente, aseguran que al ceder frente a Kicillof no dejó mal parado a Máximo Kirchner, tal vez el principal oponente interno del gobernador y su proyecto para ser candidato presidencial en 2027. “No hay que buscar diferencias entre Cristina y Maxi. En todos los espacios hay discusiones y eso es sano”, recitan. Y hacen notar que el jefe de La Cámpora ofreció correrse para que intendentes como Jorge Ferraresi y Mario Secco hablaran directamente con Cristina.
Con todo, los planes políticos y electorales que hace Cristina Kirchner corren por cuerda paralela a su complicada situación judicial. El kirchnerismo tiene un ojo puesto en los tiempos que maneja siempre a discreción la Corte Suprema para definir si ratifica la condena contra la expresidenta en la causa Vialidad, pero actúa como si eso no fuera a suceder, incluso a sabiendas de que hay jugadores pendientes del espacio que pueda dejar vacante su eventual ausencia electoral.
-
POLITICA1 día ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA1 día ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado