Connect with us

POLITICA

Heridos y reproches en el bloque de diputados de Pro tras el cierre de listas que concentraron Ritondo, Santilli y Montenegro

Published

on



El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires profundizó las tensiones dentro del bloque Pro en Diputados. El jefe del espacio, Cristian Ritondo, junto con Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, fueron los tres dirigentes que se sentaron en la mesa de negociación con La Libertad Avanza (LLA) para definir los lugares del macrismo en la boleta bonaerense. Ese protagonismo en el reparto de cargos fortaleció su vínculo con los libertarios, pero debilitó su posición interna: dentro del bloque, varios legisladores los acusan de haber asegurado los puestos más competitivos solo para dirigentes propios.

El repaso de las listas lo confirma. En la segunda sección electoral, Natalia Blanco, de Zárate y cercana a Ritondo, quedó en el segundo lugar, mientras que Alejandro Rabinovich, alfil de Montenegro, obtuvo el cuarto. En la cuarta, Ritondo logró ubicar a Matías Ranzini, también de Zárate, en el tercer lugar.

Advertisement

En la quinta sección, directamente, Montenegro encabezará la boleta. En la séptima, Santilli colocó a Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría, en el tercer puesto. Y en la octava, la lista llevará a Julieta Quintero Chasman, aliada de Santilli, en el segundo lugar, y a Nicolás Morzone, del entorno de Ritondo, en el quinto.

Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego SantilliPrensa

La tercera sección electoral fue, junto con la primera, una de las que el reparto no estuvo controlado por ese tridente. Allí, María Sotolano, dirigente cercana a Jorge Macri y a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, quedó en segundo lugar detrás del excomisario libertario Maximiliano Bondarenko. Según pudo reconstruir , la negociación fue tensa: Martínez amenazó con romper el acuerdo si no se respetaban los términos pactados. Finalmente, logró preservar el 70% de los lugares en las listas locales y colocar a Sotolano como candidata a diputada. Martínez, además de ser intendenta, es vicepresidenta de Pro nacional y referente territorial en la primera sección electoral, donde los libertarios apuestan a dar el golpe

El malestar entre los legisladores que quedaron afuera del armado no es solo anecdótico. El conflicto interno impacta directamente en la estrategia legislativa del Gobierno: Javier Milei anticipó que vetará la ley que establece un aumento jubilatorio del 7,2% y un bono de $110.000. Para sostener ese veto necesita votos del Pro. Los “87 héroes” con los que sostuvo sus impugnaciones en el pasado lo concretó con todo el macrismo adentro.

Advertisement

Pero hay ocho diputados referenciados con Mauricio Macri que se mantuvieron al margen del acuerdo bonaerense y no garantizan su respaldo. Con el bloque dividido y las heridas abiertas, el oficialismo no tiene certezas.

Cena en la quinta de Olivos junto los 87 diputados que ayudaron al oficialismo a sostener el veto al incremento jubilatorio y a la ley de financiamiento universitario, el año pasadoPresidencia

La tensión se agrava con el último documento de la Fundación Pensar, el think tank que preside María Eugenia Vidal, titulado “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. El informe reconoce avances en estabilización macroeconómica, pero advierte sobre el costo del ajuste: una caída generalizada del ingreso real, especialmente entre los jubilados. “No se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión”, escribió Vidal en la introducción.

La propia diputada –que evitó rechazar el aumento jubilatorio en la votación original– profundizó su posición en un video publicado en redes: admitió el deterioro del poder adquisitivo, pero alertó que el incremento tiene un costo fiscal del 0,9% del PBI y pidió “administrar mejor”.

Advertisement
María Eugenia Vidal Fabián Marelli –

En este clima de desconfianza, Pro analiza convocar a una reunión de la mesa ejecutiva bonaerense durante la primera semana de agosto. La intención es bajar la espuma antes del próximo cierre de alianzas nacional, donde todavía no está definido si Pro y LLA competirán juntos.

La discusión ya empezó a tomar forma. En la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y ya plenamente alineada con Milei, suena como primera candidata a senadora nacional. Cerca suyo deslizan que busca cerrar un acuerdo con Pro que le permita brillar en las urnas y proyectarse como candidata a jefa de Gobierno en 2027. Con el macrismo adentro, razonan, los votos de la derecha quedarían contenidos dentro de la alianza. Pero el reparto de lugares vuelve a tensar la cuerda: los libertarios no quieren ceder el segundo lugar al Pro que responde a Jorge Macri. “Si van solos, salen terceros. No pueden venir a pedir lo que no tienen”, desafían. La pulseada recién comienza.

Tampoco está resuelta la cabeza de la lista de diputados nacionales. Se menciona a Sabrina Ajmechet, actual diputada y aliada de Bullrich. En diciembre, Vidal y Fernando Iglesias concluyen su mandato. Ninguno tiene todavía un destino definido. Son algunas de las fichas de un tablero en construcción.

Advertisement

Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,Cámara de Diputados,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei,,Presión de la oposición. La Libertad Avanza y Pro bloquean la investigación de la comisión especial del caso $LIBRA,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa

POLITICA

El kirchnerismo perderá bancas en el Senado, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema

Published

on



El kirchnerismo se dispone a enfrentar al peor recambio en el Senado del último cuarto de siglo, en unas elecciones de medio término en las que podría perder hasta ocho de las 14 bancas que pondrá en juego en octubre próximo en las provincias que renuevan su dotación en la Cámara alta.

Sin embargo, no todas son malas noticias para el kirchnerismo, ya que si bien caerá de los actuales 34 senadores a tan sólo 26, seguirá manteniendo más de un tercio del total de miembros de la Cámara alta.

Advertisement

El dato es clave, ya que con esa cifra el kirchnerismo tendrá la llave para vetar cualquier designación que requiera del apoyo de los dos tercios de los presentes en el recinto. Es el caso de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, que hoy tiene dos de sus cinco poltronas vacías.

En otras palabras, si el Gobierno quiere completar el máximo tribunal tendrá que sentarse a negociar con la bancada que hoy preside José Mayans (Formosa) y en la que todavía Cristina Kirchner, al menos en lo que respecta a su conducción, tiene un fuerte predicamento. Ya lo sufrió la administración de Javier Milei con el rechazo de las nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por no encontrar un punto de acuerdo con Unión por la Patria.

Juliana Di Tulio y José Mayans cuando festejaron el rechazo a Ficha Limpia en el recinto del SenadoNicolás Suárez

El maremoto que anticipan las primeras encuestas encuentra lógica si se tiene en cuenta que Unión por la Patria pondrá en juego los escaños obtenidos en la elección de 2019, en la que los candidatos legislativos fueron impulsados por la locomotora de la boleta presidencial que llevó a Alberto Fernández a la presidencia con Cristina Kirchner como compañera de fórmula.

Advertisement

En esta elección renuevan sus representantes en el Senado la Capital Federal, Salta, Neuquén, Chaco, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Río Negro y Santiago del Estero.

Los primeros pronósticos electorales son poco alentadores para el kirchnerismo. En tan sólo dos distritos (Capital y Entre Ríos) saldría hecho, reteniendo el escaño que pone en juego. En el resto de las provincias perdería escaños.

Las provincias que aparecen más complicadas son Neuquén y Salta. En ambas, Unión por la Patria podría perder dos bancas y se quedaría sin representantes en el Senado. La sangría de bancas también se registraría en Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Advertisement

Más allá de la caída general en el número de bancas, el principal impacto lo sentirá Cristina Kirchner, que en este recambio puede perder a muchos de sus seguidores incondicionales, que fueron vitales en los últimos cinco años a la hora de inclinar la balanza en el bloque peronista del Senado a favor de la estrategia de la expresidenta, hoy cumpliendo condena por casos de corrupción.

Es el caso de Neuquén, en donde las encuestas prevén que el PJ caerá el tercer lugar, detrás de la Libertad Avanza y La Neuquinidad, la fuerza provincial que lidera el gobernador Rolando Figueroa.

Si este pronóstico se cumple, dejarán la Cámara alta Oscar Parrilli, que desde hace más de una década es una de las personas más cercanas a la expresidenta, y Silvia Sapag, una auténtica cruzada del kirchnerismo.

Advertisement
Oscar Parrilli, uno de los senadores kirchneristas que dejarán la banca el 10 de diciembreRicardo Pristupluk

Un caso similar se registraría en Salta. Sergio Leavy y Nora Giménez son dos incondicionales de Cristina Kirchner, siempre dispuestos a seguir sus órdenes. Las posibilidades de que puedan aspirar a la reelección es casi nula, ya que los aires en el peronismo de la provincia norteña han cambiado.

También asidua visitante del Instituto Patria como Parrilli, la chaqueña María Pilatti tampoco aparece entre los nombres con chances de aspirar a una banca por el peronismo de Chaco, donde todo indica que el exgobernador Jorge Milton Capitanich encabezará la nómina para el Senado. En este caso, el PJ figura segundo en las encuestas, detrás de la alianza que cerró la UCR gobernante con los libertarios, por lo que perdería una de las dos bancas que pone en juego.

Tampoco parece tener chances de seguir por seis años más el rionegrino Martín Doñate. Miembro de La Cámpora, el senador fue uno de los alfiles de Cristina Kirchner en su fallido intento por desplazar, sobre todo en el año de la pandemia, a Eduardo Casal del cargo de procurador adjunto.

Advertisement

Otra provincia en la que el kirchnerismo perdería un escaño es Santiago del Estero, en donde el gobernador Gerardo Zamora logró, mediante un artilugio electoral de dividir sus votos en dos listas, quedarse con los tres representantes de la provincia. Las encuestas muestran que en este turno el PJ, que funciona como satélite del Frente Cívico que lidera el mandatario provincial, caería al tercer lugar y perdería el escaño que hoy detenta el dirigente sindical de UPCN Gerardo Montenegro.

Por último, está el caso de Tierra del Fuego. El kirchnerismo deberá renovar dos escaños en una elección que los sondeos aseguran que ganarían los libertarios, relegando al PJ al segundo lugar.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Cristina Kirchner,Conforme a,Senado de la Nación,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”,,Senado: los baños de la discordia,,Los motivos. Villarruel cerró la guardería y el jardín de infantes del Senado que funcionaban en un edificio inaugurado por Boudou

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diego Guelar: “Estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo”

Published

on



Diego Guelar, diplomático y exembajador en Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y China, evaluó que el escenario internacional cambió completamente para la Argentina, que enfrenta una nueva fase caracterizada por la ruptura del sistema de comercio global, “el avance de un nacionalismo proteccionista muy negativo” y una convivencia inédita entre alineamiento pleno con Estados Unidos e Israel, y la expansión del vínculo comercial con China.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Lucía Crivelli (en reemplazo de Cecilia Boufflet) .

Advertisement

En ese marco, Guelar analizó la reciente renuncia del vicecanciller Eduardo Bustamente, puso en debate todos los componentes del mapa comercial global y remarcó la gravedad del contexto: “Se rompió un sistema que existió durante ochenta años de liderazgo americano, que tendía a bajar aranceles. Eso está pulverizado. Ahora estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo. En principio, esta nueva era es peligrosa y estamos transitando ese peligro”.

Al repasar el rol de la cancillería, su funcionamiento y la seguidilla de salidas en el área, Guelar fue categórico: “El vicecanciller nunca asumió. Es un puesto muy importante porque el canciller, por lo general, está abocado casi exclusivamente a compromisos protocolares”.

También recordó que la historia de la Cancillería argentina estuvo signada por inteligencias colectivas y una legitimidad producto del disenso: “La última etapa abierta y plural fue la de Guido Di Tella, una cancillería excepcional en la que convivían todas las fuerzas políticas e ideologías y se aceptaba el disenso. Hubo dos períodos de grieta y verticalidad absoluta: el kirchnerismo y el mileinismo. Hoy, hay una bajada de línea clara: aquí no hay dispersión ideológica; o se obedece o quedás afuera”.

Advertisement

Y abordó la importancia clave de la comunicación en la Cancillería y lo dañino de las constantes expulsiones internas: “La reiteración de salidas complica el futuro. La Cancillería argentina, pese a estos dos períodos de verticalismo, sigue gozando de un prestigio internacional extraordinario y ha hecho grandes aportes a procesos de paz a lo largo de cien años. Participamos en gestiones reconocidas en el mundo y exportamos inteligencia diplomática”.

Política exterior y alineamiento

Según el exembajador, la política exterior argentina atraviesa una simplificación extrema: “Hoy es simple: alineamiento con Estados Unidos. Pero la palabra alineamiento suena a subordinación, sumisión. Somos los únicos en el mundo que decimos estar alineados así. Incluso durante el gobierno de Carlos Menem, lo cuestioné. No entiendo tampoco el alineamiento con Israel, es una situación de supervivencia particular”.

A su vez, el diplomático trazó una dura comparación internacional: “En el caso de Estados Unidos, si bien todos estamos alineados porque es la superpotencia, hay que observar cómo actúan desde Beijing, Brasil o la Unión Europea. Nadie les discute, todos se aguantan lo que viene, porque cuando un elefante se sienta en algún lado, no hay cómo pararlo”.

Advertisement

Sobre el comportamiento del embajador estadounidense en la Argentina, Peter Lamelas, y sus recientes declaraciones, Guelar indicó: “No debería sorprendernos porque es la traducción literal de lo que dice todos los días Donald Trump. Tenemos un embajador muy político, totalmente consustanciado con la visión de su presidente. Lo que le transmitió al Senado responde a ese alineamiento”. A esto sumó: “A Lamelas lo ‘brifearon’, sabe a dónde viene, lo internalizó y está muy decidido a representar esa política”.

La “doble vara”

La relación con China fue otro de los ejes de la conversación. Para Guelar, existe una dualidad notable: “La relación política está alineada con Estados Unidos, pero sobre el comercio hay otro capítulo. En lo comercial tienen un perfil muy bajo, los funcionarios no pueden hablar y se centran en gestiones. No hay política exterior propiamente dicha, lo dicen el presidente y el propio canciller. De hecho, la política es la supresión de una política autónoma; está explicitado”.

En relación con las posiciones adoptadas en el plano internacional, el exembajador señaló que el alineamiento obligatorio lleva a situaciones paradójicas, como la abstención argentina en la votación sobre la invasión de Rusia a Ucrania: “Esto es parte de la doble vara. Por un lado, hay un alineamiento político, pero a la vez, la relación con China no para de crecer: el 80% de la carne que exporta la Argentina va a China, así como el 70% de los granos. El déficit comercial bajó a cinco mil millones de dólares“.

Advertisement

También abordó la compleja coyuntura con Brasil: “Hoy, la relación está complicada desde lo político e ideológico. Sin embargo, las obras de infraestructura más importantes que tiene la Argentina en este momento son las hidroeléctricas con China y los gasoductos con Brasil. En esta nueva era, pareciera estar permitido tener doble vara: decir una cosa y hacer otra”.

Respecto de la política migratoria estadounidense y sus consecuencias en la región, el exembajador proporcionó datos categóricos: “El récord de expulsiones de inmigrantes en Estados Unidos lo tiene Joe Biden. Habrá que ver si al final de este año lo supera Trump. Fueron setecientas mil expulsiones. En el caso de Biden, los estadounidenses sentían vergüenza y preferían no hablar del asunto; con Trump, él lo exhibe con orgullo. Somos el continente de la inmigración; en la nueva era, pareciera que ser inmigrante es un pecado”.

Al referirse al futuro del mapa comercial mundial, Guelar se mostró atento al crecimiento de potencias emergentes: “A mucha distancia, pero con potencial, asoma el crecimiento de India: por su población y crecimiento constante, es un aspirante a ocupar un rol mayor”.

Advertisement

La entrevista completa a Diego Guelar

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuál es la tasa de rechazo de visas que tiene la Argentina, uno de los requisitos para acceder a la exención

Published

on



El gobierno argentino informó que este lunes iniciará el proceso para que la Argentina reingrese al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos -había ingresado en 1996, durante los gobiernos de Carlos Menem y salió de ese lugar en 2002-.

El beneficio implicaría, si se concediera, que dejaría de ser obligatorio para los argentinos la presentación de una visa (que implica un trámite que demora tiempo y es arduo) para viajar por turismo o temporalmente por negocios a Estados Unidos.

Advertisement

La Argentina debería cumplir con siete requisitos para poder ingresar al VWP. Seis requieren de tratados de cooperación mutua e inspecciones o auditorías. Pero uno está relacionado a la tasa de rechazos que el país tiene en proporción a la cantidad de visas que pide.

La tasa de denegación de visados temporales debe ser inferior al 3 por ciento anual. Hay muy pocos países que cumplen con la regla. La tasa de la Argentina en el 2024, tal como publicó , fue de 8,90%. Uruguay, uno de los países vecinos, tuvo en el mismo período una tasa de rechazo inferior al 3%.

Según los datos del Departamento de Estado norteamericano -liderado por Marco Rubio– durante los últimos 19 años, la Argentina tuvo diferentes tasas anuales de denegación de visados. Es decir, en algunos años cumplió con el requisito y otros no.

Advertisement

El anuncio del programa se enmarca en la visita al país de Kristi Noem, quien administra el VWP bajo la conducción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Llegará este domingo y mantendrá reuniones con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Kristi Noem llegará este domingo a la ArgentinaKENT NISHIMURA – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Los datos oficiales muestran que la Argentina cumplió con el porcentaje inferior al 3% en la denegación de visas 11 de los últimos 19 años. Y en otras ocasiones estuvo cerca del número, por ejemplo, en 2022, cuando la cifra fue de 3,66%. A continuación, la tasa de rechazo por año:

Como se aprecia en el listado, el año pasado, el país obtuvo una cifra récord y escaló a 8,90%. Se trató de la más alta en 19 años.

Advertisement

En la actualidad, el único país latinoamericano que se encuentra dentro del programa estadounidense de exención de visados es Chile. Ingresó el 31 de marzo de 2014 cuando presentó una tasa anual de denegación de visados del 2,4%.

En su sitio web, la Embajada de Estados Unidos en Chile aclara que los ciudadanos de los países socios del VWP que hayan recibido “un aviso de que ya no son elegibles para viajar a Estados Unidos bajo ese programa”, deberán solicitar una visa de no inmigrantes al menos tres meses antes de su viaje deseado.

Dentro de América Latina, los ciudadanos chilenos cuentan con el pasaporte más poderoso

Por su parte, durante los últimos tres años, Brasil se ubicó entre los países de la franja media de la lista aunque muy por encima de los números de la Argentina. En 2024 alcanzó 15,48%, en 2023 midió 11,94% y en 2022 obtuvo un resultado de 14,48%.

Advertisement

Al igual que la Argentina, Uruguay también supo ser parte del programa durante cuatro años. Lo obtuvo entre el 9 de agosto de 1999 y el 15 de abril de 2003. El año pasado, 2,63% de las personas que realizaron el trámite de visado fueron rechazadas, lo que posiciona al país vecino como un candidato posible para ingresar al VWP de Estados Unidos.

El Departamento de Estado norteamericano también señaló que los países que presentan una tasa de rechazo del 0.00% podrían representar una de dos situaciones. Por un lado, que todas las solicitudes de visa B adjudicadas hayan terminado el año con un estado emitido -incluyendo aquellas que fueron rechazadas pero luego superaron todos los rechazos- y, en otro lugar, que no haya habido solicitudes de visa B adjudicadas para alidad y el año especificados.

A modo de ejemplo, en 2024, Estados Federados de Micronesia, Corea del Norte, Liechtenstein, Mónaco, Nauru y el Vaticano obtuvieron 0,00% de rechazo de visados para ingresar al país presidido por Donald Trump.

Advertisement
Visa para ingresar a Estados UnidosInfodigna

El programa VWP permite a la mayoría de los ciudadanos de los países participantes viajar a Estados Unidos por turismo o negocios para estadías de 90 días o menos sin obtener una visa. Los viajeros, en tanto, solo necesitan tener un Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) para poder ingresar al país.

Cabe recordar que hay propósitos de viaje que no están incluidos dentro del programa de exención de visa, ellos son: estudio, empleo y residencia permanente.


Programa de Exención de Visa,en la visita al país de Kristi Noem,Visas para EE.UU.,Estados Unidos,Conforme a,,Expectativa en la Argentina. Cuáles son los requisitos para que un país acceda al VWP y qué se sabe del proceso,,Actualización de Uscis. Cuáles son los precios vigentes para tramitar una visa de trabajo en Estados Unidos en julio 2025,,Cuánto cuesta el ESTA. Cuánto cuesta la autorización ESTA: el formulario clave para viajar a Estados Unidos sin visa,Visas para EE.UU.,,Hay un solo país latino en la lista. Qué pasaportes forman parte del Programa de Exención de Visas de EE.UU.,,Este lunes. Argentina inicia el proceso para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos,,¿Dónde se puede usar? Entrar a EE.UU. sin hacer largas filas: la aplicación gratuita de la CBP se expande a estos aeropuertos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias